Por Cádiz Sí Se Puede
‘Kichi’: “Todos caemos en contradicciones y para gobernar hace falta afrontarlas”

El alcalde de Cádiz, José María González ‘Kichi’, recibe a El Salto en el despacho de alcaldía. Se disculpa porque su apretada agenda sólo le deja 25 minutos libres para la entrevista, pero como Kichi habla muy rápido nos sobran diez. Habla de municipalismo, de deuda, de Montoro, de barcos de guerra y medallas a vírgenes.

kichi
José María González ‘Kichi’, durante la entrevista con El Salto. Dani Gago

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

6 jun 2017 12:07

Estamos en el ecuador del mandato ¿cuál es tu balance?
Han sido los dos años más duros de mi vida. Dos años de pelea interminable. Aquí no tuvimos ni esos 100 días de gracia. A los ayuntamientos del cambio, incluso antes de entrar en las instituciones, ya nos estaban metiendo caña con la intención de crear hostilidad desde la ciudadanía hacia nosotros. Se decía que si íbamos a dilapidar el dinero de todos o que si veníamos a acabar con todas las tradiciones. Dos años más tarde, no sólo se demuestra que todo aquello era mentira, sino que hemos demostrado que estamos más capacitados para gestionar el dinero de todas y todos de una manera mucho más responsable y además poniendo en el centro los problemas reales de la gente, no sólo reduciendo la deuda o usando mejor el dinero, sino dando pasos para resolver los problemas de nuestros vecinos y vecinas.

¿Hay algo que prometisteis en vuestro programa y que ahora creas que será imposible de cumplir?
Nosotros no renunciamos a nada, hemos venido a por todo. Había cosas que parecían imposibles antes de empezar, como remunicipalizar servicios públicos. Hoy en día ya hemos comenzado procesos de remunicipalización. También hay cosas que están en fase de construcción. Dos años en política es muy poco tiempo y no podemos estar hablando de resultados tras dos años de gobierno porque sería mentir a la gente. Hay procesos que son más rápidos e inmediatos, como conseguir que toda la energía que distribuye la empresa pública de energía de la ciudad sea de origen renovable, pero otros nos llevarán más tiempo. Es muy difícil luchar contra unas dinámicas de privatización de todo lo público que hemos tenido hasta ahora. Es muchísimo más fácil privatizar un servicio público que remunicipalizarlo.

Las cifras del paro no han cambiado mucho en estos dos años. ¿Tiene Cádiz algún modelo de desarrollo más allá del turismo o los barcos de guerra de Navantia?
Revertir las cifras de desempleo de la ciudad es complicado. La generación de empleo no está dentro de las competencias municipales, por lo que es bastante difícil realizar acciones que creen trabajo directamente. Poco podemos hacer desde los ayuntamientos. Lo que nos toca y a lo que podemos llegar es a establecer líneas estratégicas que permitan una recuperación de la actividad económica. Bien sea, por ejemplo, estableciendo un sistema de microcréditos para esas buenas ideas que tienen los emprendedores y que puedan generar empleo al mismo tiempo que ven cumplidos sus sueños. O bien creando un servicio de intermediación del ayuntamiento, que lo que hace es crear una lista cotejada entre los asuntos sociales y el SAE, el Servicio andaluz de empleo, para que los puestos de trabajo que salgan se vayan ofreciendo a esa lista. Así podemos ayudar a quien peor lo esté pasando. También hemos puesto en marcha una escuela taller de un sector, como es el aeronáutico, que es estratégico en la bahía de Cádiz. Un sector que genera economía y mucho empleo.

El sector turístico está viviendo una explosión en la ciudad de Cádiz. Cada vez está mejor valorada y cada vez viene más gente. Y eso se ha conseguido gracias a que hemos trabajado en una agenda cultura muy intensa para que la gente venga a Cádiz a buscar algo más que sol y playa.

Se pueden buscar nuevos contratos que den trabajo a la ciudad de Cádiz sin que tengan nada que ver con la guerra
En cuanto a las corbetas, nosotros hemos intentado poner encima de la mesa una variable que se está ignorando. Porque claramente nosotros estamos en contra de las guerras, pero creemos que es importante que se hable del paro estructural que vivimos en la ciudad desde hace 40 años. Además, la geopolítica internacional no depende de los trabajadores y trabajadoras de la bahía de Cádiz. Es muy hipócrita querer enfocarlo de esa manera cuando un tercio de la gasolina que se consume en este país proviene de los Emiratos Árabes. Todos caemos en contradicciones y para gobernar hace falta afrontarlas.

Nosotros apostamos por un nuevo plan para Navantia. Unidos Podemos lo presentó en el Congreso de los diputados y se aprobó por unanimidad. Ese plan apuesta por la diversificación de la producción, el rejuvenecimiento de la plantilla y la ampliación de la cartera de contratos civiles. Se pueden buscar nuevos contratos que den trabajo a la ciudad de Cádiz sin que tengan nada que ver con la guerra. Eso para nosotros sería lo prioritario, pero no se está cumpliendo, y eso tampoco es culpa nuestra.

Parece que vais haciendo los deberes en cuanto a reducción de deuda, pero Montoro sigue sin estar contento con vosotros.
Montoro no va a estar nunca contento con nosotros, porque hemos venido a cuestionar las decisiones que se han tomado desde el Gobierno central. Como por ejemplo la modificación del artículo 135 de la Constitución en la que el Partido Popular y el Partido Socialista lo que dijeron fue que aquí lo primero que se paga siempre es la deuda. Dijeron que primero era rescatar a la banca y si acaso luego, si sobra algo, rescatar a las personas. Nosotros estamos cumpliendo perfectamente con el pago de la deuda, reduciendo prácticamente a cero el plazo de pago a proveedores. Unos proveedores que en muchos casos se autoexplotan para poder llevar comida a su casa y que en ningún caso son responsables de las políticas de gobiernos austericidas, de la Troika o de ninguna administración que haga políticas contra la gente. Nosotros entendíamos que una política responsable es aquella que paga a sus proveedores y atiende a las necesidades y problemas de la ciudadanía y que después, si sobra, pague a los bancos.

¿Cumplirás con la promesa de hacer una auditoría ciudadana de la deuda?
Cádiz va a hacer una auditoría ciudadana de la deuda. Ya llevamos tiempo recabando mucha información y antes de que finalice este año arrancaremos una auditoría que arroje luz sobre como se llegó a esos niveles de deuda para que la ciudadanía opine y juzgue.

Este fin de semana se ha celebrado el II Encuentro municipalista contra la deuda ilegítima y los recortes aquí en Cádiz ¿qué pretende el municipalismo y este encuentro?
Yo creo que el municipalismo se ha convertido en un actor principal en la vida política de este país. La llegada de los gobiernos del cambio a muchos ayuntamientos tras las últimas elecciones municipales pone de manifiesto que hay otra manera de hacer política. Con este encuentro lo que pretendemos es seguir trabajando en red. Para nosotros y para muchos otros ayuntamientos es prioritario y necesario crear fórmulas de trabajo cooperativo, puesto que tenemos los mismos problemas y las mismas necesidades. Este trabajo en red es mucho más eficaz y eficiente. En un tema tan importante como el de las deudas ilegítimas que ahogan, no sólo a los ayuntamientos, sino también a los vecinos. Además, es doblemente importante que sigamos avanzando de manera conjunta y tejiendo esas estrategias comunes. Para eso son necesarios este tipo de eventos y redes municipalistas.
El régimen está más débil que nunca y por eso ataca al municipalismo
Has comentado que habéis empezado procesos de remunicipalización. En el borrador de los Presupuestos del Estado podemos encontrar la disposición 27 que intenta imposibilitar estas remunicipalizaciones.
El régimen está más débil que nunca y por eso ataca al municipalismo. Evidentemente esto es un nuevo ataque. El Partido Popular está utilizando todas las administraciones en las que gobierna, que cada vez son menos, como proyectiles contra los ayuntamientos que intentamos hacer las cosas de una manera diferente. La disposición 27 es una más, intenta evitar la remunicipalización de servicios públicos, pero no lo van a conseguir.

¿Afectará a vuestros proyectos de remunicipalización?
Estamos convencidos de que no nos va a afectar. Hemos remunicipalizado ya uno de los servicios de las playas y queremos seguir remunicipalizando servicios a pesar de la disposición y las trabas del Gobierno.

6.000 firmas han hecho que hagáis algo, dar la polémica medalla a la virgen, que parecía impensable para este Gobierno ¿dónde están los límites de la democracia directa y del “mandar obedeciendo”?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que es muy complicado evaluar y juzgar desde fuera las señas de identidad del pueblo andaluz y gaditano. La Virgen del Rosario es una seña de identidad de este pueblo y la petición venía acompañada de más de 6.000 firmas. Como la patrona no es del Partido Popular ni de Podemos, ni siquiera es de la curia eclesiástica, sino una señal de identidad de la ciudad, nosotros, que también somos pueblo, no podemos desoír las peticiones del pueblo.

Pero 6.000 firmas de 130.000 habitantes que tiene la ciudad no es ni un 5% de la población.
Firmas que se recogen en una farmacia de barrio, de vecinos y vecinas de la ciudad que piden esa medalla a la Patrona. Porque lo del espagueti volador es muy gracioso, pero estas firmas son de nuestra ciudadanía y, aunque sólo sea un 5% de la población, no podemos desoírla ni permitir que el Partido Popular utilice un símbolo de identidad de un pueblo como proyectil político contra nosotros.

¿Te ha sorprendido la derrota de Susana Díaz?
Yo procuro no meterme en los procesos internos de los partidos. Los respeto. Me gusta que el Partidos Socialista recupere esa identidad de izquierdas. Que haya pesado más la decisión de la militancia que la del aparato, pero en cualquier caso yo respeto los procesos internos de otros partidos.

Entonces ¿crees que Pedro Sánchez podrá recuperar el voto del socialista desencantado?
Es su responsabilidad. Es lo que le toca hacer ahora. Veremos si sus actuaciones van en esa línea y si lo consigue.

¿Cómo queda la imagen en Andalucía y en el PSOE con una Susana Díaz que no ha conseguido lo que quería?
Queda una imagen de un Partido Socialista abierto en canal, dividido en dos sectores muy polarizado y que van a tener que resolver los problemas en los próximos congresos que les esperan por delante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
Renovación de los cargos políticos: bien por Kichi y Teresa Rodríguez
Para vencer el escepticismo sobre el ejercicio de la política y empezar a construir una fuerza verdaderamente transformadora, es imprescindible que se abra camino otra manera de hacer política.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.