Racismo
El antirracismo político y las alianzas contra el fascismo

Los colectivos racializados interpelan a la sociedad y el Estado, a la izquierda y al feminismo, sobre racismo y colonialidad. 

Manifestación contra el racismo institucional 3
Manifestación contra el racismo institucional Manu Navarro
18 nov 2018 06:00

El pasado 11 de noviembre una marcha antirracista tomó las calles. Cientos de personas marcharon desde Cibeles hasta la Puera del Sol  de Madrid denunciando el racismo institucional y sus consecuencias en la vida de las personas. Cientos de pancartas que hablaban de colonialismo, de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), de la Ley de Extranjería. La gente coreaba contra las fronteras, contra el estado racista, contra las redadas.

Fue una movilización antirracista encabezada por personas no blancas. La cita ya es anual. Arrancó el año pasado cuando los emergentes movimientos racializados acordaron salir a la calle el 12 de noviembre en memoria de Lucrecia Pérez. La dominicana, asesinada en Aravaca en 1992, constituye un símbolo: su caso fue el primero reconocido como un crimen racista por parte de la justicia. Quienes organizaron esa manifestación llevaban tiempo hablando de la necesidad de tomar el protagonismo de la lucha antirracista.

Racismo
Marcha antirracista del 11N
Por segundo año, colectivos racializados encabezan una manifestación en denuncia del racismo institucional
La emergencia de estos colectivos ha agitado a los movimientos sociales blancos y cuestionado las prácticas y organizaciones antirracistas que se venían construyendo previamente. La interpelación a la izquierda blanca, los malestares denunciados ante el movimiento feminista al que consideran blanco y, en definitiva, su señalamiento del  privilegio racial han focalizado numerosos debates. Hablamos con tres activistas con diversas trayectorias militantes sobre muchos de estos debates. Aunque todas ellas comparten la lucha antirracista, es necesario aclarar que ninguna de ellas contesta en representación de ningún colectivo. El objetivo es conversar de manera coral sobre la emergencia del antirracismo político liderado por personas no blancas, las demandas, los desafíos, y qué caminos se abren bajo la amenaza del fascismo.

Protagonismo

“El protagonismo de las personas racializadas es fundamental por el poder simbólico que tiene que nosotras seamos las que marquemos el camino: ese poder simbólico cambia los imaginarios y también los discursos”, considera Yeison García López. Integrante del espacio Conciencia Afro, a Yeison es fácil encontrarlo en marchas y manifestaciones, asambleas, debates y charlas. También trabaja con Rita Bosaho, la primera diputada negra en el Congreso.Yeison señala que el objetivo del movimiento antirracista en el que participa no es hablarle a una sociedad mayoritariamente blanca: “Nosotras queremos hablar a nuestras comunidades, esto anteriormente no se ha hecho, sino que se hablaba a una colectividad homogénea mayoritariamente blanca sin nombrarla, eran discursos para que las personas no blancas fuéramos toleradas”. Frente a esto Yeison plantea la necesidad de politizar a “comunidades que han sido despolitizadas bajo una lógica de asistencialismo.” En este sentido, confronta la idea —paternalista— de proteger a las personas contra el racismo, frente a impulsar que tomen el poder para enfrentarlo por sí mismas.
Yeison García: “Nosotras queremos hablar a nuestras comunidades, esto anteriormente no se ha hecho, sino que se hablaba a una colectividad homogénea mayoritariamente blanca sin nombrarla
 “Hay colectivos racializados que se han tomado en serio su autonomía de manera directa, se han visto con capacidad para armar sus propios espacios politicos de organización y trabajan en un antirracismo que ya no viene de esa ola que era más clásica”,  constata Mario Espinoza, del Instituto para la Democracia y el Municipalismo. Apunta en este cambio a un “salto generacional” que posibilita un intercambio de experiencias de lucha y tradiciones, y que “tiene que ver con todos los colectivos gitanos, afro, latinoamericanos o moros que están juntándose, y que tienen trayectorias vitales muy diferentes de la que podía tener una antifascista de los 80 o los 90”.“Yo milito en el antifascismo, que a mucha gente le parece una cosa occcidental y colonizada”, ironiza Tatiana Romero quien se define como activista sudaca bollera, “pero el antifascismo tiene que ser antirracista, un antifascismo que no sea antirracista y feminista es un absurdo”. Tatiana estuvo ahí el pasado domingo 11, ella dice que siempre apuesta por la calle, para la lucha feminista, para la lucha contra los desahucios, también por ello, cree que es fundamental que las personas racializadas tomen ese espacio “porque es empoderante que la peña tome las calles, que quienes viven, trabajan y mueren en las calles, también tomen las calles, porque al final son suyas”.

Agencia política propia

Tatiana nació en México y, antes de llegar a Madrid, donde realiza un doctorado sobre la historia del movimiento feminista en el Estado español, pasó 15 años en Alemania. Allí y aquí integró espacios antifascistas y feministas. Cuenta que en los espacios antifascistas “mientras no pusiese por delante el eje de la raza todo estaba bien, si me presentaba a mi misma a partir de mi identidad no blanca en seguida salían las monjitas”. Las monjitas para Tatiana son esas personas que de pronto te quieren ayudar desde una óptica paternalista. Con el movimiento feminista ha tenido más choques.“Me cuesta estar en espacios de feminisas blancos porque no me escuchan, invalidan mi experiencia política”, denuncia. Pone ejemplos: cuenta que un grupo de feministas latinoamericanas, entre las que estaba ella, propusieron hacer huelga ya en 2017 y las “señoras blancas ahí en la Karakola” les dijeron que no, que solo había que mostrar solidaridad con la huelga argentina. Que por eso dejaron la asamblea. “Las mismas señoras ya un año después apostaron totalmente por la huelga como si se les hubiese ocurrido a ellas”, protesta.

Manifestación contra el racismo institucional 2
Manifestación contra el racismo institucional Manu Navarro

Tatiana siente que si no se les tiene en cuenta es porque no se valoran sus luchas. Sin embargo, en Alemania “sí que tenían mucho respeto a las luchas latinoamericanas”. Apunta a la posibilidad de que esta diferencia pueda tener que ver con el colonialismo. “Después de todo México fue colonia española, no alemana.” En su recorrido de la historia del feminismo español, sin embargo, señala como, al ver la revista de las feministas de la Liga Comunista Revolucionaria, le sorprende lo atentas que estaban a las luchas latinoamericanas.“Yo creo que la invisibilidad de las organizaciones no blancas a nivel histórico reproduce paternalismo, la idea de que nosotros no tenemos agencia política sino que ellos nos tienen que decir lo que tenemos que hacer”, defiende Yeison. “Cuando hablamos de privilegios, de jerarquizacion social en torno a la raza, hay gente que no quiere saber nada, que no estás dispuestos a cuestionarse nada, pero hay mucha muchas personas y organizaciones que se están cuestionando”, admite.

De pedagogía y alianzas

Algunas de las cuestiones que surgen en los debates sobre los discursos y prácticas de estos colectivos tienen que ver con la cuestión de la pedagogía, de a quién y cómo se llega. El debate de las alianzas, de cómo construir frentes amplios ante el racismo, es también recurrente.

Tatiana reflexiona sobre el tema de la pedagogía, que para ella tiene que ver con la comunicación. “Cuando mucha peña racializada pensamos que hacemos pedagogía no nos estamos comunicando”, lamenta, “decirle a la gente oye tú, has hecho esto mal, o tienes estos privilegios... Mi opinión totalmente personal es que en muchos espacios racializados no se está haciendo pedagogía, que todo es un ataque muchas veces frontal y muchas otras pasivo-agresivo a la peña que podría ser nuestra aliada”.
“En mi opinión en muchos espacios racializados no se está haciendo pedagogía, que todo es un ataque muchas veces frontal o pasivo-agresivo a peña que podría ser nuestra aliada.
Yeison también advierte de que su visión es solo personal antes de relatar cómo entró en el movimiento antirracista cuando era mayoritariamente blanco, también en SOS Racismo, y que aprendió de su trabajo y fue testigo de su compromiso. Cuenta Yeison que empezó en el movimiento cuando aún en SOS racismo, por ejemplo, la mayoría de estas personas eran blancas, y que aprendió mucho de ellas. Recuerda que, si Lucrecia Pérez fue reconocida como víctima de un crimen racista por parte del Estado español fue también por la labor de estas organizaciones: “Creo que aquí hay un cambio generacional y entiendo la preocupación de que no se reconozca la lucha previa, pero también tiene que entender que en algún momento hay una fractura que era necesaria, para recomponer los elementos”.

También se pronuncia respecto a las alianzas, “creo que estamos en una época en la cual todos somos jueces, condenando a la gente sin un juicio justo. Así, si se señala a una persona u organización como racista se le invalida como aliado político.”  La cuestión es, señala, que justamente vivimos en una sociedad racista y machista así que es difícil que esto no se refleje en lo que hacemos o cómo hablamos. “A mi este tipo de cosas me parecen contraproducentes si queremos construir puentes, si queremos un frente antirracista amplio”, advierte. 

Derechos Humanos
Decolonizar el antirracismo moral
Nueva entrega en la conversación entre Helios F. Garcés y Santiago Alba Rico acerca del racismo y la izquierda.
Mario, por su parte, apunta a las fallas estratégicas de ir a los barrios y hablarle a la clase obrera blanca de sus privilegios. Así, si bien considera necesario señalar que no es los mismo en términos de precariedad y opresión ser clase obrera nativa o migrante y denunciar cómo el colonialismo conforma tanta lo realidad española como la latinoamericana, “a la hora de componer, esa retórica que al final se convierte en algo moral no acaba produciendo nada salvo mala conciencia, solo cuando se colabora en conflictos, se generan alianzas,” concluye, poniendo como ejemplo a la PAH.

Horizontes

“Yo creo que el antirracismo político tiene que articularse con la gente de la clase obrera blanca organizada para hacer frente al fascismo”, sintetiza Tatiana. Yeison, sin embargo, considera más necesario de que el movimiento antirracista amplíe sus bases entre las personas racializadas que viven en los barrios: “Estamos en un momento incipiente, politizando a la gente que está alrededor nuestro, al activismo, y poco a poco ampliando el círculo, pero sí que es verdad que aún no llegamos a amplias capas de comunidades no blancas que están en los barrios”. Si bien afirma que hay movimientos antirracistas en estos espacios, el activista alerta ante el riesgo de acabar formando una “pequeña élite ligada a las redes de activismo.” 

Recuerda Yeison que el movimiento antirracista es plural y diverso, así que considera importante trabajar “desde nuestras diferencias, pero unirnos en la lucha contra las lógicas neoliberales que nos afectan, articularnos en torno a objetivos concretos”. Respecto a las alianzas fuera de las comunidades no blancas, reclama que para ello, es necesario que se les reconozca como sujeto político con agencia. También apunta a la necesidad de respetar sus tiempos, los tiempos de un movimiento político incipiente que se está construyendo. Mientras, dice, se puede ir avanzando en paralelo.

“Junto al fascismo que amenaza, se nos viene encima una ola devastadora de precarización brutal”, advierte Mario, quien piensa que aún se está a tiempo de trazar luchas comunes en los barrios ante conflictos concretos. “Pero si no hemos hecho alianzas previas y si todos lo colectivos que estamos luchando, autónomos, racializados, izquierda, no peleamos esos espacios, el golpe puede ser mucho más duro”.
Archivado en: Antifascismo Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Opinión
Xenofobia La pegatina, el prejuicio, la inocencia y el apoyo mutuo
Tengo bastante cerca, por motivos laborales, a gente con graves problemas que en muchas ocasiones vomitan ideas racistas y xenófobas.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
#26337
18/11/2018 18:00

El racismo en el siglo XXI es solo egoismo por conservar los privilegios de los que rapiñan recursos a lo largo de un mundo que se desintegra.
O sea, una anomalia que no debe aceptarse, y menos desde la izquierda que se la juega si da el brazo a torcer en esta materia.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.