Pensiones
La trampa que esconde el plan de Escrivá de subir las cotizaciones sociales

El Ministerio de Escrivá propone subir las cotizaciones sociales a trabajadores y empresas para llenar la “hucha de las pensiones” y recortar las prestaciones si no hay dinero suficiente.
Pensionistas en el Congreso el 14 de abril república - 2
La propuesta de Escrivá incluye revisiones trianuales de la evolución de las cuentas de la Seguridad Social y posibles recortes de prestaciones si hay déficit. Álvaro Minguito

Cuando faltaban apenas unas semanas para que finalice el plazo dado por la Comisión Europea, el Ministerio de José Luis Escrivá ya ha dado las primeras pistas, todavía no consensuadas con los sindicatos y la patronal, sobre la fórmula que debería reemplazar al derogado Factor de Sostenibilidad. El hasta ahora misterioso Mecanismo de Equidad Intergeneracional comienza a tomar forma y se parece a un aumento de las cotizaciones sociales de las empresas y de los trabajadores para atajar el déficit de la Seguridad Social y volver a llenar la “hucha de las pensiones”. 

La propuesta, realizada este martes 2 de noviembre en una reunión de Escrivá con los agentes sociales, consiste en una subida del 0,5% de las cotizaciones sociales durante diez años, a partir de 2023, para llenar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que actualmente cuenta con unos 2.000 millones, muy lejos de los 67.000 millones que llegó a tener en 2011. Si estas aportaciones no fueran necesarias se devolverían. Pero en el caso de que fueran insuficientes y existiera una “desviación” negativa en las cuentas de la Seguridad Social, el Gobierno tomaría nuevas medidas para corregir esa desviación, es decir, recortaría las prestaciones en un mecanismo todavía no definido.

“Se abre la puerta a rebajar las condiciones de las pensiones en determinados supuestos”, indica. Y esta vez, con un gran acuerdo social y parlamentario mediante, sostiene Ramón Franquesa, de la Coespe

La idea central de la reforma —cubrir el déficit de la Seguridad Social con más cotizaciones sociales— es “sensata”, sostiene Ramón Franquesa, portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe). Pero es en la letra pequeña —o no tan pequeña— donde se esconden los principales peligros del nuevo “globo sonda” de Escrivá.

Para este profesor y economista, la propuesta de Escrivá esconde una amenaza “extremadamente grave” para las pensiones públicas, que dejarían de estar blindadas. “Se abre la puerta a rebajar las condiciones de las pensiones en determinados supuestos”, indica. Y esta vez, con un gran acuerdo social y parlamentario mediante.

Pensiones
Planes de pensiones de empleo La apuesta de Escrivá que lleva a la privatización de las pensiones públicas
El Gobierno prepara una ley para promover los planes de pensiones de empleo, un modelo que solo puede crecer a costa de un debilitamiento de las pensiones públicas.

Franquesa describe las pensiones públicas como un contrato entre el Estado y el pensionista y esta propuesta, defiende, permitiría cambiar las condiciones de ese compromiso si falta dinero: “Antes había un Factor de Sostenibilidad que reducía directamente las pensiones futuras. Ahora dicen que si falta dinero te van a reducir la pensión. Y no te dicen de qué manera porque ya se ha acordado que ese contrato y ese es el cambio: ya no es un contrato definitivo sino que está sometido a cómo vaya el negocio”. 

Pero lo más grave de la propuesta de Escrivá, dice este profesor a El Salto, es que con las medidas propuestas el déficit de las Seguridad Social está garantizado. El aumento de las cotizaciones previsto no bastaría por sí solo para cambiar la tendencia. Además, la propuesta de Escrivá corre paralela a la creación de un macrofondo de pensiones público-privado que debilitaría aún más la Seguridad Social, según denuncian las plataformas de pensionistas. “Ese déficit se va a agravar con la privatización de los ingresos, con el desvío hacia sistemas privados de pensiones. Cómo va a haber déficit ya se está diciendo que habrá un mecanismo que esta vez no será un mecanismo impuesto por el PP, sino algo que habrá aceptado todo el mundo”, denuncia. 

Otro aspecto “sorprendente y alarmante” de la propuesta de Escrivá es que la subida de las cotizaciones afecta a empresas y trabajadores, algo que Ramón Franquesa define como una “bajada de salarios encubierta” en un contexto de alta inflación y de pérdida de poder adquisitivo

Otro aspecto “sorprendente y alarmante” de la propuesta de Escrivá es que la subida de las cotizaciones afecta a empresas y trabajadores, algo que define como una “bajada de salarios encubierta” en un contexto de alta inflación y de pérdida acelerada de poder adquisitivo de la mayoría de la población. Aunque según los cálculos del Gobierno, la subida sería de unos cinco euros mensuales en el caso de los mileuristas y de diez en el salario medio, la propuesta abunda en un recorte, esta vez “en diferido”, de las pensiones. Si en las reformas anteriores en tiempos del PP, recuerda Franquesa, se redujeron las cotizaciones que pagaba la empresa sin que los trabajadores vieran más salario, unas reducciones en “beneficio exclusivo de los empresarios”, ahora se pide ese esfuerzo a ambos colectivos. 

Este economista advierte que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional esconde una “trampa”: un “pequeño cambio en una cláusula que en principio no tiene importancia”, pero que dice que si el dinero no alcanza —“y es seguro con estas medidas no va a alcanzar”—, habrá recortes en las pensiones públicas.

Al igual que en la reforma de las pensiones acordada con los agentes sociales y firmada en julio de este año, la versión de los grandes sindicatos difiere de la de las plataformas de pensionistas. Según el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, con esta propuesta “se ha pasado de la lógica del recorte a la lógica de mejora de la estructura de ingresos”, aunque reconoce que el nuevo Mecanismo le genera “algunas incertidumbres”.

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
#93727
3/11/2021 22:26

Que suban el irpf de los ricis y recauden mas de una vez y se dejen de milongas

1
0
Humanista
3/11/2021 19:16

Subir, subir,subir, erre que erre. Hay que rescatar cotizantes del paro, que no hay un problema de gasto, si no de ingresos,via mas trabajadores en alta.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.