Pobreza energética
Movilizaciones contra las eléctricas en más de 30 ciudades por la subida de la luz

Con el lema “primero la gente”, se realizarán concentraciones en las sedes de la eléctricas en las principales capitales españolas para exigir “medidas contundentes” para bajar la factura de la luz.
Torres de luz en Burgos
Torres de luz en Burgos. David F. Sabadell

La crisis de la factura de la luz no se acabó con el plan de choque lanzado por el Gobierno el pasado 14 de septiembre. Si a alguien le quedaba alguna duda, solo hay que mirar cómo ha evolucionado el precio de la luz desde entonces. 

Las medidas han reducido algunos conceptos que pagan los ciudadanos en el recibo de la electricidad, pero la espiral alcista de los precios de la energía en el mercado mayorista han anulado gran parte del efecto alivio que buscaban las medidas del Gobierno. 

Pobreza energética
Pobreza energética El plan de choque del Gobierno no consigue abaratar el recibo de la luz de septiembre
La aumento de los precios internacionales de los combustibles y el boicot de las empresas eléctricas hacen que las medidas del Ejecutivo no sean suficientes para contener la factura de la luz.

Según el análisis de Facua, una familia media tendrá que pagar 102 euros de media en septiembre, un 53,8% más que hace un año. Pese al plan de choque, los hogares tendrán que pagar este mes diez euros más que en agosto, según el análisis de Facua.

Este miércoles 6 de octubre, el precio de la luz en el mercado mayorista volvió a marcar un nuevo récord histórico al situarse en los 228,59 euros el megavatio hora (MWh), un 12,2% más que el martes, según el ente ibérico regulador del mercado eléctrico. En la franja horaria más cara, el precio llegará a los 260 euros el MWh. Y en la más barata, a 192,3 euros, cuando la media de 2020 apenas superó los 40 euros. 

Sobre una base creciente de descontento por unas medidas que no bastan para reducir la factura, cayó la noticia del desembarco del exlíder del PSOE madrileño Antonio Miguel Carmona a la vicepresidencia de Iberdrola España. Un nuevo caso de puertas giratorias que se suma a un largo historial de connivencia e intereses cruzados entre altos cargos políticos y las grandes empresas eléctricas. Tres presidentes de Gobierno, 20 ministros y decenas de secretarios de Estado pasaron de diseñar la política energética del país que dio todo el poder al oligopolio formado por Endesa, Iberdrola y Naturgy a cobrar millonarios salarios en sus Consejos de Dirección.

El pulso entre el Gobierno y las eléctricas no se ha relajado desde que el Foro Nuclear amenazara con un cierre adelantado y desordenado de las centrales. El 29 de septiembre, Iberdrola anunciaba la paralización de diversos proyectos asociados a nuevas instalaciones de energía renovable hasta evaluar el impacto de las medidas del Gobierno. Y seis días después, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, acusaba al Ejecutivo de “intervencionismo terrorífico” y amenazaba con paralizar las inversiones.

Más allá de las amenazas y ciertos movimientos empresariales para presionar al Gobierno, la acusación más grave que pesa sobre las eléctricas es la manipulación de los precios en un mercado energético que controlan

Más allá de las amenazas y ciertos movimientos empresariales para presionar al Gobierno, la acusación más grave que pesa sobre las eléctricas es la manipulación de los precios en un mercado energético que controlan. Lo denunciaba Facua, al señalar el “desafío abierto” de las grandes empresas eléctricas, que “están inflando los precios a más no poder”, en palabras de su portavoz Rubén Sánchez. También el autor de Adiós petróleo e integrante de Nuevo Modelo Energético, Jorge Morales de Labra, denunciaba el papel de las hidroeléctricas —en manos de las mismas empresas que controlan las nucleares, las centrales de ciclo combinado y la mayoría de las renovables— en el aumento del precio de la luz. 

Desde que entraron en vigor las medidas del plan de choque se ha producido, detalla, una “fuerte reducción de la producción hidroeléctrica gestionable”, algo que no puede significar más que un “órdago al Gobierno” por parte del oligopolio. Según este experto en el mercado eléctrico, “las eléctricas utilizan los medios (al menos, algunos medios) para su guerra particular difundiendo información que estos no contrastan”, dijo en relación a la noticia difundida en varios portales de que el plan de choque estaba dejando fuera a las energías eólica y fotovoltaica.

Indignación ciudadana

Desde finales de septiembre, cuando ya era innegable que el plan de choque no era suficiente para alcanzar el objetivo de que los consumidores paguen lo mismo que en 2018, una convocatoria anónima y descentralizada fue ganando fuerza. Este 6 de octubre a las 19h, han sido convocadas más de 30 concentraciones frente a las sedes de las eléctricas para exigir el fin de los abusos cometidos por estas empresas y “exigir medidas contundentes para bajar el precio de la luz y una regulación democrática del mercado energético”.

“Con sus declaraciones, las eléctricas ponen de manifiesto que llevan mucho tiempo aprovechándose de su impunidad, haciendo y deshaciendo a su antojo. Llevan años comprando a altos cargos de los Gobiernos de turno que luego terminaron en un sillón de sus Consejos de Administración. No podemos consentir que unas pocas empresas estén por encima de la constitución”, dicen en su manifiesto. 

“Las eléctricas llevan años comprando a altos cargos de los Gobiernos de turno que luego terminaron en un sillón de sus Consejos de Administración. No podemos consentir que unas pocas empresas estén por encima de la constitución”, dicen en su manifiesto

Mientras tanto, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se reunía con las organizaciones de consumidores en el marco de una consulta pública entre asociaciones y empresas. Entre sus principales reivindicaciones de estos colectivos figura la ampliación y simplificación del bono social, que actualmente “solo llega al 30% de sus potenciales beneficiarios”. Desde Facua, reclaman al Gobierno que imponga durante seis meses un descuento del 50% en la factura eléctrica, una medida que no contraviene las directivas europeas y que favorecería a la inmensa mayoría de hogares, excluyendo a aquellos con las rentas más altas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Derecho a la energía Una coalición social pide al Gobierno que convierta en permanente la moratoria de cortes de suministros
Más de 50 organizaciones demandan al Gobierno que prohíba los cortes de luz, agua y gas a las familias vulnerables y que aplique el principio de precaución que obliga a las compañías contactar con servicios sociales antes de cortar los suministros.
Pobreza energética
Pobreza energética Cañada Real: cuarto invierno sin luz y un corto que lo refleja
El pasado sábado 13 de enero, el corto documental ‘Aunque es de noche’, candidato a los premios Goya, se estrenó en La Cañada Real, el barrio donde fue rodado, cuyos vecinos resisten ante su cuarto invierno sin electricidad.
Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y Endesa.
Humanista
6/10/2021 12:57

¡ Nacionalícese!

0
0
Bea
6/10/2021 10:40

D bastante interés

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.