Partidos políticos
Podemos, después de la “era Iglesias”: adónde va la fuerza que rompió el bipartidismo

El fin de un liderazgo fuerte obliga a un debate interno. Tras siete años intensos, con una ofensiva del establishment de acoso y derribo constante, los morados piensan un futuro mas coral y sosegado. La digestión de la disidencia interna, la comunicación y la construcción territorial, claves del cambio. Idoia Villanueva, la tercera mujer que marcará el rumbo del partido junto a Yolanda Díaz y Ione Belarra.

“Mi figura está gastada”, admitía Pablo Iglesias al periódico italiano Corriere della Sera cuatro días antes de anunciar su abandono de la política. Esa política que, confesó, lo llegó a “marear” al darle un elixir de poder y centralidad que pocos han tenido a la izquierda del PSOE.

Con sus palabras, así lo ejemplificaba: “Ni siquiera el líder del PC más grande de Occidente, Enrico Berlinger (líder del comunismo italiano) pudo llegar a donde he llegado yo. Un marxista en un gobierno de la Alianza Atlántica… mirar lo que he logrado me marea”. El resultado en Madrid estuvo lejos de lo esperado y fue la señal última de que el tren del liderazgo personalista que lo aguantó todo había llegado a la estación final.

Barajar y dar de nuevo toca ahora al partido bisagra de la España reciente. El que nació con el espíritu del 15M y de “asaltar los cielos” ante un PSOE desprestigiado y un PP con mayoría absoluta. El que llegó a soplarle la nuca a los socialistas en el Congreso en 2016, sumando 71 escaños entre todas las confluencias, a tan solo 14 de diferencia con los de Sánchez. El que logró ganar Catalunya y Euskadi a los nacionalistas en elecciones generales. Y el de los culebrones internos filtrados de forma obscena. Todo junto y en meteóricos siete años.

Ahora se abre un proceso de reflexión y rearmado, obligados por el propio cisma que es la salida de internas. No es una desaparición a la Albert Rivera en 2019. El politólogo vallecano que llegó a la vicepresidencia del Gobierno calculó los movimientos: al estilo Lula da Silva con Dilma Rousseff, designó como su predilecta para la sucesión a la ministra de Trabajo y ya vicepresidenta, Yolanda Díaz, como cabeza visible de Unidas Podemos, la coalición con Izquierda Unida, En Comú Podem y Galicia en Común.

A la dimisión a todo del 4M le siguió la decisión de la Ejecutiva -con el impulso de Igelsias, por supuesto- de elegir a Ione Belarra como candidata a liderar, reorganizar y relanzar la marca Podemos. Algo que deberán refrendar los inscritos en la IV Asamblea Ciudadana, convocada para el próximo 13 de junio y en la que seguramente no haya sorpresas y la diputada por Navarra sea elegida.

Y todo parece indicar que llegará una tercera mujer para dar un renovado envión. Una fuente con un alto cargo partidario dentro de Podemos aseguró a El Salto Diario que muy posiblemente la europarlamentaria y exsenadora por Navarra, Idoia Villanueva, sea la próxima secretaria de Organización del partido, en sustitución del canario Alberto Rodríguez, que dimitió la semana pasada.

Si bien Belarra dijo que no tenía en mente cambiar a la Ejecutiva, la dimisión de Rodríguez a tal vez el cargo orgánico más importante de un partido político por debajo del de líder abrió la posibilidad de una renovación y el nombre que suena más fuerte es el de Villanueva, quien hoy forma parte del grupo La Izquierda en el Parlamento Europeo y es la secretaria de Internacional de Podemos.

Un poco de contexto

El momento en el que Podemos debe repensarse y reconducirse es, como mínimo, peculiar para la izquierda, no sólo en España sino en el mundo. La inestabilidad y liquidez de la política, a caballo de la revolución tecnológica en la industria de la información, no hace fácil a fuerzas con un programa transformador retener votos. Sea por el embate de los medios del establishment o por la poca fidelidad del votante. Hay que recordar que en las autonómicas de Euskadi, Galicia y Madrid buena parte de lo que perdió Podemos con respecto a 2015 fue a parar a Bildu, BNG y Más Madrid.

En España, al igual que en otras latitudes, emerge últimamente una derecha desenfadada, que sin prejuicios y mediante fake news defiende un programa híbrido entre el thatcherismo y el trumpismo. Pero a diferencia de los tiempos de la Dama de Hierro, la economía ha cambiado al mundo del trabajo y las ciudades y eso debilita más a la izquierda.

De eso habla el economista Ignacio Muro en un trabajo publicado por la asociación Economistas Frente a la Crisis. Preguntado por El Salto al respecto, señala que el modelo que ha ganado el 4M es el del PP de Madrid, de “capitalismo rentístico y de servicios” apalancado en un modelo urbanístico al estilo estadounidense.

“De lo que hablamos es en definitiva el sustrato de un comportamiento humano, un modelo que implica una despolitización de las clases populares. No es indistrial, no es un modelo en el que la gente se aproxime, sino que se dispersa. Por ello si la izquierda no da la alternativa (a los votantes), la gente no la encuentra”, explica.

En un momento crítico como el de la pandemia, Muro considera que “la derecha parece que se prestigia y la gente acaba votando a ‘salvadores’, va a un voto conservador. En Leganés Vox tuvo más votos que Podemos, eso significa que los más desesperados, eligieron votar a la ultraderecha. Unos pensaban en tomar las cañas y otros pensaban en servirlas. Ante el mensaje de Ayuso, el voto respondió ‘quiero servir las cañas porque es mi forma de vida’. Esta derecha ha captado a un público dinámico y obrero, no es un modelo mal diseñado, sino inteligente, de captación del voto popular a base de intereses inmediatos”.

El también profesor de la Universidad Carlos III advierte que si hay un cambio de orientación con el nuevo gobierno alemán o en Bruselas, las cosas para los gobiernos progresistas pueden ponerse difíciles. “Si nos hacen pagar la deuda pueden venir épocas durísimas y el PSOE y UP tendrían que hacer un ajuste en impuesto y en gasto y eso no hay quién lo soporte pero no creo porque puede saltar Europa. Esta derecha en España ya se ha cargado a Cs y la izquierda no tiene más remedio que acelerar en las reformas, profundizarlas y ganar apoyos en la periferia de España, más allá de Madrid. No tiene opción Sánchez para derechizarse”.

En este contexto complejo, para el votante ‘podemita’ hay una buena noticia: la Operación Murcia le salió mal al PSOE y no contará con Ciudadanos para ser una muleta. Como dijo a Sánchez el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, en la última sesión de control: “A usted le encantaría tener aquí sentados 25 o 30 diputados de Cs, pero no los tiene”. El intento por editar la mayoría de investidura y agregarle una muleta de centroderecha fue un fiasco que acabó empoderando no sólo a Pablo Casado sino a la derecha alternativa que representa el experimento Ayuso.

La perestroika morada

La transición pactada y calibrada por Iglesias y su cúpula fiel en Podemos implica algunos cambios que ven necesarios. El primero fue claramente feminizar al partido, no por dar por asumida la tontería de calificar de machista a su exlíder (un embate de las derechas y de Más Madrid que flaco favor le hace al feminismo real) sino por mostrar una conducción distinta a la de un liderazgo tan alfa, vertical y prolongado como el del exvicepresidente. Con ese objetivo se encumbró a Díaz.

“Debemos generar sosiego y tranquilidad” frente a tanta “ansiedad que genera la política de Twitter”, ha dicho Díaz en su primer discurso frente al grupo parlamentario hace pocos días. Reivindicó la buena política “que es de las pequeñas cosas” y pidió también permitir el debate interno. “Reconozcamos las diferencias, todos somos diferentes y esto es una maravilla”, enfatizó. Además, pidió “tener más iniciativa política”, no acomodarse “nada” y que los legisladores y cargos del partido les llamen “a la puerta” a ella y a Belarra, que no sean las únicas en “hacer propuestas”.

Díaz es una de las claves de la perestroika impulsada por Iglesias porque a sus ojos tiene un camino para construir y le permite sobrevivir a Unidas Podemos a su figura, una de las cuestiones que lo desvelaban, junto con mantener con representación al partido en Madrid y Catalunya, según cuentan desde su entorno más próximo. Ahora, a la exsindicalista gallega le quedan dos años como trampolín para construir su precandidatura (que por ahora nadie ha cuestionado pero debería refrendarse en primarias).

Uno de los desafíos pendientes del partido es poder procesar y digerir mejor las diferencias y que no acabe todo siendo una exhibición de verticalismo interno y filtración en los medios de la disidencia sin un eco interno. Por ejemplo, una de las pocas voces discordantes que quedan entre los miembros destacados de Podemos es Gloria Elizo, nada más ni nada menos que vicepresidenta tercera del Congreso de los Diputados, quien ha lamentado “las prisas” en elegir a una nueva secretaria general.

“Cuanto más crucial es la reflexión y el debate, más rápido se cierran las oportunidades de un proceso renovación de Podemos como el que debe ser la IV Asamblea de Podemos. Volvemos a los mismos errores. Las personas por encima del análisis", fustigó Elizo desde Twitter. Un ejemplo más de una carencia de voces discordantes en el Consejo Ciudadano Estatal de la formación, ocupado íntegramente por dirigentes absolutamente encuadrados con Iglesias, como Irene Montero, Pablo Echenique, Isa Serra, Rafa Mayoral, Nacho Álvarez, Noelia Vera, Sofía Castañón y el hasta hace unos días secretario de Organización, Alberto Rodríguez.

La cúpula de Podemos ya ha quedado sin ninguno de sus cofundadores iniciales. Uno de ellos es el influyente politólogo Juan Carlos Monedero, que si bien no es parte orgánica del partido, se mantiene muy próximo sin rehuir a la crítica y es amigo de Iglesias. En conversación con El Salto, asegura tener una “mirada optimista” y que se “abre una etapa luminosa”.

“La salida de Iglesias de la vicepresidencia y del partido es algo muy 15M, es una señal clara que no había fijación a los cargos”, señala, y recuerda que algo que los morados ya han aprendido “es que nunca se hace nada realmente importante si no se sufre alguna derrota, y son las derrotas las que ayudan a orientar el rumbo; esta conjunción de los poderes de España para hacerle bullying a Iglesias y a Podemos ayuda a analizar lo que tiene de derrota esta salida y encontrar nuevos rumbos”.

Monedero no lo duda. El nuevo camino para Podemos debe ser “con más horizontalidad, más coralidad, más feminismo, menos verticalidad, más necesidad de cuidados, mayor encuentro con las bases y menos acuerdos cupulares”. “Al triple mandato que tenía Podemos al iniciarse hace siete años, que era gobernar para sacar al PP, poner políticas diferentes y construir un partido en movimiento, ha hecho las dos primeras. La tercera el resultado ha sido mejorable”.

“Militar en cualquier causa no es irte a Disneylandia y los partidos no pueden ser solo espacios de confrontación. Podemos tiene que revisar cosas que han sido nefastas. ¿Cómo es posible que algo positivo como las primarias se conviertan en fuentes de conflicto?”, añade, haciendo alusión a la famosa grieta abierta entre ‘pablistas’ y ‘errejonistas’ con Vistalegre II.

Tras siete años “vertiginosos”, Monedero afirma que “se abren oportunidades que antes estaban poco transitadas, como sustituir un liderazgo fuerte por algo mas coral, la derrota que es la salida de Iglesias no se puede solventar haciendo lo mismo”, y subraya que aún hay asignaturas pendientes: “No se ha prestado tanta atención a la construcción del partido/movimiento”.

“Cuando no pides dinero a los bancos, es más complicado abrir sedes en los pueblos, es verdad, pero en la medida que los cargos institucionales son a la vez los cargos en el partido, es muy difícil. Si estás en Madrid no puedes estar en Galicia al mismo tiempo, por ejemplo. Merecería la pena estudiar el modelo del PNV o el del SPD alemán de Willy Brandt”, opina, en referencia a los esquemas en que la cúpula del partido está disociada de quienes compiten en las elecciones y asumen los cargos.

Algo en este sentido parece estar intentando la cúpula de Podemos, con una aún presunta bicefalia (requiere ser refrendada por las bases) con Díaz y Belarra. Según Monedero, esto obligaría a “diálogos más abiertos y hacer todo más fluido, porque además, los cargos del partido no tienen tiempo de estar viendo a las bases y a los movimientos sociales si a la vez gobiernan”.

La comunicación es otro de los elementos clave no solo para Podemos sino para cualquier fuerza política que quiera ser influyente en estos tiempos. En ese aspecto, Monedero también reitera una recomendación que ya hizo el año pasado en la época de las autonómicas en Galicia y Euskadi: que el partido salga por todo el interior y la periferia a contar en contacto con la gente los beneficios y logros del gobierno de coalición conseguidos gracias a su trabajo. Reconectar con las bases y que no dependa ello solamente del filtro de los grandes medios se apunta como una de las tareas fundamentales.

En cuanto a la cuestión territorial, Belarra tendrá otro reto. El gesto de Rodríguez de dimitir sin que se lo pidan (al menos públicamente) la habilita para empoderar a la esencial Secretaría de Organización del partido, que en su momento ya tuvo a cargo el hoy portavoz Echenique.

La nueva designada, muy probablemente la navarra Idoia Villanueva, lidiará con una organización debilitada en algunos territorios clave como Galicia y Euskadi (en la primera ha desaparecido del Parlamento y en la segunda perdió casi la mitad de los votos) y en otras que arrastran conflictos internos, como Aragón. También en regiones como Asturias o La Rioja por disidencias no se ha logrado conformar la coalición con Izquierda Unida y, sobre todo, se abre un gran interrogante en la comunidad autónoma mas grande del Estado: cómo reforzar el partido en Andalucía y prepararlo para las elecciones del año que viene tras la escisión de Teresa Rodríguez.  

Pero más allá del partido, también la sociedad en general, especialmente la que se identifica con una izquierda transformadora, queda una amarga lección de este momento de Podemos. Hasta quienes lo odian aceptan que Iglesias ha muerto políticamente sin arrodillarse ante quienes querían derrotarlo o cambiarlo. Nunca salió de la mira de los fusiles mediáticos porque nunca acabó de ser lo que deseaban.

El peaje que paga él y el partido es altísimo. Desde la cúpula de Podemos lo reivindican filtrando que “se fue cuando quiso y como quiso”. ¿Pero fue tan así? El sistema, aunque no lo haya doblegado, lo ha acorralado hasta la dimisión. No solo Podemos tendría que hacer una reflexión interna. Sino todos los que quieran ser parte de una sociedad libre y democrática deberían pensar qué legado deja Iglesias con su partida y con lo que soportó. Y si que haya ganado el mensaje que quien entre en competición política para transformar el statu quo por vías pacíficas será sistemáticamente destruido es algo con lo que estamos dispuestos a convivir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Opinión
Opinión La libertad de Sánchez, el último kantiano
Aunque parezca contradictorio, es el hecho de “dejar de ser” presidente, aunque sea en potencia, lo que le devuelve a sus ojos su condición de hombre libre y lo engrandece.
#90736
22/5/2021 12:09

Si, esa es la reflexión. La misma que se desprendía de “Crónicas del estallido” pero nosotros somos una democracia eso no podía pasar. Si, reflexión y no solo de Podemos. Comentarios que sólo desprenden inquinas personales sólo llevan a donde estamos y nada tienen que ver con lo que pretende el artículo.

27
0
#90314
18/5/2021 12:08

Lo de Idoia Villanueva en organización tiene que ir de coña

4
31
#90352
18/5/2021 17:59

Como todo en Podemos se trata de que el pueblo reconozca la cara de Idoia en las próximas autonómicas a la Comunidad Foral. El hecho de la separación entre cargos institucionales y cargos orgánicos tan utilizados en el consumo de variedades de los periodistas afines durante más de 2 años, con sus loas al modelo PNV, queda en eso. Loas, loos, loes.

0
32
#90298
18/5/2021 8:38

La izquierda, tanto la institucional, como la de base, tiene que abandonar las trincheras de la resistencia y arriesgarse a salir para construir un mundo nuevo.

29
4
#90294
18/5/2021 1:53

¿Qué puede salir mal con Ione Belarra de secretaria general e Idoia Villanueva de secretaria de organización?

7
31
#90309
18/5/2021 10:54

jajajajajajaajajjajaajaja

4
21
#92545
14/6/2021 22:59

Antes era Secretaria de ORGANIZACIÓN. En 2017 Idoia Villanueva (1980), INGENIERA INFORMÁTICA (UPV), fue elegida por IGLESIAS, como ""Secretaria de COORDINACIÓN EJECUTIVA del CONSEJO de Podemos, SUSTITUYENDO A LA 'ERREJONISTA' Àngela Ballester, que se mantiene en el Consejo Ciudadano pero no en la Ejecutiva.""

No sé, a mi me vale. Si tu fueras de Podemos y/o conocieras a alguien mejor en el partido, lo habrias dicho, pero te has quedado en decir que no sirve para el puesto, sin un por qué, ni quien mejor. Por favor, mas calidad en los comentarios, los comentarios rápidos, descalificaticos, sin aportar información, ni razón alguna, no aportan nada mas que aumento del ego y de la polarización.

https://www.20minutos.es/noticia/2963996/0/idoia-villanueva-integra-nueva-ejecutiva-podemos-como-secretaria-coordinacion-ejecutiva-consejo/

0
0
#90272
17/5/2021 13:11

Zapatero llego al Gobierno en unas elecciones donde solo se hablo de la guerra de Irak que gestiono Aznar,Ayuso ha consolidado su mayoria en unas elecciones donde solo se hablo de restricciones en la pandemia que Sanchez personalizo desde el principio,en ambos casos la opcion fue la misma,la opcion salida....,Zapatero mantuvo tropas en Afganistan y Ayuso seguira al pairo en la pandemia...la Historia se repite como farsa...

30
9
#90377
18/5/2021 22:45

Claro. Y es igual moralmente, los muertos por una guerra motivada por nada, que unas restricciones para evitar muertes por un virus...
De verdad. Que nivel... Vamos directos a la mierda....

1
29
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.