Polución
45 millones de personas respiraron aire contaminado en España en 2018

El informe La calidad del aire en el Estado español 2018 señala que, pese a que la inestabilidad atmosférica alivió la polución, el 97% de la población y el 92% del territorio estuvieron expuestos a niveles superiores a los recomendados por la OMS.

Concentración colegio contra la supresión de Madrid Central I
Niños con máscaras en la puerta de un colegio de Madrid, el 19 de junio durante una protesta en defensa de Madrid Central Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 jun 2019 13:10

Empieza a ser difícil encontrar a un ser humano que no haya respirado aire contaminado en España. El informe La calidad del aire en el Estado español durante 2018, presentado este 25 de junio por Ecologistas en Acción (EeA), señala que 45 millones de personas respiraron aire contaminado el pasado año. Nada menos que el 97% de la población metió en sus pulmones niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si hablamos de territorio, solo el 8% del espacio delimitado por las fronteras españolas quedó libre de altos niveles de polución.

No todo son malas noticias, sin embargo, aunque Miguel Ángel Ceballos, coordinador del informe, remarca que la mejoría de los algunos datos es coyuntural y que lo que viene este año será, según todos los parámetros, peor. “En 2018 se ha producido un descenso de contaminación prácticamente en todo el Estado para partículas (PM2,5 y PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2)”, señala Ceballos, “no así para el ozono troposférico (O3)”, un contaminante que presentó una mayor extensión y afección a la población que en anteriores años debido al incremento de temperaturas medias y de situaciones meteorológicas extremas —como olas de calor— durante el verano a consecuencia de la crisis climática.

Esta mejora generalizada tiene que ver, según el experto, “con una situación que nosotros entendemos coyuntural, debido a las circunstancias meteorológicas”, dada la inestabilidad atmosférica de 2018, año que registró la primavera más húmeda desde 1965, según la Agencia Española de Meteorología (Aemet). Sin embargo, ese no será el caso de este año: mayo de 2019 ha sido el cuarto mes más seco desde que existen registros de Aemet. “En 2019 la situación no se está repitiendo, ya que está siendo un año menos húmedo, más seco, y ya hemos tenido un episodio grande de contaminación en febrero”, señala el coordinador de EeA, que apunta que esto es algo que no ocurrió en todo el pasado año.

La abundancia de lluvias de 2018, además de limpiar la atmósfera, implicó que en el mix energético entrase más energía hidroeléctrica y hubiera menor necesidad de quemar combustibles fósiles en las centrales termoeléctricas. Pero tal como va la primavera, esa situación parece lejos de repetirse.

45 millones, 15 millones

Si en vez de fijarnos en los niveles de contaminación recomendados por la OMS observamos solo los legales —más bajos y permisivos con las sustancias contaminantes—, el número de personas que ha respirado aire contaminado en el Estado español ha sido de 15 millones de personas, “uno de cada tres españoles, en 250.000 km2, la mitad del territorio español”, explica Ceballos.

La causas de esta situación son conocidas. “Se puede resumir en que un 40% de la contaminación del aire tiene que ver con el tráfico y otro 40%, simplificando mucho, con la utilización de combustibles fósiles para industria y producción de electricidad, destacando las centrales termoeléctricas, especialmente las de carbón”, recuerda

“Las administraciones tiene la obligación de actuar ante la contaminación del aire”, ha resaltado por su parte Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción. Los instrumentos para luchar contra ella, además de la obvia reducción de emisiones por quema de combustibles en todos los sectores, son los protocolos o planes antes picos de contaminación, y las medidas estructurales. “Básicamente es actuar contra las chimeneas y los tubos de escape”, señala el coordinador. Apostar por una producción limpia, por un ahorro energético mediante renovables completa el abanico de acciones a seguir para acabar con un problema que implica 30.000 muertes prematuras en el Estado español, según la Agencia Europea del Medio Ambiente”.

Mediterráneo sucio

“Un aspecto importante que normalmente dejamos de lado es el transporte marítimo, pero el tráfico de buques tiene una importancia tremenda”, ha destacado Segura. En concreto, en el inventario de emisiones del Gobierno español, mientras que el tráfico aéreo supone el 6% de las emisiones de óxidos nitrosos, el marítimo supone un 42% del total, siete veces más que la polución emitida por los aviones.

Desde EeA resaltan que España aún no se ha comprometido, como si lo han hecho Francia e Italia, a apoyar la creación de una zona de control de emisiones en el Mediterráneo que solucionaría gran parte del problema. Se trata de una iniciativa que ya existen en mares como el Báltico y del Norte, y que ha obtenido muy buenos resultados.

Desde EaA señalan además que los planes de mejora de la calidad del aire son obligatorios según la legislación, pero en muchos caso no existen y en otros “son inefectivos por falta de voluntad política”. Asimismo, denuncian que una decena de comunidades autónomas siguen incumpliendo su obligación de elaborar planes de lucha contra el ozono, el único contaminantes que ha aumentado su presencia en España en 2018.

A raíz de una denuncia de EeA, por primera vez un tribunal —el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León— ha declarado la obligación de las administraciones autonómicas para elaborar dichos planes en las zonas donde se incumplen los objetivos legales. El fallo ha sido recurrido por el Gobierno castellanoleonés y ahora se encuentra en el Supremo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nueva colocación de stolpersteine en Madrid
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete deportados en los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.