Presupuestos Generales del Estado
Aprobar los Presupuestos 2022: un sendero más difícil de lo que imaginaba el PSOE

Los aliados del gobierno de coalición dan pocas señales de bienvenida a las cuentas para el año que viene y se avizora una negociación pedregosa con ERC y PNV. Esta vez Moncloa no puede sumar a Cs y la actitud altiva del grupo Socialista juega en contra. Las polémicas de Podemos con Batet y de Bildu sobre los presos no ayudan. Y un anticipo: la pelea por Sociedades, postergada a 2023
Aitor Esteban PNV 1
Aitor Esteban, portavoz del Grupo Vasco en el Congreso de los Diputados Dani Gago

Son 458.969.570.000 los euros que el Gobierno tiene presupuestados para gastar en 2022, los mayores de la historia y los del gasto social más elevado en comparación con cualquiera anterior, con seis de cada 10 euros dedicados a ello, según Hacienda. A diferencia del 2020, que sufrió el estrago de la pandemia, se espera que la recaudación fiscal suba 8% y baje el déficit.

Las partidas crecen en casi todos los rubros. Hay guiños clave para la juventud, con 12,5 mil millones de euros dedicados a ellos entre vivienda, bono cultural y otros ítems, para las políticas de empleo (7.600 millones) y para la ciencia y tecnología, (13.000 millones). Pero como siempre, las cuentas son mejorables y así lo creen los socios parlamentarios del gobierno de coalición.

El Partido Socialista viene del subidón energético que dejó el Congreso Federal en València, que entronizó a un Pedro Sánchez todopoderoso, sin alternativa interna ni oposición de mínima envergadura, con una foto histórica con Felipe González y Zapatero. El PSOE unido con sus diferentes familias y un líder indiscutido que reivindicó la socialdemocracia y el statu quo. Tal vez sea el momento más alfa del actual presidente, con un consejo de Ministros sin Pablo Iglesias, su sombra competitiva desde hacía más de un lustro.

Tal vez sea el momento más alfa del actual presidente, con un consejo de Ministros sin Pablo Iglesias, su sombra competitiva desde hacía más de un lustro

Para alguien como Sánchez, venir encabezando las encuestas hace casi treinta meses no debe resultar gratuito. Sus éxitos parlamentarios, tampoco. Tras la seducción con el Ciudadanos de Inés Arrimadas el año pasado, para los previos Presupuestos, la mayoría de investidura (muy similar a la de la moción de censura de 2018) se ha visto reforzada y viene, con sus idas y vueltas, dándole siempre el favor parlamentario a Moncloa.

Quizás sea por todo esto o por extravagante estrategia política que el PSOE tiene con los otros grupos una actitud que consideran altiva. Especialmente con sus aliados más importantes, como PNV y ERC, que filtran sin titubear que les están erróneamente tomando por garantizados sus apoyos cuando en realidad resta mucho por conversar.

Apoyos reticentes

Fuentes del Congreso que pidieron reserva aseguraron ante una pregunta de El Salto que “ya hubo contactos” y de hecho ya sucedieron “encuentros en persona” entre representantes del grupo Socialista y los aliados para hablar de Presupuestos. Cabe señalar algo que no es baladí para las arduas negociaciones que se vienen: se tratará del primer gran reto del nuevo portavoz del PSOE, Héctor Gómez, quien viene de ser el responsable del área internacional de su partido.

Oriundo de Tenerife, Gómez es un desconocido para la opinión pública (al menos la peninsular) y no tiene la experiencia en las Cortes que su antecesora Adriana Lastra, que debió nadar en las tormentosas aguas de la moción de censura de 2018 hasta mitad de este año. La diputada asturiana era conocida además por su buena sintonía personal con los portavoces de Podemos, ERC, Bildu y PNV.

“Hay diálogo con todos menos con los que se autoexcluyen, que son tres: el PP, Cs y Vox”, explican desde el grupo Socialista y señalan que aunque la mayoría necesaria sean 176 diputados, están abiertos “a llegar a 180 o más” y acordar así con la mayoría más amplia posible.

“Hay diálogo con todos menos con los que se autoexcluyen, que son tres: PP, Cs y Vox”, explican desde el grupo socialista

En el PSOE comentan que hay dos líneas principales de pedidos de ERC: una es la ley audiovisual y la otra son cambios en la ley de Memoria Democrática. Además, detalles en infraestructuras, sanidad y cumplir todo el Estatu. La fuente socialista recalca que estos Presupuestos llevan el nivel de inversión estatal en Catalunya al 17,2 por ciento: “es un salto cualitativo, especialmente comparado con los tres años del último presupuesto del PP, que estaba en mínimos históricos”. Esto es cierto y cabe recordar que el soberanismo suele reclamar por aquel 18% que creen justo, debido al PIB que representa Catalunya en el Estado.

Por parte del PNV, los socialistas han escuchado pedidos referentes a agotar el cumplimiento del estatuto autonómico, aunque solo quedan pocos flecos porque ya se hizo la transferencia pendiente de prisiones. Resta la transferencia de la gestión del Ingreso Mínimo Vital y también han solicitado blindar los avances del AVE a Vitoria-Gasteiz.

Las comparecencias de los 92 altos cargos del Ejecutivo involucrados en los Presupuestos comenzarán esta semana en el Congreso. La primera semana de noviembre se resolverá las enmiendas a la totalidad y, por ahora, se descarta que los aliados las presenten, dejando abierta la posibilidad de negociar. Siendo esto así, y con tres semanas más de margen con respecto al año pasado por la pronta presentación del proyecto de ley, Moncloa dice estar en condiciones de poder aprobar los Presupuestos los días previos a Navidad.

Pero el optimismo que derrama el PSOE no tiene mucho eco. Fuentes de Esquerra Republicana respondieron a El Salto que su grupo está “muy lejos” del PSOE y que no descartan “ningún escenario”: “Hace ya semanas que advertimos a los socialistas que están muy tranquilos, y hay muchos incumplimientos. Además no generan un contexto favorable con cuestiones como la audiovisual, la reforma laboral, etc”.

Lo audiovisual no es una abstracción antojadiza. La vicepresidenta Nadia Calviño se opone a conceder una cuota para el uso del catalán y las otras lenguas del Estado en las plataformas audiovisuales y es un disparo a la reivindicación lingüística, muy relevante para un gobierno soberanista como el tripartito de ERC-JxCat-CUP. “Es importante que esta cuestión pueda resolverse antes de la tramitación de los presupuestos”, dijo la semana pasada el president de Catalunya, Pere Aragonès. Un dato: lo afirmó mientras tenía a su lado a la presidenta de Illes Balears, la socialista Francina Armengol, quien defendió la cooperación entre los medios públicos de ambas autonomías.

Fuentes parlamentarias de ERC dijeron que no van a “telegrafiar las negociaciones porque sino es difícil llegar a acuerdos pero se está lejos” y lamentaron que empiezan a percibir que el PSOE se encamina a imponer “una negociación relámpago”. Entres los indultos y octubre se sucedieron chispazos por la ampliación de El Prat, la concreción de la Mesa de Diálogo bilateral y ahora por lo audiovisual. No es el mejor de los momentos en la relación del PSOE con los republicanos y el partido que gobierna la Generalitat sufre un permanente desgaste en la cuestión identitaria a izquierda y derecha. Aunque lo deseara, no puede mostrarse muy flexible.

Y si bien no es automático, es muy posible que a donde vaya Esquerra irá EH Bildu. La izquierda independentista vasca funciona estratégicamente con ERC (de hecho comparten grupo en el Senado) y articula más movimientos de los que se sabe con Unidas Podemos. Los republicanos y abertzales suman 18 y los vuelve un factor muy condicionante en la construcción de mayorías, sumado al impacto que pueden tener en los más minoritarios Más País, Compromís y BNG.

Si bien los pedidos de Bildu se mantienen en cuestiones de política social y sigue reclamando por la reforma laboral, la negociación se vio enturbiada por las declaraciones de Arnaldo Otegi

Si bien los pedidos de Bildu se mantienen en cuestiones de política social y sigue reclamando por la reforma laboral, la negociación se vio enturbiada por las declaraciones de Arnaldo Otegi en un acto en Eibar, sugiriendo que si tienen que apoyar los Presupuestos a cambio de la salida de presos, lo harán. Al sur del Ebro el discurso fue viralizado en una clave muy distinta de la que tiene su intención original, que es el envío por parte de Sortu (nuevo nombre de Batasuna, partido principal de la coalición Bildu) de un mensaje de contención a la izquierda independentista más radical, disconforme con el giro pragmático que se registra en Las Cortes.

Euskal Herria
Los Presupuestos Generales del Estado, los presos y la plurinacionalidad
La declaración del 18 de octubre de EH Bildu y Sortu ha provocado una cascada de reacciones políticas. La mirada corta se dirige hacia los Presupuestos Generales del Estado, como ha apuntado el propio Arnaldo Otegi. La mirada larga, hacia un nuevo marco político.
En tanto, hace unas semanas el portavoz del PNV, Aitor Esteban, exigía “gestos” al Gobierno y que no diera por garantizados sus seis votos a favor. Considerado “estratégico” por parte del PSOE (porque es el único aliado de centroderecha que tiene y porque cogobiernan Euskadi), el PNV es quien seguramente sea el primero en pactar los Presupuestos y el que primero obtendrá el visto bueno a algunas de sus reclamaciones, como la del IMV (acusan al ministro Escrivá de trabar la transferencia). Los jeltzales tienen un doble juego: exigir por las cuestiones relacionadas a la gestión pública a la vez que mostrarse como los principales interlocutores de la sociedad vasca en Madrid, un rol por el que Bildu ha empezado a competir hace dos años.

La pelea por Sociedades, pospuesta

Más allá del acuerdo presentado entre los dos socios de la coalición, algunos flecos quedan. Un sector de Unidas Podemos se siente decepcionado con el acuerdo por la subida del impuesto de Sociedades a un mínimo del 15% porque la ministra María Jesús Montero anunció en el Senado que será sobre la base imponible (osea después de las deducciones) y no sobre el total (ingresos menos egresos).

Uno de los portavoces de este enfado fue el economista y exconcejal de Hacienda del ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mato (IU), quien señaló públicamente que la diferencia en el cobro de ese nuevo 15% son más de 12.000 millones de euros que el Estado se pierde de recaudar en las grandes empresas si lo hace en la base imponible, por lo que manifestó públicamente que en el trámite parlamentario esto debía quedar revisado.

Pero fuentes cercanas a un alto cargo de Unidas Podemos en el Gobierno adelantaron a El Salto que por ahora esa discusión se posterga y ellos tampoco lo exigirán en 2021. “Eso se deja para el año que viene porque por ahora al Gobierno no le interesa tanto el déficit (debido a la relajación de las reglas que dio Bruselas) y además va funcionando bien la recuperación económica y hay ingresos por los fondos europeos de reconstrucción. No hay que usar todas las balas ahora”, afirman.

Es cierto que ciertas fricciones con la formación morada han quedado. UP tuvo que ceder lo del “cheque bebé” y la ampliación de los permisos parentales, aunque fuentes del partido exhiben con orgullo haber conseguido el incremento en fondos para la dependencia o el dinero destinado a la juventud. Habría que ver si lo acontecido en las últimas horas (las quejas por la injerencia de Calviño en la reforma laboral o la retirada del acta de diputado de Alberto Rodríguez por parte de la presidenta del Congreso) enturbia la situación parlamentaria y si los morados quieren legitimar su posición añadiendo algunos cambios más progresista al proyecto. Es improbable pero nada imposible.

Habría que ver si lo acontecido en las últimas horas (las quejas por la injerencia de Calviño en la reforma laboral o la retirada del acta de diputado de Alberto Rodríguez por parte de la presidenta del Congreso) enturbia la situación parlamentaria

Para Sánchez tener los Presupuestos aprobados sería no sólo otra demostración de su fuerza y su buen momento sino blindarse a sí mismo con cuentas propias por el bienio que le falta. Para el 2023 se podrían prorrogar los de 2022 si quiere evitarse más concesiones y plantearse un giro a la derecha de cara al año electoral. El fantasma de la buena ponderación pública de la que goza Yolanda Díaz empieza a sobrevolar Ferraz. O visto de otra forma, tendrá unas cuentas expansivas y fiscalmente poco restrictivas perfectamente prorrogables.

Un detalle poco conocido: a España le toca asumir la presidencia europea en el segundo semestre de 2023, un momento para el líder de socialista de fotos con los mandatarios del mundo y exhibirse como un hombre de Estado. Será el momento en el que toca la campaña electoral para las generales. El tiempo sigue jugando a favor de Sánchez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas La izquierda lleva sus cuentas pendientes a unas Europeas que ponen a prueba el contraataque de Sánchez
El Partido Popular y Vox plantearán una campaña en clave nacional contra el “sanchismo”. El presidente del Gobierno ha salido reforzado en las encuestas tras las elecciones catalanas pero no superará al PP según una reestimación de datos del CIS.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Industria armamentística
Genocidio El gobierno niega la escala a un barco con armas destino a Israel pero sigue la incógnita respecto al 'Borkum'
El Ejecutivo niega el paso al puerto de Cartagena de un carguero que la semana que viene tiene previsto llegar al puerto de Haifa (Israel). El Gobierno defiende que el barco que ya está junto al puerto murciano transporta armas a Chequia.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.