Pobreza energética
El precio de la luz pulveriza este viernes todos los récords

Mientras el Gobierno prepara un “plan de choque” que presentará el próximo martes, el precio de la luz continúa su escalada y llega este 10 de septiembre a los 152 euros el kilowatio hora.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 8
Tres jóvenes caminan por la carretera principal del Sector VI de la Cañada Real durante el primer día de nevadas. No CC. Bruno Thevenin
9 sep 2021 16:48

El precio de la electricidad no da un respiro al Gobierno. Después de que este jueves el precio mayorista de la electricidad alcanzara su punto más alto en toda la historia, con 141,71 euros el kw/h, el precio de la luz trepará este viernes 10 de septiembre hasta los 152,32 euros, según datos de la OMIE, entidad encargada de gestionar los mercados energéticos de toda la Península Ibérica. Nunca en la historia el precio pagado por la electricidad ha sido tan alto. Supone un 7,5% más que el día anterior y el triple de lo que costaba la electricidad hace un año.

Este segundo récord histórico consecutivo apuntala unos datos que llevan a esperar que el recibo de este mes llegue a los 86 euros de media y eleva la presión al Gobierno, que prevé anunciar nuevas medidas el próximo martes en el Consejo de Ministros.

El incremento del precio internacional del gas y de los derechos de emisión de C02 explican solo en parte esta escalada. “Eso por sí solo no explica que el precio mayorista de la electricidad en España sea hoy 15 veces el de Alemania y 300 veces el de Francia”, señalaba el experto en energía y miembro de Nuevo Modelo Energético Jorge Morales de Labra. 

Las grandes eléctricas, que forman un oligopolio de cinco empresas que controlan la producción, la distribución y la comercialización de la luz, están entre los principales sospechosos de esta subida sin precedente. El pasado 7 de junio, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, solicitaba a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue a estas compañías para comprobar “cualquier posible comportamiento irregular o mala práctica en el mercado por parte de los operadores eléctrico coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva estructura tarifaria”. Las organizaciones de consumidores FACUA y OCU llevaban tiempo exigiendo que se investigara la actuación de estas empresas, que habían “inflado ilegalmente el precio de la energía a los usuarios aprovechando la adaptación de las facturas a los nuevos tramos horarios”. 

Según un informe de Competencia, diversas eléctricas habían inflado el término de energía medio en un 30% con la entrada en vigor de la nueva factura de la luz en junio pasado

El 26 de agosto, Competencia emitió un informe en el que confirmaba la manipulación de los precios por parte de varias eléctricas, aunque evitaba dar sus nombres. Según este estudio, estas empresas habían inflado el término de energía medio en un 30% con la entrada en vigor de la nueva factura de la luz en junio pasado.

En un comunicado posterior, FACUA calificó de “intolerable la falta de transparencia de la CNMC, que oculta los nombres de las compañías eléctricas que han incurrido en esta ilegalidad, hecho que dificulta la reclamación por parte de los afectados de las cuantías cobradas de más en sus recibos y por tanto, la devolución del dinero”. 

Según el análisis de FACUA sobre el comportamiento del precio de la electricidad en los primeros siete días de septiembre, de seguir con la misma tendencia el usuario medio terminará pagando más de 104 euros en el recibo de la luz. Serían casi 12 euros por encima del recibo más alto de la historia, los 93,10 euros del pasado mes de agosto. Esta subida supondría un aumento de 38,03 euros con respecto a septiembre de 2020, el doble de la subida prevista para el Salario Mínimo Interprofesional.

Frente a la presión creciente, el Gobierno pretende lanzar un “plan de choque” el próximo 14 de septiembre. Unas medidas que no incluirán previsiblemente una de las principales propuestas de Unidas Podemos, la creación de una empresa pública que se nutra de las concesiones hidroeléctricas que vayan extinguiéndose. Al menos eso se desprende de las declaraciones del presidente Pedro Sánchez a El País, donde recordaba que esa iniciativa “no forma parte del acuerdo de coalición” y “por tanto, el Gobierno no se siente concernido por esa propuesta”. 

Además del recorte de los “beneficios caídos del cielo” a las eléctricas por valor de 1.000 millones de euros, prorrogar la reducción del IVA del 21% al 10% y sacar de la factura las primas a las renovables, el Gobierno también pretende lanzar un proyecto para definir un consumo mínimo vital, nuevas subastas de renovables y promover el autoconsumo. Mientras, diversas encuestas señalan el efecto de la subida del precio de la electricidad en el debilitamiento de la coalición de Gobierno. Una oportunidad que la oposición no quiere desaprovechar: el mismo 14 de septiembre el PP registrará su propia propuesta “para que el consumidor pague solo por el coste de la energía consumida”. Una propuesta que ya intentaron sacar en enero y que se basa en reducir impuestos sin tocar las bases que hacen que, como señala Jorge Morales, “una eléctrica pueda ganar el pulso a todo un país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Derecho a la energía Una coalición social pide al Gobierno que convierta en permanente la moratoria de cortes de suministros
Más de 50 organizaciones demandan al Gobierno que prohíba los cortes de luz, agua y gas a las familias vulnerables y que aplique el principio de precaución que obliga a las compañías contactar con servicios sociales antes de cortar los suministros.
Pobreza energética
Pobreza energética Cañada Real: cuarto invierno sin luz y un corto que lo refleja
El pasado sábado 13 de enero, el corto documental ‘Aunque es de noche’, candidato a los premios Goya, se estrenó en La Cañada Real, el barrio donde fue rodado, cuyos vecinos resisten ante su cuarto invierno sin electricidad.
Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y Endesa.
Javier Gallardo Vía
10/9/2021 9:23

Artículo estrictamente descriptivo; parece que no hay periodismo de “investigación”. Aunque no haría falta investigar demasiado para que aflorasen datos curiosos y reveladores: aún reduciendo el IVA, el estado está recaudando MÁS por este concepto que en ejercicios anteriores (menos porcentaje, pero sobre un coste disparado). Por ejemplo.
Por ejemplo, es conocido en el mundo empresarial que existía una pugna en los consejos de administración de las eléctricas sobre si desmantelar centrales obsoletas o gestionar prórrogas legales para continuar con su explotación. El gobierno ha apoyado a los CEO que promovían la desmantelación borrando los beneficios “caídos del cielo”.
Una cosa es estar en el Gobierno, y otra cosa es mandar. (El gobierno no manda en esto, obviamente).

0
0
RamonA
9/9/2021 20:00

Pasan los días y estamos igual. ¿Será cuestión de protagonismos? Hay maneras inmediatas de bajar la factura de la luz, pero…

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.