Pensiones
El movimiento pensionista arranca el 15 de octubre su “otoño caliente”

Decenas de organizaciones de todo el Estado secundan la movilización en defensa de las pensiones y los servicios públicos que tendrá lugar el próximo sábado en Madrid.
Manifestación cuarto aniversario Movimiento Pensionistas en Bilbao - 3
Manifestación en Bilbao en defensa de las pensiones, el pasado enero. Christian García
10 oct 2022 06:01

“Quien no llora, no mama, y hay que patalear y llorar mucho para parar el rompimiento del estado de bienestar. Nos lo están robando, nos lo están quitando y nosotros estamos parados con la boca abierta tragando todas las mentiras que nos dicen”. Quien habla es Luisa, con 83 años a sus espaldas. Lo hace mientras camina, pues, a pesar de su edad, es una de las 22 integrantes de la marcha de pensionistas que salió el 1 de octubre desde Alcira (Valencia) rumbo al centro peninsular. Su objetivo: llegar a Madrid para la protesta que pretende dar comienzo al “otoño caliente” que preparan pensionistas y defensores del sector público. Esta iniciativa, aseguran, será solo el inicio. “Sois la vanguardia de Coespe [Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones] sembrando la movilización que debe permitir que el IPC de salarios y pensiones no se pierda, que se acabe con la brecha de género y que no se privatice el sistema público de la seguridad social”, advertía Ramón Franquesa, portavoz estatal de Coespe, el día en que se iniciaba la marcha.

“El 15 de octubre todos a Madrid”. Así se titula el Manifiesto unitario de los movimiento sociales de Catalunya llamando a la movilización que el próximo sábado va a tener lugar en la capital del Estado. El objetivo de esta es triple: la recuperación del poder adquisitivo tanto de empleados públicos y pensionistas, equiparando salarios y pensiones al Índice de Precios al Consumo (IPC), y la defensa de los servicios públicos, sin dejar de lado la repulsa por el aumento del gasto militar en los Presupuestos Generales del Estado.

La convocatoria tendrá lugar apenas una semana más tarde de conocerse los pormenores de unos Presupuestos que, si bien aumentan considerablemente el gasto social, también tienen el gasto militar más grande del siglo XXI, pues este se incrementa nada menos que un 25%. Registrados el jueves por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, las cuentas presentan 266.700 millones de euros en gasto social para 2023, 26.000 más que los actualmente vigentes, y un aumento del 5,9% de la cifra de gasto: hasta los 485.986 millones.

Las plataformas de pensionistas exigen la revalorización de las pensiones en función del incremento del IPC acumulado anual, una pensión mínima del 60% del salario medio y el rechazo a la privatización del Sistema Público de Pensiones

El dato relativo a las pensiones es uno de las protagonistas: tanto las contributivas como las no contributivas se incrementarán un 8,5%, ligeramente por debajo del último dato del IPC, que en septiembre será, si se cumple la previsión del IPC adelantado presentada hace una semana por el Instituto Nacional Estadística, del 9%, 1,5 puntos más bajo que en agosto. Eso supone que el gasto en pensiones —que supone el 39% del presupuesto total— aumentará en casi 20.000 millones, hasta llegar a los 190.687.

La semana política
Un poco más, un poco menos
El Consejo de Ministros entrega su proyecto de Presupuestos Generales del Estado, los últimos de este Gobierno de Coalición.

Este aumento, sin embargo, no convence a las asociaciones de pensionistas, que se han erigido como las principales impulsoras de la convocatoria del 15 de octubre, objección que mantienen. El colectivo recuerda que seis millones de pensionistas cobran menos de mil euros al mes, que el coste de la vida se incrementó en 2021 un 6,5% y que entre julio de 2021 y el mismo mes de 2022 el IPC se incrementó un 10,8%. “Este brutal incremento  lo pagamos la clase trabajadora y las clases populares con un importante deterioro de nuestras condiciones de vida”, denuncia el manifiesto catalán. Es por ello que plantean que la lucha por recuperar el poder adquisitivo de los salarios, pensiones y prestaciones con la aplicación del IPC real “es una tarea fundamental en los próximos tiempos y hace necesaria más que nunca la unidad de acción de la clase trabajadora”.

Unidad estatal

Las plataformas integradas en la Coespe, así como el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, el Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas o el Movemento Galego en Defensa das Pensións e os Servizos Públicos, entre otras plataformas de pensionistas, se han organizado para llevar a sus socios y simpatizantes a la capital. En la web de Coespe se pueden encontrar los enlaces para apuntarse a los autobuses desde puntos tan dispares como Bailén (Jaén), Águilas (Murcia), Almansa (Albacete), Zaragoza, Alicante, Burgos, Palencia o Barcelona, lo que adelanta que la protesta será importante.

En un comunicado conjunto, las plataformas convocantes recuerdan que solo en 2021 las empresas que cotizan en Bolsa obtuvieron unos beneficios de 64.021 millones de euros, con especial relevancia de las energéticas, que cuadriplicaron sus ganancias, con 10.117 millones de euros. Por contra, “en lo que va de 2022, además de lo perdido en 2021 (3% en el caso de las pensiones) la subida media de los salarios ha sido de un 2,4% y las pensiones un 2,5% mientras el IPC lo ha hecho en un 10,2%”, señalan.

Pensiones
Pensiones ¡Odia a tu abuelo!
Los liberales han inventado un relato alarmista de guerra intergeneracional basado en falsedades y que oculta los verdaderos problemas de un mundo laboral precario.

Ese incremento de la desigualdad ha hecho que las plataformas y movimientos de pensionistas exijan la revalorización de las pensiones en función del incremento del IPC acumulado anual, una pensión mínima del 60% del salario medio y el rechazo a la privatización del Sistema Público de Pensiones. También piden una auditoría de las cuentas de la Seguridad Social que ya fue aprobada en la Ley 21/2021, a pesar de que el plazo máximo para su realización expiró hace seis meses.

Movilización creciente

La manifestación del 15 de octubre, avisan, no será la única. “Este será el primer paso de una movilización general que realizaremos en noviembre en los pueblos y comunidades del Estado —advierten—, hasta revertir las contrarreformas que nos están imponiendo, acabar con la brecha de género en salarios y pensiones, recuperar los derechos perdidos en las sucesivas reformas de pensiones, generar un reparto equitativo de la riqueza y mejorar y garantizar servicios públicos y comunitarios universales de calidad”.

“Hay que dar ejemplo a toda aquella gente que protesta en el bar, en los pasillos, en las escaleras de su comunidad, aquella gente que protesta pero que no sale a las plazas, a las calles a patalear y a gritar”, denuncia Luisa desde la marcha pensionista

De hecho, ya han habido convocatorias en este sentido en el mes de septiembre, como las del pasado día 15 en Valencia o el 21 frente al Congreso de los Diputados. La capital del País Valencià ha sido además el inicio de la marcha pensionista en la que participa Luisa, —cuyos integrantes tienen una edad media de 73 años—, que llegará a Madrid el día de la protesta. Como señalaba la octogenaria, “hay que dar ejemplo a toda aquella gente que protesta en el bar, en los pasillos, en las escaleras de su comunidad, aquella gente que protesta pero que no sale a las plazas, a las calles a patalear y a gritar”. A la marcha de Valencia se le sumarán otras, como la que salió de Rota (Cádiz) el 10 de octubre y que se unirá a la valenciana en Tarancón (Cuenca).

La protesta del próximo 15 de octubre comenzará a las 11.30 horas en la Glorieta de Carlos V de Madrid, junto a la estación de Atocha, y acabará en la plaza de Callao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Acaido
10/10/2022 13:22

A Arrimadas no le preocupa que los obreros pierdan poder adquisitivo, le preocupa que los jubilados lo mantengan intacto.

0
0
Humanista
10/10/2022 13:09

¡Gobierne quien gobierne, las pensiones públicas se defienden!

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.