Pobreza
La mitad de la población llegó a la crisis del covid19 sin recursos suficientes para afrontar imprevistos

El Informe sobre el Estado de la Pobreza cuestiona que hubiera una recuperación de la crisis anterior, mostrando la incapacidad del estado para cumplir con los objetivos de reducción de pobreza, y poniendo una vez más en evidencia la distribución desigual de la escasez entre territorios y grupos sociales.

chatarra
Un hombre recoge chatarra en el Raval Oriol Masferrer
15 oct 2020 10:20

Ayer 14 de octubre, como cada año, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) presentaba su informe anual. A falta de la fotografía de un año como este, que todos prevén muy preocupante, el estudio, el décimo de esta serie, firmado una vez más por el sociólogo Juan Carlos Llanos, aporta la información de 2019: el años pasado ya el 25,3% de la población estaba en riesgo de exclusión social y/o pobreza y un 49,3% tenía algún tipo de dificultad para llegar a fin de mes.

La fractura territorial entre el Norte y el Sur, las dificultades económicas aparejadas a tener hijos, principalmente en las famlias monomarentales, la persistente pobreza infantil, el mayor empobrecimiento de una población ya pobre creciente, la existencia de una bolsa estable de trabajadores pobres, o las grandes diferencias de género, son los principales componentes del panorama ya complejo con el que la población llegó a la crisis sin precedentes que le deparaba el 2020. Con 11,8 millones de personas pobres y un 27,5% de pobreza infantil, frente a los 9,2 millones que se marcaba como objetivo en la estrategia para la erradicación de la pobreza 2020, y el 23,81 de pobreza infantil, se puede afirmar que la lucha contra el empobrecimiento y la precariedad vital de gran parte de las personas que viven en el país, no está siendo eficaz.

“Subir la pobreza es muy fácil, cualquier crisis la sube porque la gente vive al límite, pero cuando se solucionan las cosas a las personas más pobres les llega la recuperación más tarde, si es que les llega”

Apoyado por un gráfico que mostraba el divorcio entre la evolución de un PIB ascendente tras la crisis del 2008 y la disminución de la pobreza, una línea mucha más horizontal y modesta, el presidente de EAPN-ES, Carlos Susías, explicaba ayer a las y los periodistas congregados en rueda de prensa que: “subir la pobreza es muy fácil, cualquier crisis la sube porque la gente vive al límite, pero cuando se solucionan las cosas a las personas más pobres les llega la recuperación más tarde, si es que les llega”.

Otro gráfico evidenciaba una nueva distancia: a una caída del desempleo de 10 puntos desde los días álgidos de la crisis, solo le ha respondido una caída de dos puntos de la pobreza. “¿Cuánto tiene entonces que bajar el paro para acabar con la probreza?”, se preguntaba Susías, para concluir que, pese a lo que muchos señalan, “el empleo no es la mejor política social” como demuestran el 13% de trabajadores pobres. “Empleo y buenas condiciones laborales”, reivindicaba.

Una de las desigualdades más fehacientes que muestra el informe es la territorial, si nos fijamos en las cifras, el Estado se ve desgajado en dos territorios bien distantes. “Hay una mitad que se situa más o menos en la media europea, o incluso mejor que algunos estados y luego otra mitad que está en una situación que iguala a los países con peores datos”, apunta Graciela Malgesini en conversación con el Salto. La responsable de Asuntos Europeos e Incidencia Política de EAPN-ES, esxplica que España ocupa el séptimo lugar en el ranking de estados europeos en términos de pobreza.

De hecho, expone, la tendencia al empeoramiento no es general en la Europa comunitaria habiendo países que han conquistado los objetivos incluso viniendo de malos datos. “Una de las razones por las que Europa tiene 16 millones de pobres es porque países como España aportan más personas en situación de pobreza que lo que representan como población, en nuestro caso la población supone algo más del 9% , pero en cuanto personas en situación de pobreza, las españolas suponen casi el 11% del total”.

FRACTURA TERRITORIAL

“La política neoliberal que se está haciendo tiene una repercusión social y territorial, incrementa la fractura territorial”, opina Manolo Cañada, activista de la Marea Básica que destaca las cifras de su comunidad autónoma. “Es reseñable que Extremadura y Andalucía tengan 12.5 puntos más de pobreza que la media del Estado”, destaca este conocido integrante del Campamento Dignidad.

Extremadura precisamente es señalada como paradigma de que el crecimiento del PIB no se traduce en un impacto sobre la pobreza, de hecho esta se ha incrementado. Cañada cree que es necesario analizar el PIB de cerca para entender esta aparente paradoja. “Ves que aunque a nivel estatal la energía representa por ejemplo el 3,3% del PIB, en Extremadura representa el 6,2%, el sector agrario en España representa el 2,6% en Extremadura representa el 8,1%, tiene mucho que ver precisamente con eso, con que una parte muy importante de ese crecimiento tiene que ver con la extracción de materias primas y energía de una comunidad como esta que cumple una función de libro de colonia interna dentro del estado”, valora.

A la desigualdad territorial también contribuye la diversidad en la inversión social por parte de las Comunidades Autónomas, responsables, de las políticas de inclusión social y de empleo, competencias que tienen transferidas

A la desigualdad territorial también contribuye la diversidad en la inversión social por parte de las Comunidades Autónomas, responsables, recuerda Malgesini, de las políticas de inclusión social y de empleo, competencias que tienen transferidas. La desinversión de algunos gobiernos autonómicos en rentas mínimas como respuesta a la implementación del ingreso mínimo vital, es, para EAPN-ES, algo inadmisible. En Extremadura la desinversión, alerta Cañada, viene de antes.

En 2015- 2016 unas 12.000 personas percibían la renta autonómica contra la pobreza, que primero se llamó renta básica de inserción y actualmente renta garantizada, “ahora no llegan a 6.000 personas quienes la reciben”, la inversión ha pasado de 48 millones en 2016 a seis millones menos ahora, que ni siquiera se llegan a gastar. Lo comprometido entre PSOE y Podemos tras la lucha por la Renta básica que dio el Campamento Dignidad en su momento, 86 millones, un 0.5% del PIB, nunca llegó a materializarse. “Ahora ni se gastan lo presupuestado, pues hay la mitad de perceptores que había en 2016, esa es la situación en la que estamos”, denuncia Cañada, una situación que cree que incide en ese aumento de la pobreza en la región.

Renta básica
Familias perceptoras del IMV se quedan sin precio reducido para el comedor en Madrid
La pérdida del derecho a precios de comedor reducidos es una muestra más de la problemática forma en la que Madrid está entendiendo la implementación del Ingreso Mínimo Vital

A este panorama se añade lo ya señalado por Malgesini respecto a la actitud de las comunidades autónomas ante la llegada del ingreso mínimo vital, con gobiernos como el madrileño, deteniendo prácticamente la tramitación de sus rentas mínimas. Cañada señala que lo mismo está pasando en Extremadura.

El activista de Marea Báscia califica como “fraude” el ingreso mínimo vital y lamenta que no haya sido posible reunirse con la vicepresidencia de Derechos Sociales, por más que desde los movimientos sociales que llevan tiempo reclamando una renta básica, se les haya solicitado. “Ahora tenemos un panorama dificilísimo, tenemos  una derecha y una extrema derecha que practica la aporofobia, con toda la propaganda esa cainita de la paguita y todo ese rollo. Unos practican el odio pero los otros practican la indiferencia, la actitud del gobierno es impresentable, la gente no come ni banderas ni propaganda”.

Empleo

Casi uno de cada dos personas en desempleo están en riesgo de exclusión, un hecho que mostraría la insuficiencia del sistema de protección social. De esto sabe la Asociación de Víctimas del Paro que lleva desde 2013 batallando para que las personas desempleadas no se queden totalmente desprotegidas, un colectivo, el de las personas desempleadas, que esta crisis aumentará significativamente. Para Joaquín García, presidente de la asociación, sería urgente que el estado armase un programa de empleo, para que la gente pudiese tener acceso a una actividad y un salario y además generar riqueza para el país.
“Hay que mejorar la cuestión de los salarios a tiempo parcial, subir el salario mínimo, para que los trabajadores salgan de la pobreza, subir las pensiones, es decir: inyectar más dinero a la gente”

Desde la Asociación de Víctimas del Paro ya han hecho una propuesta en este sentido y pujan porque se les escuche en el Ministerio, “no se ve que haya esa voluntad de hacerlo, se da por hecho que va a subir el paro”, lamenta García tras mencionar muchas de las actividades que podrían realizarse, desde la limpieza de bosques, parques y playas, a la elaboración de mascarillas y medicamentos. A la par de este plan de empleo “hay que mejorar la cuestión de los salarios a tiempo parcial, subir el salario mínimo, para que los trabajadores salgan de la pobreza, subir las pensiones, es decir: inyectar más dinero a la gente”, valora.

Desigualdad dentro de la pobreza

La pobreza y el riesgo de exclusión social afecta particularmente a las mujeres que junto a los colectivos racializados son quienes más se habrían visto afectadas por el proceso de precarización. Malgesini recuerda que:  “las mujeres estamos sobrerrepresentadas entre quienes cobran un salario mínimo y trabajamos en el servicio doméstico, tambien tenemos menores tasas de actividad, más jornadas a tiempo parcial  y más desempleo, además nos topamos con una tasa mayor de privación material”.  

Si del eje género pasamos al eje edad, nos encontramos con una constante que lleva arrastrando la sociedad española, la pobreza infantil, que es del 27,4%. Tener niños vuelve a ser un motivo de exclusión social. La carencia de ayudas por hijos a cargo, siendo España uno de los únicos cinco países que carecen de estas prestaciones en Europa, lastran la posibilidad de disminuir estas cifras y de combatir la herencia de la pobreza.

Dadas las dos circunstancias mencionadas, peores tasas de todo para las mujeres y dificultad de mantener menores, las familias monoparentales, de las que el 85% están encabezadas por mujeres, siguen siendo el paradigma donde coadyuban una serie de deficiencias que hacen la vida de estas familias más complicadas, estando dos veces más expuestas a la pobreza y exclusión social que el resto: un mercado laboral precario, bajos salarios, e insuficiencia de ayudas y limitaciones del sistema de cuidados.

Para Carmen Flores, de la FAMS, federación que aglutina asociaciones de familias monomarentales en todo el territorio, una prestación sería necesaria, pero la cuestión no se acabaría ahí. “Sin un sistema de corresponsabilidad, sin flexibilidad laboral, las mujeres siguen sin llegar, lo que necesitamos es una buena red pública de cuidados para poder optar a oportunidades de trabajo, junto a una mayor flexibilidad laboral”.

Flores se remite a la situación que sufren muchas mujeres solas con hijos a cargo:  “muchas tienen que renunciar a trabajos, o puestos que les permitan promocionarse profesionalmente o que les permitan subsisitir. Es difícil que esto deje de ocurrir si no se ponen medidas de flexibilidad horaria. Por otro lado, tenemos un amplio porcentaje de mujeres que se dedican al sector de servicios, que son incompatible con los cuidados que son esenciales no se corresponsabilizan desde lo público. Esto genera un impacto en nuestras familias que no se resuelve solo con prestaciones”.

Pobreza
Los requisitos de la asistencia social son “más propios del siglo XIX que del XXI”, dice el relator de la ONU

Philip Alston, relator de pobreza de la ONU señala a la burocracia como una de las principales causas de exclusión social. Las ayudas, asegura, llegan con más facilidad a los hogares de clase alta que a las rentas bajas.

Si al cuidado de menores y ser el único salario que entra en la casa le sumamos la falta de papeles, el grado de exposición  a la pobreza y exclusión se amplifica, es el caso de las madres solas en situación administrativa irregular: “Las que han tenido la suerte de encontrar trabajos son como empleadas de hogar con las peores condiciones laborales y salariales, eso hace que realmente lo estén pasando muy mal, su regularización sería una cuestión de derechos humanos”. 

En esta misma necesidad de regularizar insistía Carlos Susía ante los periodistas que seguían ayer la presentación del informe. “Si no van a hacer nada con las personas en situación irregular, pues que regularicen, que las regularicen para que puedan trabajar o acceder a ayudas”, insistía el presidente de EAPN. Esta demanda conecta con los intentos de la plataforma RegularizaciónYa tanto de incluir a las personas migrantes en situación irregular como posibles perceptoras del ingreso mínimo vital, junto a la presentación, de la mano de la Coordinadora Obrim Fronteras, de una PNL para la regularización extraordinaria e incondicional de las 600.000 personas que residen irregularmente en el país, según las cifras que manejaba este movimiento.

vivienda y servicios sociales

Desde la EAPN insisten en la necesidad de una proteccion  social fuerte y de la voluntad política para financiarla y ponerla en el centro. Si bien celebran la implementacion del ingreso mínimo vital y creen en su potencial y que podrá irse afinando en el trámite de la ley, recuerdan que esta es la única medida de la estrategia contra la pobreza puesta en práctica. Por lo que es mucho lo que quedaría por hacer. 

“Lo que estamos viendo es que falta más voluntad política para erradicar la pobreza y aumentar la inversión social con metas claras, transparencia, con rendición de cuentas y evaluación del impacto. Falta, esa intención política no está”, valora Malgesini. “Qué necesitamos: reformas del sistema de empleo para que los hogares cuenten con ingresos seguros y dignos, que el empleo tenga calidad y que situe a las personas por encima del umbral de la pobreza, y luego un ingreso mínimo vital que sea accesible para todas las personas que no pueden integrarse en el mercado laboral, que sea adecuado, que sea inclusivo y pensiones mínimas que garanticen el bienestar de las personas mayores y con discapacidad.

“Necesitamos un boom de vivienda social. Si tú dedicas más de 30%  de tu salario a un piso —como está sucediendo ahora que de dos personas o una familia uno de los adultos dedica casi enteramente su ingreso a pagar una vivienda—, eso es desorbitado”

Para esta integrante de la EAPN la sanidad “debe poder enfrentar los retos pandémicos y también los cuidados a largo plazo de una socieedad envejecida” algo de lo que no se está hablando. “Según el Informe del Observatorio estatal de la Dependencia, se mueren 106 personas al día, el año pasado fueron 16.000, que están en situación de dependencia con derecho a recibir prestación o atención. Y no la reciben, no reciben ningún tipo de cuidado y esto es una tragedia inmensa”. También, alerta, la falta de programas gratuitos de salud mental y salud dental suponen un gran déficit para el sistema. 

Por último la vivienda. “Necesitamos un boom de vivienda social”, dice Malgesini. “Si tú dedicas más de 30%  de tu salario a un piso —como está sucediendo ahora que de dos personas o una familia uno de los adultos dedica casi enteramente su ingreso a pagar una vivienda—, eso es desorbitado, pero esto pasa porque no hay vivienda social que reduzca el precio del mercado privado”. 

Queda un año para conocer el Informe de este 2020 y ver cómo la crisis ha afectado a las estadísticas. Por ahora los datos con los que llegamos a esta crisis histórica hablan de una pobreza y desempleo estructural, de un escenario de partida muy difícil. Desde EAPN son consciente de que a la presente crisis se la está respondiendeo de una forma distinta, hecho que valoran, y sin embargo, recuerdan que erradicar la pobreza es cuestión de voluntad política. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
#72066
16/10/2020 11:37

Tenemos que acabar con el individualismo de la sociedad de consumo que dificulta la ayuda mutua y hace que los hogares se enfrenten por si solos a las dificultades. En torno a una nueva religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGTBIQ, lo conseguiríamos, y seguramente se formarían muchas comunidades. En infinito5.home.blog escribo sobre ella.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.