Política
La amnistía pasa al congelador por las elecciones gallegas y la guerra táctica entre PSOE y Junts

El proceso de la ley del perdón está estancado y la decisión del Gobierno es que no se mueva una hoja hasta después de las autonómicas del 18F. No hay avances en resolver la disputa jurídica sobre las enmiendas y cada movimiento de las partes es mirado con recelo. El PP logra meter a Europa en el conflicto.
Felix Bolaños
Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España, es el factótum de la negociación con Junts.

La amnistía es un laberinto jurídico, procedimental y político. El primero porque tiene unos vericuetos legales complicados de sortear. Lo segundo, porque la forma en la que se avanza es clave también para que ostente constitucionalidad y legitimidad política. Lo político es porque las partes que deben quedar satisfechas son muchas y diversas y encima son observadas por sus votantes como si todo  fuera un reality show de goteo diario, de sabor amargo o dulce según el prisma mediático que cada empresa periodística le quiera dar.

Se acercan las dos semanas desde que el dictamen de la comisión de Justicia fue rechazado por el pleno del Congreso, con los votos del PP, Vox, UPN, Coalición Canaria y el otro extremo y la parte beneficiada, Junts per Catalunya. Todavía no hay avances sustanciales, aunque una de las partes involucradas en la negociación admite ante la pregunta de El Salto que “seguramente” hay conversaciones informales porque sino sería “una irresponsabilidad”.

Félix Bolaños es quien está concentrando, para bien y para mal, las negociaciones y la letra chica (lamentablemente, en opinión de varios integrantes de Junts)

De forma indirecta y sin dar precisiones, este jueves la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, respondía que “lo que hay es contactos y diferentes exploraciones”. No se refería a la búsqueda de petróleo sino a un proyecto que acercara posiciones y que subsanara las brechas aún existentes, todas hijas del miedo: el grupo de Carles Puigdemont bascula entre dos grandes temores, uno a la traición del Partido Socialista y otro a los jueces vindicativos.

Uno de los elementos, además del “estilo Bolaños”, que estarían perjudicando las negociaciones, o que al menos no fluyan tan bien, es que en su amplia mayoría los contactos son virtuales. “No hay reuniones presenciales, solo muy pocas y al máximo nivel y eso obstruye un poco, o al menos no lo hace más fácil”, señala uno de los funcionarios que participa de ellas.

El tiempo apremia

Lo de la “irresponsabilidad” si no mueve ficha que se cita de un jurista de una de las partes de la negociación tiene que ver con que los tiempos son finitos: el período para debatir y enmendar el proyecto en la comisión de Justicia es hasta el miércoles 21 de febrero y se puede ampliar hasta el 7 de marzo, según el reglamento.

En el Congreso nadie presupone que se volverá a debatir en la comisión si no hay un acuerdo consolidado al menos de buena parte de los flecos pendientes, por tanto las negociaciones, bajo estricta discreción, deben estar avanzando. La nueva ofrenda que se ha puesto sobre la mesa es el cambio legal en la Lecrim (ley de enjuiciamiento criminal).

Un dirigente de Esquerra Republicana reflexionaba al ser preguntado por El Salto sobre esta última oferta, sobre todo observando las fugas periodísticas que hubo al respecto: “El Gobierno le ofrece esto a Junts para que Junts lo pueda vender como que es algo nuevo que consiguen ellos, pero todo pinta a que es una idea del PSOE”. Y en este tema, cuando se dice PSOE en realidad se habla de Pedro Sánchez y Félix Bolaños. El superministro es quien está concentrando, para bien y para mal, las negociaciones y la letra chica (lamentablemente, en opinión de varios integrantes de Junts).

¿Pero de qué se trata lo de la LECrim y por qué le importa a los soberanistas? Cada jurisdicción tiene una ley procesal y una ley principal. Lo que remite a los plazos de instrucción de las causas tiene que ver con la órbita procesal y por eso en estos días el apócope LECrim ocupó cabeceras periodísticas durante unos días.

Un cálculo de Vilaweb estima que son 115 las personas susceptibles de ser imputadas por los delitos fuera de la Ley de Amnistía, basándose en las diligencias, pesquisas e interrogatorios hechos por la Guardia Civil

El beneficio que encuentra el equipo de Puigdemont en el cambio de los plazos es que los jueces conservadores con ganas de reventar la amnistía no puedan continuar inventando grietas posibles de investigación eternamente. “De esa forma se evita un proceso indeterminado y que con la amnistía aprobada se continúe investigando por otro delito de la misma causa y que se mantenga una instrucción abierta por años. Nos parece razonable pero poco relevante”, opina la misma fuente republicana.

Sánchez necesita también acortar los tiempos de instrucción para dejar de pagar coste político tras la aprobación de la amnistía. Los jueces pueden aguar la investidura si Junts no puede tener a Puigdemont en Barcelona. Además, algunos sectores del independentismo, con una visión más pesimista, creen que las causas que manejan los jueces García-Castellón (juzgado 6 de la Audiencia Nacional) y Joaquín Aguirre (el juzgado 1 de Barcelona a cargo de las pesquisas por los contactos con Vladimir Putin) podrían afectar a 115 personas.

En un artículo publicado por Vilaweb, un medio cercano a Junts, informaba de esto días pasados: a los 24 investigados que El Salto mencionaba hace semanas en base a los juristas de Junts, el nuevo reporte de Vilaweb citando fuentes de juristas vinculados a las causas abiertas por el ‘procés’ y sus derivados posteriores señala que son 115 las personas susceptibles de ser imputadas, basándose en las diligencias, pesquisas e interrogatorios hechos por la Guardia Civil. Como se ve, el problema puede ir a más.

Por eso las ansias de Junts de resolver lo de las enmiendas por los delitos de terrorismo y alta traición. Este último, gracias a la mano nada benevolente del Partido Popular, ha llegado al Parlamento Europeo, que este jueves ha votado una resolución en la que se pide que sea investigada “de forma efectiva” la presunta vinculación del gobierno ruso con el independentismo catalán. Con todos los problemas que aquejan a Europa parece burlesco que se dediquen horas y energía a algo así.

Pero la derecha española lo ha logrado colar en Bruselas y contó con el apoyo del grupo socialdemócrata, incluyendo el PSOE. Puigdemont, europarlamentario, ha dado en el clavo: “Si mi partido hubiera permitido la investidura del candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, o hubiera impedido la de Pedro Sánchez, estos espectáculos se habrían ahorrado”. Pero show es precisamente lo que Génova necesita.

Testigos de un culebrón

En esa misma sintonía va lo ocurrido los últimos dos días de la semana, que en medio de las protestas de los agricultores, la campaña gallega y otras cuestiones del día a día a pasado bastante desapercibido: la llegada a España de la comisión de Venecia.

Este grupo consultivo tiene siete integrantes y depende del Consejo de Europa, y aunque sus dictámenes no son de cumplimiento obligatorio, su influencia en las esferas europeas es innegable. Fue creado en 1990, brinda asesoramiento constitucional y su nombre formal real es Comisión Europea para la Democracia por el Derecho.

La internacionalización del conflicto es un objetivo denodado no solo del PP sino de la derecha española en su conjunto

Gracias a la mayoría absoluta del PP en la cámara alta, el Senado había solicitado a la mencionada comisión su intervención con “preocupaciones” con respecto a la tramitación de la amnistía, por tanto todas las preguntas de los expertos iban en ese sentido y muy sesgadas (“¿por qué se ha tramitado de urgencia?”, fue una de las dudas planteadas, por ejemplo). La curiosidad es que eran sólo sobre el trámite y procedimiento porque la ley no está aprobada.

“La reunión (que duró dos horas y media) era como esos encuentros de familia en Navidades que se llevan fatal y reciben una visita. Se respiraba la tensión todo el tiempo”, comenta uno de los asesores de los senadores que estuvieron presentes en el encuentro del jueves. La Comisión de Venecia también se reunió entre ese día y el viernes con autoridades del CGPJ, del Ministerio de Justicia, con el fiscal general y con otros expertos. Su informe se publicará a mediados de marzo.

Desde el PSOE se ve con optimismo: "La Xunta de Galicia a tiro de la izquierda, y Feijóo en la cuerda floja”. No habrá otro tema al que quieran destinar energía de aquí al 18F

La internacionalización del conflicto es un objetivo denodado no solo del PP sino de la derecha española en su conjunto, que en esto juega mucho más que una batalla política sino cultural. Pero la estrategia va más lejos: crear un clima de tormenta perfecta, de estallido y enfado callejero que desgaste al Gobierno y lo obligue a convocar elecciones generales anticipadas. No es interpretación: Núñez Feijóo y Ayuso lo han dicho en más de una oportunidad cuando piden que los españoles voten el presunto “cambio de régimen” no anunciado en la campaña.

Ese bando tampoco puede descansar de cara a las gallegas. Las encuestas muestran que el PP podría perder la mayoría absoluta y en La Moncloa se está gozando con poder ir a la campaña en Galicia seduciendo a su electorado más de centro con el freno a los deseos maximalistas de Puigdemont.

En Ferraz la orden es discreción máxima. Uno de los responsables de comunicación cuando se le pregunta por las negociaciones con Junts respondía: “Nada. La Xunta de Galicia a tiro de la izquierda, y Feijóo en la cuerda floja”. No habrá otro tema al que quieran destinar energía de aquí al 18 de febrero.

“Habrá acuerdo porque no puede no haberlo. Si no lo firman, Puigdemont no vuelve a España en dos décadas”, responde uno de los que participan de la negociación. Es la baza clave de Sánchez para poder mantener la cuerda tensa con el extremo de Waterloo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
Parlamento Europeo
Ana Miranda “A voz do BNG en Bruxelas é a das causas xustas. Dende Palestina ata a celulosa de Altri”
A candidata do BNG-Agora Repúblicas ás eleccións europeas defende que boa parte do seu traballo é canalizar as denuncias da sociedade civil organizada e internacionalizalas, ser un altofalante institucional “dun traballo colectivo”.
Política
Nota Nota de rectificación de Iván Olmos
En cumplimiento de la ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, publicamos esta nota enviada por Iván Olmos Ferreiro a la redacción de El Salto.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.