Portugal
Corrompiendo el futuro: el centro de datos que hizo colapsar al gobierno portugués

Ha pasado un mes desde la dimisión de António Costa y de su Gobierno. Se desvanecen las acusaciones de corrupción formal, pero queda claro que proyectos como Sines 4.0 son iniciativas estériles y oportunistas que frenan la transición energética.
Antonio Costa bruselas
El primer ministro portugués, António Costa, el pasado junio en Bruselas. Foto: Clara Azevedo
João Camargo

Investigador en crisis climática y militante de Climáximo.

21 dic 2023 05:30

Es útil echar un vistazo a la Operación Influencer (que llevó a la detención de varios políticos, al registro de la residencia oficial del Primer Ministro y, finalmente, a la dimisión del Primer Ministro de Portugal) y ver en qué ha quedado la cosa. El Ministerio Público detuvo a varias personas, que fueron puestas en libertad poco después, algunas de las cuales ni siquiera han sido acusadas. Hasta ahora, la principal acusación que ha surgido es la de tráfico de influencias y el escándalo es que el jefe de gabinete de António Costa tiene 75.000 euros en efectivo en su despacho. Pero las pruebas demuestran que el proyecto es tan inútil como megalómano.

Pocos días después de dimitir, el ex Primer Ministro salió públicamente a explicar que este modelo de negocio es el más deseado por el capitalismo portugués: el 11 de noviembre garantizó que megaproyectos como Sines 4.0 seguirán adelante, cueste lo que cueste. Como las demás estrategias de la élite, el Centro de Datos es una perversión de la transformación energética y la corrupción efectiva del interés público en lo que se refiere a la descarbonización y la lucha contra la crisis climática.

La prensa y los políticos confirman que el interés es inequívoco, incluso declarando el proyecto un Proyecto de Interés Nacional (PIN) creando una luz verde para la aprobación burocrática. Los PIN son proyectos protegidos por los gobiernos porque harán ganar dinero a unos pocos inversores y accionistas. Además del PIN, también existe el Simplex Ambiental, que facilita eludir la legislación para proteger valores naturales como hábitats y zonas peligrosas (como áreas de máxima infiltración o laderas escarpadas). Pero no es corrupción formal, porque todo es legal. No hay problema con el impacto social ni con el impacto en las generaciones futuras, porque como no hay legislación que proteja eficazmente estos valores, todo es legal, nunca hay delito penal.

Entonces, ¿para qué se utilizaría este centro de datos? Para aumentar la capacidad de almacenamiento de datos en la nube, para hacer streaming de películas y series, para minar y hacer circular criptomonedas, NFTs, redes sociales, ecommerce, juegos online, videoconferencias, para acumular más datos para ChatGPT y otras herramientas avanzadas de programación, entre otros. Podemos discutir si algunos de estos servicios son útiles, muchos de ellos no lo son. Las “necesidades” informáticas nunca se cuestionan, ya que de responsabilidad parece no tener nada y el infinito como límite. Pero esta decisión nunca está en nuestras manos, sólo en las de los empresarios y accionistas que quieren obtener beneficios, como sea, y en las de los políticos que tienen que sancionarlos.

Para que el Centro de Datos funcione necesitará 4.769,8 GWh/año: el doble de toda la energía solar producida en 2022 o casi toda la energía hidroeléctrica producida en el mismo año

Para que el Centro de Datos funcione, necesitará una gran cantidad de agua (por eso la inmensa mayoría de los Centros de Datos del mundo están al borde del agua), que en periodos de sequía y calor (el futuro, por tanto) aumentará. Pero si nos centramos en el consumo anual de energía, es fácil ver que es monumental: 4.769,8 GWh/año. Todo verde, dicen. Pero, ¿cuánta energía renovable produce Portugal? Según APREN, en 2022 será de unos 25.000 GWh. El objetivo de este proyecto es absorber el 20% de toda la energía renovable producida? ¿El doble de toda la energía solar producida en 2022? ¿Casi toda la energía hidroeléctrica producida en 2022? ¿La mitad de las importaciones energéticas de Portugal en 2022?

¿Serán nuevas centrales renovables? ¿Proyectos como el parque eólico de Morgavel, de EDP Renováveis, para el que el Gobierno ha aprobado la tala de 1.800 alcornoques? ¿O la producción de hidrógeno? ¿O otros? ¿O Sines 4.0 obtendrá su energía directamente de la red, como en el procedimiento excepcional creado por el Gobierno para asignar conexiones a la red a proyectos PIN? Se nos dicen que no tenemos energía renovable suficiente para abastecer a todo el sistema, pero ¿podemos tomar el 20% de todas las renovables para un proyecto que no tiene interés público? ¿No servirá eso como justificación para mantener el gas fósil en el sistema?

En Irlanda, el frenesí de los centros de datos ya significa que el 18% de toda la electricidad del país se utiliza para abastecer los intereses de Facebook, Google y Microsoft

En Irlanda, el frenesí de los centros de datos ya significa que el 18% de toda la electricidad del país se utiliza para abastecer los intereses de Facebook, Google y Microsoft. En la ola de calor de este verano, el riesgo de tener que cortar el suministro eléctrico a la población para mantenerlos en funcionamiento era real. El proyecto Sines 4.0 tendría un consumo eléctrico cercano a la suma de los 75 centros de datos de Irlanda. Megalomanía.

¿Qué promueve un proyecto como éste? ¿Cuál es el interés real y tangible, el servicio prestado a la sociedad? Aparte de los 700 a 1200 puestos de trabajo en logística, seguridad y limpieza, probablemente intermediados por alguna empresa de trabajo temporal, ¿qué aporta? ¿Una inversión de 3.500 millones de euros en qué? ¿Dónde irá a parar? Sines 4.0 promueve ingresos para fondos de inversión. Eso es todo.

Sines 4.0 será un monumental consumidor de energía sin retorno para la sociedad. Apostar por proyectos como éste restará energía al conjunto de la red y ocupará territorios con gigantescos proyectos de energías renovables que sólo sirven para garantizar beneficios de inversiones inútiles. Proyectos como estos y el modelo de renovables orientado por las industrias fósiles y copiando sus monopolios de carbón, petróleo y gas sólo profundizarán la resistencia a la instalación de renovables. ¿Descarbonización? No. Sólo son negocios pintados de verde, mientras la industria fósil continúa. Garantizan la continuación de la guerra declarada a la sociedad.

Sines 4.0 se beneficia de un sistema y un gobierno comprometidos al 100% en garantizar el rumbo hacia la catástrofe social y ambiental, dilapidando inversiones, recursos y territorios en proyectos inútiles para la sociedad, pero rentables para accionistas y políticos que pueden celebrar inauguraciones y salir en la foto de futuras elecciones.

Mientras tanto, sabemos que la investigación sobre el hidrógeno y el litio se ha separado de la del Centro de Datos, pero no se ha cerrado. Nada se sabe de la corrupción formal. Los proyectos no son diferentes de lo que ocurrió en Sines 4.0: son la corrupción del futuro y de cualquier transición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.