Patrimonio
Movilización vecinal contra la última idea de Martínez Almeida, el macroparking junto al Retiro

Las asociaciones vecinales del distrito de Retiro se enteraron por la prensa del proyecto del Ayuntamiento de PP y Ciudadanos de construir un macroparking subterráneo en el límite del parque del Retiro.

Parque del Retiro
Paseantes por el parque del Retiro Álvaro Minguito

El fin de semana pasado iban por las 6.000, pero la recolección de firmas contra el macroparking junto a El Retiro supera ya —hasta el cierre de esta nota— las 27.000. La entusiasta respuesta a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Retiro Norte pone luz roja a la propuesta anunciada por el alcalde José Luis Martínez Almeida el pasado 12 de enero, ya que no iba acompañada de una demanda expresa por parte de la ciudadanía.

El anuncio del gobierno municipal sorprende especialmente en el contexto de alerta ambiental que viven ciudades como Madrid. Se toma solo dos meses después de la cumbre del Clima COP25, organizada con todo el apoyo del gobierno de la ciudad, y, en lo que toca a la ciudad, con Madrid Central siempre en la mira para recortar lo ya avanzado e impedir su consolidación.

Los vecinos y vecinas de Retiro manifiestan que tuvieron una sensación de incredulidad, cuando se enteraron del proyecto del estacionamiento a través de los medios de comunicación, y no por consulta o aviso previo de las autoridades municipales. Sin embargo no tardaron mucho en echar a andar la recogida de firmas que vista la respuesta, les reafirma que no es la solución para un distrito que padece una gran densidad de tráfico automotriz, y que es la segunda zona afectada por altos niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) después de la Plaza Elíptica.

“Mil plazas es una auténtica barbaridad, es como ocupar con coches una quinta parte del parque del Retiro”, dicen los vecinos

Alejandro Merino, de la Asociación Vecinal de Retiro Norte advierte que la zona elegida es de especial relevancia para el tráfico rodado y los límites impuestos en días de alta contaminación: “Esta zona tiene un medidor, el de las Escuelas Aguirre. Cada vez que ese medidor entra en niveles rojos, se activa el Protocolo A de Contaminación. Es el que marca la diferencia entre que Madrid está en fase de riesgo o no, y eso significa que la calidad del aire está fatal”.

Aunque el alcalde solo habló de un anteproyecto en marcha, la asociación de vecinos tiene el convencimiento de que el proyecto de parking va a ir en lo que hoy ocupa el estacionamiento en superficie que hay desde la calle 12 de octubre hasta O’Donnell, un total de cinco manzanas y media. “Ellos lo dicen todo con buenas palabras, que van a ampliar las aceras, que será de uso mixto... pero para los que estamos en esto rápidamente nos saltan las alarmas. Mil plazas es una auténtica barbaridad, es como ocupar con coches una quinta parte del parque del Retiro” subraya Merino, quien se basa en estudios e informes especializados que indican que por cada plaza que se oferta se atrae a cinco vehículos, por tanto “querer traer 5.000 coches más aquí nos parece una locura”.

Desde la Asociación Retiro Norte insisten en que el ayuntamiento juega a la confusión a través del lenguaje que utiliza para colar el proyecto. “Dicen de uso mixto, que suena muy bien, pero la realidad es que pretenden destinar 700 plazas a visitantes (plazas de rotación), y 300 a lo que llaman residentes, que tampoco es verdad. Cualquiera interpreta que serían como las plazas verdes: que pagas tu numerito por 30-40 euros al año por poder aparcar, pero este no es el caso. Es un parking en el cual, si tú compras por 31.600 euros la plaza puedes tenerla por 30 años, es decir que ni siquiera es tuya. Te sale a mil euros el año, pero le llaman para residentes y no para residentes ricos, que parece que cualquiera que viva por la zona va a poder aparcar” detalla el portavoz de Retiro Norte.

Aparcamiento ¿disuasorio?

Cuando entro en vigor Madrid Central y ante las acusaciones de ‘cochefobia’ de quienes entonces formaban oposición, entre ellos Martínez Almeida, el gobierno de Ahora Madrid intentó calmar las críticas con la idea de poner en marcha aparcamientos disuasorios. Ya entonces, organizaciones como Ecologistas en Acción señalaban la estrategia como errónea: “No hay que hacer aparcamientos en la ciudad de Madrid para animar a la gente a llegar con su coche hasta las puertas y que luego aparque gratis o muy barato. Los aparcamientos deben estar en la periferia, si acaso en origen, en las estaciones de transporte público para evitar que los desplazamientos se hagan en coche. La única forma de hacer una movilidad más sostenible es apostar por el transporte público y cambiar los modelos urbanísticos actuales. Aumentar la capacidad provoca justamente el efecto contrario”.

Alejandro Merino coincide en esta valoración “En ningún lugar del mundo un parking disuasorio se pone en el centro de la ciudad. Solo lo es aquél que se puede poner en Getafe, en Móstoles, Alcorcón, Leganés... incluso, afuera de Moratalaz, en las afueras de Vallecas, Ciudad Lineal... es decir, antes de entrar al núcleo de la ciudad. Uno disuasorio no está dentro de la M30. Ellos le llamarán así pero no lo es, pretenden pervertir el lenguaje también con eso”.

Actualmente Retiro cuenta con seis aparcamientos subterráneos para residentes con un total de 3.500 plazas. Es el segundo distrito madrileño en número de aparcamientos

Esto se explica también con lo que las personas expertas de movilidad y urbanismo nombran como el “efecto demanda inducida” que significa, por ejemplo, que si hay una carretera de dos carriles y siempre está atascada la solución fácil es pensar en ampliar a tres, cuatro o seis carriles porque así los coches tendrán más espacio, llegan antes y no habrá atasco. Y, según se ha visto en la práctica, lo que se demuestra es todo lo contrario, entre más carriles, más se llenan de coches. “La demanda inducida se da exactamente igual en los aparcamientos —afirma Merino— si tú generas la expectativa de que ahí va a haber sitios para aparcar entonces la gente va a venir mucho más en coche”.

Un No rotundo

Además de la alta concentración de partículas en la zona, la asociación Retiro Norte menciona otros factores por los que se oponen a la propuesta del alcalde, como la de peligrosidad del tráfico. El año pasado hubo cuatro accidentes graves, algunos con víctimas mortales, en el barrio de Ibiza, donde está previsto ubicar el estacionamiento lo que hacen pensar que lo que menos necesita la zona es crecer en circulación de vehículos motorizados. Por otro lado, Retiro vive un boom de oferta de bares reconvertidos en gastrobares de moda de fin de semana, además de momentos claves como la feria del libro y un sinnúmero de actividades de ocio que ocurren en el distrito. “El alcalde pretende quitar 600-700 plazas en superficie, y crear 300 para residentes que tengan 31.600 euros”, insiste Alejandro.

Actualmente este distrito cuenta, solo en la avenida Menéndez Pelayo, con seis aparcamientos subterráneos para residentes (PAR) que suman 3.500 plazas. Es el segundo distrito madrileño en número de aparcamientos con más de 9.000 plazas en total. Por último, la asociación apunta algo que no se sabe a ciencia cierta si el gobierno municipal lo ha tenido en cuenta antes de lanzar la idea del macroparking y es que el parque del Retiro, junto al eje Prado-Recoletos, es candidato a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO. “Estamos absolutamente seguros, y vamos a dar esa batalla también, de que esto no se ganará si están haciendo un macroparking debajo de su muralla”, dice Merino.

En otro orden no menos importante, las vecinas y vecinos creen que hay cuestiones de democrática básica que han fallado en el precipitado anuncio de Almeida y es el de no contar con la ciudadanía para saber cómo configurar los espacios públicos que habita. “El señor Almeida no quiere contar con la gente, a no ser que lo obliguemos, que es lo que vamos a hacer” afirma rotundamente Merino. “Él anunció que había mucha demanda vecinal y se está demostrando que no por dos motivos, porque nuestra petición va camino de las 28.000 firmas, y nos hemos dado cuenta que quince días después de que lo anunciase se han puesto a hacer un sondeo en las manzanas ubicadas frente del Retiro. Han entregado unos papelitos a los porteros de las fincas a los que les dicen “pregúntale a los vecinos si estarían interesados en...”, una cosa demencial”. Merino anuncia que van a poner en conocimiento de la Agencia de Protección de Datos la recogida de información, ya que se está haciendo, indica “sin hacerse cargo, sin decir quién tutela ese archivo, ni cuáles son los fines”.

Por ahora, han mantenido contacto con los grupos municipales del Partido socialista y de Más Madrid, y tienen agendada una reunión con el concejal de distrito Santiago Saura, de Ciudadanos. “Nosotros confiamos en que el concejal se ponga de lado de los vecinos y vecinas. Creemos firmemente que, por encima de los pactos de gobierno que tengan, debe apoyar la demanda vecinal, confiamos en que lo va a hacer. Es un hombre cabal y creo que es consciente de la barbaridad que supone esto. Ahora, si por el motivo que sea no se pone de nuestro lado porque tiene servidumbres políticas, porque el pacto de gobierno le obliga o lo que sea, nosotros vamos a ir con todo, con todo” asegura Alejandro Merino. “Lo primero que vamos a hacer en cuanto descubramos que están haciendo las prospecciones en la zona es elevarlo a la fiscalía de medioambiente, por un delito de salud pública, y no vamos a parar hasta llegar al tribunal superior de justicia de la UE” concluye.

Los vecinos de Retiro Norte no están solos, han recibido también el apoyo de otras asociaciones vecinales del distrito, de la Federación Regional de asociaciones de vecinos (FRAVM) y otras organizaciones sociales madrileñas, además de las 27.000 firmas y sumando.

Retiro coches
El Paseo de Coches, lugar donde en la actualidad se celebra la Feria del libro en el Retiro, en los años 30.

cuando los populares querían coches dentro del retiro
El Paseo de Coches, principal arteria del parque del Retiro, es el vestigio más evidente de la presencia de coches en el Retiro, que no se hizo efectivo hasta el año 1983. Aquella medida supuso cerrar el tráfico a los once mil coches que pasaban a diario por el pulmón verde del centro de Madrid, una medida que solo se hizo cuando se aseguraron plazas de parking suficientes para absorber las que ocupaban buena parte del parque. En noviembre de 1983, Alianza Popular (hoy, Partido Popular) cuestionaba la decisión municipal de cierre del tráfico rodado por boca de su portavoz, el que iba a ser futuro alcalde de Madrid, José Luis Álvarez del Manzano, que defendió que el paso de coches por el Retiro era un motivo más para disfrutar del parque.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Denuncian a Patrimonio Nacional por mantener escudos franquistas en el Palacio de El Pardo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica denuncia a Patrimonio Nacional ante la Fiscalía General del Estado porque el organismo, dependiente del Ministerio de la Presidencia, mantiene escudos franquistas en el Palacio de El Pardo.
Patrimonio cultural
Tradiciones comunales Los hornos comunales de la Campiña de Valencia de Alcántara
Una mirada actual sobre el horno comunal como espacio de encuentro y memoria populares en la Campiña de Valencia de Alcántara (Cáceres).
Patrimonio
Patrimonio Defender el patrimonio contra la especulación: una lucha que se propaga por los barrios de Madrid
Antiguos municipios anexionados a la capital se moviliza para preservar su identidad frente a la voracidad inmobiliaria. El resultado de las elecciones municipales determinará el futuro d de quintas centenarias como Torre Arias y Huerta de Mena.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.