Partidos políticos
La derecha aliada, la última valla de una investidura de odisea

Tanto Junts como PNV y Coalición Canaria, por diferentes razones, son los flecos pendientes de un tortuoso proceso negociador a múltiples bandas como nunca ha hecho el PSOE. ERC, Bildu y BNG ya dieron el sí. El PP y Vox acechan desde el Senado, los medios, las calles y, advierten, desde los tribunales, con la mira puesta en la futura amnistía. La fecha del pleno podría estar en incógnita unos días más.
Debate investidura Pedro Sánchez 1
Pedro Sánchez en su escaño durante la comparecencia de Feijóo en el debate de Investidura David F. Sabadell

Será la primera vez desde el fin de la dictadura franquista que todos los partidos secesionistas del Estado español voten la investidura de un presidente del Gobierno tras unas generales. En enero de 2020 se abstuvieron ERC y EH Bildu y los posconvergentes de Carles Puigdemont votaron en contra. En la moción de censura de 2018 votaron todos a Pedro Sánchez, sí, pero para echar a Rajoy y no hubo comicios previos.

Pero, ¿será la primera vez, entonces? Todo parece indicar que sí, incluso algunos optimistas, los de Sumar los que más, lo dan casi como un hecho consumado. El portavoz de los ‘comuns’, Jaume Asens, se atrevió este viernes a decir públicamente que el pacto entre los socialistas y Junts per Catalunya estaba cerrado en un 95 por ciento.

El positivo de Esquerra Republicana, un hito histórico si se analiza la relación entre el PSOE (no el PSC, sino el PSOE) y ese partido independentista de siempre (a diferencia de los que provienen de CiU, ERC desde su fundación ha sido secesionista), dio la impresión de que estábamos ante el sprint final de un sendero tormentoso y lleno de obstáculos.

Partidos políticos
XV Legislatura El PSOE y ERC llegan al acuerdo para una investidura a la que solo falta el 'sí' definitivo de Junts
El acuerdo del PSOE y ERC incluye una condonación del 20% de la deuda de la Generalitat con el Fondo de Liquidez Autonómica. Junts quiere una ampliación de la amnistía.


Oriol Junqueras, con todo lo que representa simbólicamente para su persona para el movimiento soberanista catalán, se sentó en la mesa con Félix Bolaños, una suerte de ministro principal de Sánchez, y sonrientes rubricaron el documento. Menos de un día después, el Bloque Nacionalista Galego, ideológicamente mucho más distante al PSOE incluso que los republicanos catalanes, anunciaba su acuerdo de 23 puntos y voto positivo, dando la impresión que ya faltaba poco y nada para el clímax de investidura. Sin embargo, no iba a ser tan fácil.

La recta ¿final?

Parece que fuera la escena final que un guionista diseñó para dejar asentada una moraleja y que el espectador no se olvide de la paradoja de la política española actual: partidos de tradición más conservadora y liberal, siempre recostados sobre la centroderecha ideológica, apoyando la investidura de un gobierno que presidirá el PSOE con una vicepresidenta de origen comunista y sindical.

No puede ser casual que los tres partidos que, hasta el último momento que se escriben estas líneas al menos, no han informado formalmente su posición frente a investir o no a Sánchez sean del mismo espectro ideológico, especialmente en lo que hace a la economía y la intervención del Estado. Ni PNV, ni Junts ni Coalición Canaria quieren definirse y es posible que se estén mirando de reojo para saber cuándo lo anuncian.

A Junts, PNV y Coalición Canaria los une el pánico a su electorado que no perdonaría un apoyo a un gobierno con los de Santiago Abascal, por más que eso implique impuestos más bajos

Los tres partidos tienen también en común que rechazan de forma contundente a la ultraderecha de Vox, incluso Coalición Canaria, aunque votó a favor de Alberto Núñez Feijóo a fines de septiembre. Los tres deploran todo tipo de recentralización o marcha atrás en lo que hace a las competencias de las comunidades autónomas, y también la retórica nacionalista que suda por los poros Vox y una parte del PP. Los tres han votado a favor de varias leyes sociales progresistas del gobierno de coalición que está culminando y, ante todo, los une el pánico a su electorado que no perdonaría un apoyo a un gobierno con los de Santiago Abascal, por más que eso implique impuestos más bajos.

En este contexto, políticamente apasionante pero también extenuante, se están haciendo desear. Empezando por el PNV, y en un marco de mucha discreción, las fuentes han respondido a El Salto que es posible que el acuerdo sea “en el último minuto, como ya ha ocurrido” y no han querido decir cuáles son los motivos de que todavía no se pueda decir que se cuenta con sus votos, los cuales todos dan por positivos ya que los ‘jeltzales’ cogobiernan con el PSE en Lakua, en un sinfín de ciudades importantes y en las diputaciones.

“Lo único que puedo decir es que, hoy por hoy, no hay acuerdo y las negociaciones continúan”, responden desde el grupo vasco, sin dar siquiera un estimativo de cuándo podrían dar a conocer la noticia. El PNV no ha ocultado su interés en acercar posiciones ya que mantuvo dos reuniones, una muy pública y otra más privada, con Carles Puigdemont en Waterloo.

La respuesta del sector de comunicación del PSOE es: “No vamos a decir nada. Solo que siguen negociando allí (en Bruselas)”

Los nacionalistas canarios, más conservadores que sus otros colegas pero también muy pragmáticos, han dicho que analizan votar a favor de Sánchez aunque de ninguna manera aprobarán la amnistía. No son trascendidos, sino que lo dijo el presidente de Canarias y líder de Coalición Canaria, Fernando Clavijo este jueves. Con el PSOE también son socios en algunas ciudades y cabildos y vienen de cogobernar cuatro años el ejecutivo regional.

Fuentes del partido respondieron a esta redacción que el único escaño con el que cuentan podría inclinarse por el positivo a Sánchez sobre todo si se activa un reclamo que, debe decirse, ellos comunican desde agosto: las transferencias de partidas presupuestarias pendientes. “La ejecutiva no tiene previsto reunirse hasta el lunes y están esperando a que se cumpla el acuerdo de transferir el dinero de los PGE de 2023, algo acordado con la ministra [María Jesús] Montero”, señalan. Daría la impresión que finalmente el voto será a favor de la investidura pero, como suele hacer CC, no prometerá aprobación de presupuestos.

Y arribamos al king maker de 2023: Junts. Las negociaciones tuvieron hace 20 días un impulso positivo con varios puntos subsanados que eran un escollo, como fue por ejemplo la incorporación de los policías a la amnistía, adelantada por El Salto hace tres semanas. Incluso algunos medios como La Vanguardia o El País aseguran que el pulso sobre aceptar un verificador (o intermediador o como se le quiera llamar) también fue resuelto y el PSOE aceptó tenerlo.

Una de las personas que están involucradas directamente en la negociación, del lado soberanista, repitió hasta el cansancio ante la pregunta que no desean que haya más fugas ni filtraciones pero se limitó a decir: “Las negociaciones siguen pero la excusa de que el problema es el caso de [Josep] Alay es un fake y proviene del PSOE”. Josep Alay es una persona del entorno más próximo de Puigdemont y es investigado en la denominada causa Voloh por presuntos desvíos de fondos públicos para el independentismo. Según algunas filtraciones ese es el escollo final que demora el acuerdo, aunque desde el Passatge de Bofill, sede de Junts, lo rechazan.

Ferraz mantiene una discreción pocas veces vista (y que explican en parte el éxito con el que vienen sellándose los acuerdos) y en las últimas horas las novedades son por cuentagotas y sólo a través de sus terminales mediáticas. La respuesta de su sector de comunicación es: “No vamos a decir nada. Solo que siguen negociando allí (en Bruselas)”. Se refiere al navarro Santos Cerdán, número 3 del PSOE y quien se fotografió con Puigdemont días pasados, lo que daba a entender que el pacto era inminente.

La opinión generalizada de todas las partes, excepto de Junts, es la misma y la grafica bien el líder de una de las confluencias que integran Sumar, al reflexionar: “El problema no es la amnistía, es la competencia con ERC”. En un mundo político en el que todos aportan matices o ideas distintas, curiosamente todos concuerdan en que a Puigdemont lo único que le importa es quedar mejor ante el electorado independentista con respecto a una Esquerra que ellos se encargan por lo bajo de tachar de dócil con el PSOE.

Es posible, igualmente, que además de la obsesión por la comunicación, haya divergencias en cuanto a la amplitud de la amnistía, la cual según el acuerdo firmado con ERC incluirá a los militantes de los CDR y de Tsunami Democràtic. Fuentes de Bruselas, en agosto, comentaron ya por entonces a El Salto que las negociaciones sobre ese perdón general habían empezado muy lejos: los socialistas comenzaron proponiendo una ley que abarcase solamente cuatro días de aquel convulso octubre de 2017.

El flanco izquierdo

El acuerdo con ERC contiene varios tópicos relevantes, además de la amnistía. Uno de ellos es la condonación del 20 por ciento de la deuda pública de la Generalitat catalana para con el Estado, pero el PSOE ha tenido la astucia de aceptar también que el mismo porcentaje sea para todas las comunidades autónomas. Una forma pícara de aislar a Génova ante los barones (el ambicioso Juanma Moreno Bonilla contaría con más de cinco mil millones de euros a favor de la Junta, por ejemplo).

La transferencia del Rodalies ha sido más escueta de lo que ERC pedía y podría quedar circunscripta a tan solo tres líneas —es verdad que las principales—. Este anhelo, que para muchos en Ferraz es insólito (“es un regalo envenenado”, opinaba un importante socialista por lo bajo) para ERC tiene un sentido político. No olvidar la vía Junqueras a la independencia: ampliar la base social de su partido en donde más difícil lo tiene, que es el área metropolitana. El sueño, nada fácil de cumplir, es mostrar que los soberanistas gestionan mejor que el Estado.

Esta semana ha quedado más desdibujado el rol de Sumar, una vez que ya se ha firmado el acuerdo de programa de Gobierno. Sin embargo, desde la cúpula de la coalición explicaban a El Salto que todavía quedan dos cosas clave pendientes: acordar el reparto de ministerios y la comisión de cumplimiento del acuerdo, que los ‘yolanders’ quieren que sea periódica y rutinaria (habiendo aprendido de la lección de la experiencia de 2020). “Todavía no están”, afirman desde ese sector.

Las próximas horas serán cruciales y la Mesa del Congreso volverá a reunirse este martes a las 10 para decidir, si se puede, la convocatoria para el pleno de investidura el mismo miércoles. El PSOE lo desea cuanto antes pero Puigdemont ya advirtió desde Bélgica que no correrá “por más prisas que tengan algunos”.

Archivado en: Partidos políticos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Opinión
Opinión La libertad de Sánchez, el último kantiano
Aunque parezca contradictorio, es el hecho de “dejar de ser” presidente, aunque sea en potencia, lo que le devuelve a sus ojos su condición de hombre libre y lo engrandece.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.