Pensiones
Escrivá tensa la Mesa del Diálogo Social con una propuesta sorpresa

El ministro de Seguridad Social ha propuesto ampliar el periodo de cómputo de las pensiones hasta 30 años, empañando el debate de aumentar la base de cotización de los salarios altos, considera Comisiones Obreras. La Mesa de Diálogo Social se citará de nuevo mañana.
José Luis Escrivá
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante su intervención en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La Moncloa

“La recomendación de ampliar el periodo de cotización se eliminó 48 horas antes de que se aprobara el Pacto de Toledo por el 80% del Parlamento”, recordó ayer Carlos Bravo, secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de Comisiones Obreras. “Incluso eligiendo los mejores 28 años, aumentar el periodo del cómputo supondría una rebaja en determinadas carreras profesionales, una rebaja innecesaria”, indicó el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique. El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá (PSOE), expuso en la sesión del lunes de la Mesa de Diálogo Social una propuesta que no ha gustado ni a los sindicatos ni a su socio de Gobierno (Unidas Podemos): a aumentar el periodo de cotización de los actuales 25 años a 30 supondría un nuevo descenso en la pensión media, tal y como refiere el Banco de España. Para amortiguar la medida, Escrivá añade la posibilidad de descartar los dos peores años, lo cual comportaría para las personas con vidas laborales con largos periodos precarios tener que trabajar más años —en buenas condiciones— si quieren eliminar 24 meses. 

Con su propuesta, Escrivá conseguiría su objetivo de alargar el periodo laboral antes de acceder a la jubilación; por otro, afirma que eliminando los dos peores años la pensión quedaría más o menos igual. “Neutra”, según dijo en la Mesa. 

Las estimaciones de CC OO con una muestra de vidas laborales —el sindicato no tiene acceso al cómputo del Ministerio, y este se niega a ofrecer los datos tanto a los sindicatos como a los medios de comunicación— apuntan a que el “efecto posible” podría ser “neutro en términos de gasto”, pero esa neutralidad matemática tiene consecuencias individuales: “A una gente le beneficiaría, a otra le perjudicaría”, advierte Bravo. En cualquier caso, asegura que “ese no es el debate que deberíamos tener ahora” y que les genera “inquietud” que el ministro plantee, otra vez, una propuesta para alargar el cómputo. Anteriormente propuso 35 años, después 33 y ahora, 30 menos dos.

El Gobierno debe aprobar la segunda parte de la reforma de pensiones, tal y como se comprometió con Bruselas al recibir en junio fondos europeos

La Mesa de Diálogo Social se ha reunido en tres ocasiones desde la apertura de este curso político: en septiembre, en octubre y el lunes de esta semana. Volverá a citarse mañana jueves. La segunda parte de la reforma del sistema de pensiones debe aprobarse en lo que queda de año, según el compromiso que adquirió España tras recibir la segunda tanda de los fondos europeos, tal y como consta en el informe favorable de la Comisión Europea fechado el 27 de junio. 

El informe dedica las últimas tres páginas a la componente 30, en la que, además de “preservar el sistema a corto, medio y largo plazo”, insta a “proteger las pensiones de la pobreza”, aunque alaba un ahorro presupuestario, e incluye el Hito #408 -“extender el periodo de cómputo para calcular la pensión de jubilación”-. Para su evaluación, a Europa le agradó que la reforma de las pensiones suponga un ahorro de entre 0,2 y el 0,4% en las estimaciones del PIB proyectado para 2030 y de entre el 1,1 y el 1,6% para el de 2050 (página 92) —“los servicios de la comisión consideran que la reforma generará ahorros fiscales”, valora—.

Pensiones
Pensiones públicas El Gobierno salva la ley de planes de pensiones de empleo
Con la oposición del movimiento pensionista y la mayor parte de los partidos de izquierda, el Gobierno consigue apoyos suficiente para aprobar el plan de impulso de los planes privados de empleo.

Marco incorrecto

Mikel Noval, responsable del gabinete de Estudios Sociales del sindicato vasco mayoritario, ELA, asevera que el marco que plantean Europa, Escrivá, el Pacto de Toledo y la Mesa de Diálogo Social es incorrecto: “No se trata de gastos, ingresos y ahorros. De si el sistema es sostenible en esa ecuación. Se trata de justicia social y de que es necesario modificar la fiscalidad para aumentar las pensiones en vez de que haya recortes, porque el objetivo de la medida que plantea Escrivá es recortar las pensiones”. Recuerda que actualmente el 25% de la población recibe una pensión, pero que estas solo consumen el 12% del PIB. ELA defiende una reforma fiscal para redistribuir la riqueza, agrega Noval.

El Banco de España indica que extender el periodo de cálculo de los 15 a los 25 años se asocia a una caída de la pensión media del 5%, a la que hay que añadir otra reducción del 8,2% si se eleva a 35 años

El responsable de estudios recuerda que el propio Banco de España, en su informe Estimación del impacto de variaciones en el periodo de cálculo de la base reguladora sobre la cuantía de las nuevas pensiones de jubilación, publicado en septiembre, reseñaba que extender el periodo de cálculo desde los 15 a los 25 años se asocia a una caída de la pensión inicial media del 5%, mientras que una ampliación de los 25 a los 35 años produciría una reducción adicional del 8,2%. Descartar los años más desfavorables para determinar la base reguladora “permitiría suavizar la caída”, pero no la evitaría, según el Banco de España. El organismo realizó los cálculos excluyendo los seis peores años de 35.

La reforma de las pensiones que firmó José Luis Rodríguez Zapataero (PSOE) en 2011 supuso aumentar el cómputo de 15 a 25 años progresivamente. 2022 ha sido el primer año en llegar a los 25. La firma de esa reforma supuso una huelga general. Que el PSOE plantee de nuevo ampliar el cómputo y recortar las pensiones le trae malos recuerdos a Mikel Noval, mientras que desde el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria indican que hoy harán pública su valoración de la propuesta de Escrivá, pero adelantan que están “absolutamente en contra”.

Pensiones
Pensiones públicas Escrivá aumenta la presión sobre Unidas Podemos para aprobar su plan de pensiones privadas de empleo
Un nuevo tramo de ayudas europeas depende de la aprobación de un plan de pensiones privadas de empresa que, según todos los socios de izquierda del Gobierno y el movimiento pensionista, supone lastrar las cuentas de la Seguridad Social.

Destopar las bases de cotización

Comisiones Obreras valora la propuesta del Ministerio de Seguridad Social de forma “insuficiente”, lamenta su tardanza y reclama medidas de mejora en la partida de ingresos, así como la reducción de la brecha de género y de las pensiones mínimas. Considera de forma positiva la garantía de revalorizacón de las bases de todas las pensiones. Esta medida quiere decir que, tanto pensiones mínimas como máximas, se revalorizarán cada año con al menos el IPC real promedio de los 12 meses precedentes.

“Se trata de una reivindicación sindical que pone fin a la actuación discrecional anual por el Gobierno de turno a través de los Presupuestos Generales del Estado”, señala Carlos Bravo. Las pensiones subirán con el IPC sí o sí, cuando se apruebe este real decreto, y si finalmente incluye esta propuesta. Pero lamenta que la base máxima de cotización en España siga siendo solo de 45.500 euros (53.946, a partir de 2023). “Se encuentra muy por debajo de la media de los países de nuestro entorno europe y actualmente 1,1 millones de trabajadores tienen salarios superiores a la misma”, advierte. Asegura que si se destopase la cotización de las bases, se generarían unos ingresos de entre 7.000 y 8.000 millones de euros. En septiembre, Escrivá propuso destopar la cotización de las bases, pero también sugirió destopar la pensión máxima, que ahora está en alrededor de 40.000 euros anuales.

CC OO valora positivamente revalorizar las bases de todas las pensiones con el IPC, pero critica que el debate haya virado hacia un punto, el del cómputo, que no se incluía en los Pactos de Toledo

CC OO lamenta que la “única propuesta” que les ha trasladado el Ministerio para reducir la brecha de género y garantizar la suficiencia en las pensiones mínimas ligadas al riesgo de pobreza es “claramente insuficiente”, por lo que les han reclamado una reunión urgente para abordar una “batería de medidas” para abordar un complemento por brecha de género, periodos reconocidos como cotizados en situaciones de excedencia, reducciones de jornada, etc.

También quieren debatir sobre la mejora de ingresos por cotizaciones en el sentido de que el mecanismo de equidad no termine en 2032, sino en 2050, y que la jubilación parcial vaya unida al contrato de relevo para el mantenimiento del trabajo. Estos temas conssidera que deberían ser los protagonistas del debate actual para la próxima reforma de las pensiones, en vez de hablar sobre un cómputo del periodo laboral que “no está en el Pacto de Toledo y que genera muchas dudas en términos de apoyos parlamentarios”, alerta Bravo.

La parte social discute la inclusión del Hito #480 en los requerimientos de Europa para abonar el segundo tramo de los fondos europeos (12.000 millones) y su consiguiente pertinencia en debatirla en el Diálogo Social. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también se opone a ampliar los años de carrera profesional: “Estamos haciendo cambios en el mercado de trabajo que avanzan en la recuperación de derechos. Esto no es recuperar derechos; es recortar derechos”, afirmó ayer desde la feria de literatura en español que se celebra en Guadalajara (México).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Laboral
Laboral Bilbobus: el Ayuntamiento se desentiende de la huelga y pone la negociación en la casilla de salida
La empresa, una filial de Alsa, aduce que, como el Ayuntamiento ha rescindido la licitación, ya no pueden negociar como antes con la plantilla, a pesar de sentarse en la silla que le corresponde al Ayuntamiento.
Laboral
Laboral Convenio de la hostelería de Bizkaia: IPC, control horario y fijos discontinuos parciales
Hay cambios en los subsectores: los riders y la restauración moderna pasarán al cobijo del convenio colectivo de la Hostelería de Bizkaia, mientras que los comedores escolares arrancan hoy su mesa de negociación para tener convenio propio.
djcesarrubio
30/11/2022 10:38

Con este gobierno socialista para qué queremos a la ultra derecha. Los gobernantes odian a los ciudadanos.

0
0
gabrielfdpb
30/11/2022 10:32

¿Alguna petición online para echar esto abajo?

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.