Pobreza
El 46% de las familias monoparentales vive en situación de exclusión social

La Red europea contra la pobreza y la Federación de Asociaciones de Madres Solteras reclaman una ley de familias monoparentales que aborde de forma transversal género, empleo, vivienda y conciliación.

Niños en Vallecas
Una madre y un hijo pasean por Madrid; los entornos urbanos agrupan al 90% de las familias monoparentales. David F. Sabadell

Las familias compuestas por un solo adulto con criaturas a cargo son las que más aumentan, junto con las de personas solas: la monoparentalidad ya representa el 10% de los hogares. Habitan 1,8 millones de viviendas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2018. De esas familias, ocho de cada diez están encabezadas por una madre y, la mitad de esos hogares (el 46%), se encuentra en una situación de exclusión social, alerta la Red europea contra la pobreza (EAPN, en sus siglas en inglés).

La pobreza tiene género y una desatención social que sitúa al Estado español en el 20% de los países europeos que no dispone de ayudas por hijo a cargo. “Países tan dispares como Inglaterra y Polonia las tienen, mientras que España, junto con Italia, otro país con tradición de familia extensa del sur, carece de ellas. Lo que sí tenemos en España es una tasa de pobreza infantil elevadísima”, remarcó la experta en exclusión social de EAPN, Graciela Malgesini, durante la jornada de familias monoparentales celebrada ayer en Bilbao.

Tanto la Red europea como la Federación de Asociaciones de Madres Solteras reivindicaron la redacción urgente de una ley para este tipo de núcleos familiares.

“La monoparentalidad escenifica cómo los cuidados siguen ninguneados por esta sociedad”

Mientras las familias numerosas (3%) disponen de un reglamento que data de 1963, redactado en pleno fervor demográfico franquista y revisado en 2003, que contempla y protege sus derechos, las familias monoparentales siguen administrativamente a la deriva, a pesar de la delicada situación económica, habitacional y social que atraviesan muchas de las personas adultas y que afecta, en mayor o menor medida, a su hijos.

Según los datos recopilados por la Red europea, el 24% de las ayudas de rentas mínimas gestionadas en 2018 por las comunidades autónomas se destinaron a hogares monoparentales (22,8%, monomarentales). Pero estas ayudas “no son el recurso idóneo, porque son de inserción, y el problema es estructural”, destaca Malgesini.

La abogada de la Federación de madres solteras, Violeta Assiego, señaló que “la monoparentalidad escenifica cómo los cuidados siguen ninguneados por esta sociedad, por lo que el feminismo debe seguir presionando”. La jurista recordó que solo cinco de las 19 comunidades autónomas disponen de una regulación expresa, tres de ellas legisladas en los últimos dos años, cuando el movimiento feminista ha vivido el impulso de una nueva ola.

“La sociedad ha evolucionado pero la articulación no, y las realidades más vulnerables son las que quedan invisibles. Por ejemplo, entre el público de estas jornadas no hay mujeres racializadas”, alertó la letrada. Según los datos del INE, nueve de cada diez madres solteras son españolas, una cifra que sugiere que detrás del porcentaje oficial se esconde una monomarentalidad sumergida de mujeres migradas, muchas de las cuales viven en pisos compartidos —el INE unifica unidad familiar con unidad de convivencia—.

Empleo, conciliación y vivienda

Las expertas describen tres factores interrelacionados que afectan a las madres y elevan el riesgo de exclusión social: empleo, conciliación y vivienda. La encuesta que realizó la Red europea sobre una muestra de más de 800 familias reveló que hasta el 23% de las mujeres trabajan en economía sumergida; el 42% vive en casas con humedades, goteras o ventanas podridas; el 50% presenta mucha dificultad para llegar a fin de mes, por lo que el 53% tiene recibos de servicios o de comunidad atrasados; el 35% afirma que su salud es regular o mala; al 58% le cuesta conciliar el sueño, y el 65% reconoció un bajo nivel de concentración y poco disfrute de la vida. “No es una gran muestra, pero ante la ausencia de datos oficiales, nos indica tendencias. Necesitamos que los servicios estadísticos incluyan los hogares monoparentales para poder tener datos homogéneos de todos los territorios”, apeló Graciela.

El empleo, la conciliación y la vivienda son los tres factores que las expertas consideran que un proyecto de ley debería abordar urgentemente de forma trasversal, incluyendo, por ejemplo, un parque social de viviendas, ayudas por hijos a cargo, servicios públicos para cuidar de los niños en vacaciones mientras las madres trabajan y acompañamiento para la madre y el niño cuando la adulta está hospitalizada.

La demografía ha cambiado y bebe de una nueva realidad social en la que las separaciones y divorcios son cada vez más habituales, así como las migraciones. Sin embargo, la monoparentalidad “aún parece un tema tabú y ello implica no cuestionar las tradiciones y no asumir los cambios sociales”, valora Graciela Malgesini. “Percibimos una resistencia institucional a definir los hogares monoparentales, y eso es foco de desigualdades legales. Para nosotras, el simple reconocimiento ya es una lucha”, indicó.

“La regulación no debe surgir desde el asistencialismo, sino desde el reconocimiento de los derechos”

La presidenta de las Asociaciones de Madres Solteras, Carmen Flores, indicó que la federación lleva trabajando desde 1994 por ese reconocimiento, “pero que siempre se pospone para la siguiente legislatura”. “El anterior Gobierno de Mariano Rajoy nos llegó a decir que no creían que una madre solo cobrara 400 euros al mes, y así zanjaron el tema. Tenemos como propósito que este año salga la ley porque es una situación muy urgente que afecta a cinco millones de madres, padres e hijos, dos millones y medio de los cuales están en situación de pobreza”, recordó. Añadió que el Estado español solo invierte un 3% en bienestar social: “Es un presupuesto bajísimo. Tienen que presentar medidas para que se produzca una corrección, porque los que más pierden son nuestros niños y niñas”.

Xosé Cuns, miembro de la Red europea en Galicia, destacó que una nueva regulación de estas familias “no debe surgir desde el asistencialismo, sino desde el reconocimiento de los derechos”. Asimismo, todas las expertas en la materia alertaron que una regulación no puede abocar a las madres y padres a la “violencia administrativa”.

Desde la red europea desglosan la composición de las familias monoparentales por número de hijos: el 68% tiene una criatura, el 27% dos y el 4%, tres o más hijos. Al respecto, insisten que el desfase legislativo es tal que “la única ayuda monomarental a nivel estatal se dirige a personas con dos hijos, que no cobre pensión del padre, ni tampoco rentas mínimas. Es decir, solo pueden acogerse a la ayuda el 5% de ese 27% de familias monoparentales”.

La Red europea ha utilizado para su estudio el indicador Arope (At Risk of Poverty and/or Exlusion), que define a una persona en riesgo de pobreza y/o exclusión social cuando vive una carencia material severa —como pobreza energética o no poder permitirse una comida proteica cada dos días—, vive con ingresos bajos o se encuentra en un hogar con una intensidad de empleo muy baja.

Archivado en: Feminismos Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
#48147
27/2/2020 18:06

Que pasa con los que tenemos custodia compartida.? No me parece justo que no se nos incluya como familia monoparental.

1
0
#48163
27/2/2020 22:51

Es que no sois familia monoparental.

0
0
#48211
29/2/2020 11:02

Sí somos familia monoparental si el padre omite su deber de ingreso de pensión alimenticia, yo soy una de esas familias monoparentales y obtuve el título por eso

1
0
#48814
9/3/2020 15:10

a la madre

0
0
#48119
27/2/2020 8:26

Vaya retrato de familias monoparentales más certero. Si las definieran cómo lo que son, familias monomarentales, seria poner nombre a la realidad.

El lenguaje es muy importante a la hora de nombrar las partes del mundo en el que vivimos. Evíten pervertirlo, pues ayudan a consolidar la sociedad, heteropatriarcal - machista y falocrática.

2
1
#48128
27/2/2020 10:23

ñiñiñiñiñiñiñiñi

0
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.