Precariedad laboral
La inflación multiplica los conflictos por los salarios y el bloqueo de los convenios colectivos

Después de la huelga del metal de Cádiz, se expanden por todo el país las protestas por el bloqueo de los convenios colectivos y por unos salarios que crecen cuatro puntos por debajo del IPC.
Huelga en Cádiz - 3
La huelga del metal Cádiz iniciada el 19 de noviembre fue un aviso. El bloqueo de los convenios y la pérdida de poder adquisitivo se ha traducido en cientos de conflictos en todo el territorio español. David Melero

El precio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzaba este 14 de diciembre un nuevo récord histórico, con 291,73 euros el megavatio/hora, y enfriaba aún más las expectativas de una moderación rápida de los precios en los próximos meses. Con un IPC del 5,6%, la conflictividad en torno a los convenios colectivos y las subidas salariales no ha dejado de aumentar. Desde hace meses se han multiplicado las huelgas y las pugnas salariales que pretenden evitar una nueva pérdida de poder adquisitivo o, al menos, minimizar el empobrecimiento causado por el alza de los precios.

La huelga de nueve días del metal en Cádiz iniciada el 19 de noviembre fue un primer aviso de esta conflictividad en auge. El acuerdo firmado por CC OO y UGT con la patronal del sector limitó el aumento de los salarios al 2% con promesas de futuras compensaciones, un acuerdo que dejó fuera a los trabajadores temporales y subcontratados, según denunciaron desde CGT y el sindicato Coordinadora de Trabajadores del Metal (CTM). Ya a finales de ese mes, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, recordaba que “el de Cádiz es uno solo” de los tantos enfrentamientos entre trabajadores y patronal causados por motivos similares y auguraba más conflictos “importantes” si no había subidas salariales.

Metal
Tras nueve días de huelga Sindicatos alternativos califican de “regalo a la patronal” el acuerdo para terminar con la huelga del metal
Los acuerdos entre los grandes sindicatos y la patronal se realizaron de “espaldas a los trabajadores”, suponen una pérdida de poder adquisitivo y marginan a los trabajadores eventuales, según CGT y CTM, sindicatos que quedaron al margen de las negociaciones.

Desde entonces la situación no ha ido a mejor. Cuando se acerca fin de año, en todos los rincones del país se multiplican los conflictos en las empresas por la pérdida de poder adquisitivo y el bloqueo de los convenios.

“Se está juntando la carestía de la vida con la paralización de la negociación colectiva. Hoy en día resulta imposible que la patronal entre a valorar el IPC como subida salarial mínima si no hay conflicto. Esa es la realidad que estamos viviendo”, cuenta a El Salto Francisco González Sío, responsable de negociación colectiva de la Confederación Intersindical Galega (CIG), el sindicato mayoritario en este territorio.

“Se está juntando la carestía de la vida con la paralización de la negociación colectiva. Hoy en día resulta imposible que la patronal entre a valorar el IPC como subida salarial mínima si no hay conflicto. Esa es la realidad que estamos viviendo”

Según relata este sindicalista, el número de convenios cerrados en Galicia, cuando faltan dos semanas para terminar el año, es tres veces inferior al de 2019. “Si en un año normal en Galicia se firmaban alrededor de 180 o 200 convenios, este año va a acabar con 70”, dice. Y la media de alza salarial de todos estos acuerdos, prosigue, apenas alcanza el 1,6%, algo que supone una pérdida media de poder adquisitivo del 4%.

Estas cifras se repiten a escala estatal. A finales de noviembre en España se habían registrado 2.757 convenios colectivos —de ellos, 641 firmados este año— que amparaban a 7,33 millones de trabajadores con una media de incremento salarial del 1,51%. El sector que consiguió un mayor aumento es el de información y comunicaciones, con un 3,32% y el de la construcción, con un 2,39%, según la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo. Uno de cada cinco de todos los convenios activos contempla la congelación de salarios mientras que la mayoría de los convenios, el 83,5%, incluye subidas salariales inferiores al 2%. 

“Las empresas ya han repercutido la subida del IPC a los bienes y servicios. Lo que no quieren hacer es aplicársela a los trabajadores. Las empresas no van a perder nada por la subida de la energía y del transporte, pero los trabajadores van a volver a perder poder adquisitivo”

La subida del IPC, causada en gran parte por el encarecimiento de la energía, dice González Sío, se ha trasladado a los precios de los bienes y servicios, pero las empresas no han hecho mismo con las plantillas: “Las empresas ya han repercutido esa subida y lo que no quieren hacer es aplicársela a los trabajadores. Las empresas están utilizando los mecanismos que tienen para no perder nada por la subida de la energía y del transporte, pero los trabajadores van a volver a perder poder adquisitivo”.

El bloqueo de la patronal

La huelga de 72 días en la multinacional IKF de A Guarda (Pontevedra), en la frontera con Portugal; la huelga indefinida del Jofrasa, empresa auxiliar de limpieza de Alcoa; la huelga del transporte público del Consello de Vigo; las protestas de los trabajadores de Nueva Pescanova por un “convenio digno” o la huelga en la empresa de ascensores Otis son solo algunos ejemplos en Galicia de una historia que se repite con pocas variaciones y el mismo telón de fondo en toda España. Ahora mismo, cuenta este sindicalista de la CIG, los trabajadores de seis empresas han pedido utilizar el fondo de resistencia del sindicato para pagar los salarios de las plantillas en huelga.

En el caso de Otis, la huelga no se limita a Galicia, sino a 128 centros de todo el Estado. Según cuenta González Sío, la dirección “no quiere hablar de nada” y es un buen ejemplo de las dificultades que tienen los trabajadores para torcer el brazo de la patronal: “Si en otro momento presentabas una huelga con muchas jornadas era más fácil cambiar cosas; en este mismo momento está costando una barbaridad”. La huelga, convocada en un principio entre el 22 de noviembre y el 9 de diciembre, se ha ampliado hasta el 27 de diciembre ante “la falta de propuestas que posibiliten cualquier tipo de acuerdo”, según el Sindicato de Elevación. Entre las razones de la huelga, que ha sido seguida masivamente por el colectivo de operarios, este sindicato menciona la “pretensión de recortar derechos” en el convenio colectivo y la “oposición de la compañía a negociar el mantenimiento del poder adquisitivo sobre la base del IPC”, algo especialmente grave para este sindicato, cuando se trata de una compañía “que está generando grandes beneficios año tras año”. 

La huelga de Otis, convocada en un principio entre el 22 de noviembre y el 9 de diciembre, se ha ampliado hasta el 27 de diciembre ante “la falta de propuestas que posibiliten cualquier tipo de acuerdo”

Y los conflictos por la negociación de los convenios y las subidas salariales se replican en todas las comunidades autónomas. En Castelló, las empleadas de limpieza se lanzaban a finales de noviembre a una huelga de una semana para demandar mejoras salariales y laborales. En Málaga, también las empleadas de limpieza se manifestaban el 10 de diciembre por el bloqueo de la negociación colectiva y para denunciar que la propuesta de subida salarial del 1,25% es “insuficiente”. En el sector de los gimnasios, CC OO denuncia un boicot a la negociación del convenio por la subida salarial. Los convenios de muchos grandes supermercados también están bloqueados por la negativa empresarial a subir los sueldos. En noviembre, los trabajadores de supermercados de Castilla y León fueron a la huelga para protestar por una subida de apenas 0,5% y para demandar un sueldo de 1.200 euros en 2025. La presión consiguió arrancar un aumento de 2,5% anual. Otro tanto ocurre en el sector del metal de Asturias y Toledo, en las conserveras del Cantábrico, entre los trabajadores de Farmacia o en el sector de la seguridad privada, donde las reclamaciones salariales nuclean las protestas.

Es difícil encontrar un sector que no esté experimentando estas tensiones. Este 16 de diciembre, CC OO y UGT convocaban concentraciones en Madrid, Valencia y Valladolid frente a las sedes de la CEOE para reivindicar el desbloqueo de la negociación de los convenios y “una subida de los salarios que minimice el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras”. Con esta acción, los dos grandes sindicatos pretenden aumentar la presión para llegar a un nuevo acuerdo marco de la negociación colectiva, caducado hace dos años, para fijar un aumento mínimo para 2022 superior al 2%. El lema de concentración: “Ahora, los salarios. ¡Pagad Más!”.

La pérdida de poder adquisitivo por el aumento de la inflación también afecta a los trabajadores públicos, que verán incrementados sus salarios en apenas un 2% en 2022. Este aumento —3,6% por debajo del IPC— anula buena parte de las subidas previas del 0,9% en 2021 y del 2% en 2020.

Los pensionistas también serán en 2022 un poco más pobres, en concreto un 3,1%, después de que el Gobierno anunciara que las pensiones se actualizarán en enero utilizando el IPC medio, calculado en el 2,5%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derechos Laborales Ikea, condenada por vulnerar los derechos de una de sus trabajadoras en Málaga
El Juzgado de lo Social n.º 13 de Málaga ha condenado a la multinacional sueca Ikea por vulnerar los derechos laborales, discriminar y recortar el derecho a sindicarse de una de sus trabajadoras.
Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Más noticias
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.