Parques naturales
El negocio hidroeléctrico llena de lodo verde el corazón del parque nacional de Monfragüe

El desembalse de agua para obtener energía en un momento con precios de la luz desorbitados deja la cola del embalse de Alcántara, en el centro del parque nacional de Monfragüe, sin apenas agua, lo que ha provocado el degradado de las aguas y la aparición de lodos. Iberdrola, gestora de las dos presas de la zona, califica la situación del “proceso natural y recurrente”.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 sep 2021 15:36

“¿Viendo estas imágenes qué persona no calificaría esto de catástrofe ambiental?”. El alcalde de Serradilla (Cáceres), Fran Sánchez, visiblemente enfadado, lleva desde agosto denunciando la situación en la que se encuentra el parque nacional que colinda con su pueblo: Monfragüe, una de las joyas medioambientales de la península Ibérica.

Las imágenes y vídeos que él mismo ha grabado dejan escaso margen a la duda. Durante la primera semana de septiembre, la cola del embalse José María Oriol-Alcántara II, más conocido como embalse de Alcántara, sin apenas agua, tenía un llamativo color verde, fruto del bajo nivel del pantano y de la falta de oxígeno en el agua y la consiguiente proliferación de algas y microorganismos. Las balsas de lodo que se habían formado eran perfectamente visibles en una zona que se encuentra en el centro de un espacio que goza de la mayor figura de protección medioambiental existente en España.

Parque Nacional de Monfragüe Iberdrola
Imagen de la cola del Embalse de Alcántara, el 5 de septiembre. Foto: Paco Castañares

La situación es consecuencia del desembalse de aguas por parte de la presa hidroeléctrica de Alcántara. A su paso por Monfragüe, el Tajo es, más que un río, una sucesión de embalses. Mientras que la presa doble de los Saltos del Torrejón, en pleno corazón del parque, regula los embalses de Torrejón-Tajo y Torrejón-Tietar, 92 kilómetros más abajo la de Alcántara regula el pantano homónimo. Todo lo que hay en medio es un larguísimo embalse en cuya cola, situada en el centro del parque, se produjo la situación de alarma.

Electricidad alta, pantano bajo

Iberdrola es la gestora de las dos presas y se encuentra en el centro de la polémica. Con un final de verano con precios históricos, el 1 de septiembre se rebasaban por primera vez en la historia los 140 euros por kilovatio a la hora de precio medio en España. Lejos de frenar la escalada, este jueves la subasta diaria del mercado mayorista ha marcado un nuevo récord, 152,32 euros/MWh, lo que supone el undécimo máximo histórico en apenas un mes y sobrepasar una nueva barrera: los 150 euros. 

“Por lo que sabemos, a Iberdrola generar un kilovatio de energía en la presa de Alcántara le puede costar entre tres y seis euros, y en el mercado está a 140. Es decir, el margen de beneficio es inmenso”, señala el alcalde de Serradilla a El Salto, remarcando que ambas presas, construidas y concesionadas en época franquista, ya están más que amortizadas. “¿Qué han hecho ahora? Han esquilmado el embalse de Alcántara. Iberdrola lo ha vaciado tanto, para producir toda la energía posible, que en la cola queda muy poca agua”, continúa.
monfrague alcantara 4
Lodo y aguas estancadas tras la presa de Alcántara, gestionada por Iberdrola. Imagen: Paco Castañares

Si el alcalde ya considera grave vaciar un embalse para producir energía, en este caso habla de desastre medioambiental. “El agua ha bajado tanto, encima con las altas temperaturas, que se convirtió en un lodo verdoso, mugriento, pastoso, contaminante, desagradable, putrefacto… Y esto está pasando en el centro del parque nacional”. 

Sánchez califica el estado de la zona afectada —de varios cientos de metros de longitud— durante los primeros días de septiembre de “mancha de lodo gigante”. Indignado, expone que, lejos de solucionarse el problema, la situación se ha agravado más al abrir Iberdrola las compuertas de la presa de los Saltos de Torrejón y dejar que los lodos y aguas estancadas corran río abajo. “Yo no lo puedo asegurar, es una intuición, una sospecha, pero al saber que esto se había denunciado públicamente, ¿qué ha hecho Iberdrola? Ha abierto la presa de Torrejón para soltar un poco de agua causando que esa balsa de lodo que había, muy localizada, se haya despedazado en cientos de pequeñas manchas que ahora van recorriendo el Tajo abajo”.

De parque a “cloaca”

El presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y del Medio Ambiente (Aeefor), Francisco Castañares, se ha sumado a la denuncia pública de la situación. Acusa a Iberdrola de “convertir el mismísimo Parque Nacional de Monfragüe en una cloaca” y a los accionistas de la eléctrica de “enriquecerse a costa de secar nuestros ríos y dejar aguas putrefactas con un olor nauseabundo”.

El responsable de Aeefor denunció asimismo que la situación no solo se ha dado en la cola del embalse de Alcántara. También la toma de aguas de la ciudad de Cáceres en el río Almonte, sita en el mismo pantano, se encontraba, según señalaba, “en una situación alarmante”. Adjuntando unas fotografías con un nivel muy bajo del agua, remarcaba: “Es una auténtica ciénaga, casi sin agua, y la poca que hay está putrefacta y maloliente, encontrándose además a poca distancia de quedar absolutamente seca”.

monfrague alcantara 2
Durante cientos de metros de pantano la situación era similar: aguas verdes y lodos. Foto: Paco Castañares
El responsable afirmaba además que “la ambición desmedida de Iberdrola, además de convertir el corazón de Monfragüe en un lodazal, pone en peligro el abastecimiento de agua de los más de 100.000 habitantes que vivimos en Cáceres”.

La ciudad extremeña se abastece a través del trasvase de Guadiloba, cuya cabecera está en el embalse de Alcántara. Con datos del 7 de septiembre, el pantano contaba con 1.393 hm3, un 44,08% de su capacidad, cuando la media de la misma semana en la última década es de un 67,84%. El alcalde de Cáceres, Luis Salaya, se apresuraba a tranquilizar a la población señalando que el agua cumplía todos los estándares de calidad, afirmando que el desembalse en Alcántara no afectaba a la misma.

“A la vez que no nos permiten sacar el corcho, montar una casa rural o vender madera tenemos un mastodonte en el medio de un parque nacional produciendo electricidad con unos beneficios millonarios”, denuncia Fran Sánchez

El alcalde de Serradilla y el presidente de Aeefot han tenido algunos apoyos llegados desde las instituciones. La diputada de Unidas por Extremadura Irene de Miguel y el coordinador de Alianza Verde y presidente de la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso, Juantxo López de Uralde, visitaron la zona afectada el 7 de septiembre. Uralde declaraba frente a la presa del embalse de Torrejón-Tajo que “Iberdrola está vaciando los embalses para especular” y señalaba que a la eléctrica “el kilovatio eléctrico le cuesta tres euros producirlo y lo vende en el mercado, en este momento y debido a los altos precios, a 130 o 140 euros”. 

El diputado de Unidas Podemos indicaba además que la eléctrica realiza estas prácticas “sin tener en cuenta los impactos sobre el parque y sobre el río, o en otros lugares sobre los puertos cercanos a los embalses”. La formación ha realizado este jueves una pregunta al Gobierno sobre el impacto del desembalse en Alcántara sobre el parque nacional.

Centrales eléctricas en un parque nacional

Castañares, que señala como responsable de la situación a la eléctrica, culpa además de “pasividad” a la dirección del parque nacional y a las instituciones, y ha arremetido contra el director del parque, Alfredo Anega, a quien le acusa de “estar con Iberdrola y contra Monfragüe, a pesar de tener la obligación de defenderlo”.

Castañares hace referencia a unas declaraciones de Anega en Canal Extremadura en las que calificaba los niveles del embalse de Alcántara actuales como “similares a los de años anteriores” y “dentro de la cota de explotación que tiene la empresa distribuidora, nos guste más o menos”.

El responsable de Aeefor criticaba la legitimación que, según señalaba, realizaba el director del parque nacional a la existencia de dos presas con aprovechamiento económico dentro del parque nacional. Castañares  indicaba que la actividad hidroeléctrica dentro de una zona con la máxima protección medioambiental, como es un parque nacional, no es compatible con el mismo, señalando que “los aprovechamientos hidroeléctricos de Torrejón y Alcántara, al menos en el tramo del embalse que afecta al parque nacional, debieron cesar para siempre en diciembre de 2020 porque han sido declarados incompatibles por la Ley de Parques Nacionales”.

Dicha ley señala, textualmente, que se consideran actividades incompatibles “los aprovechamientos hidroeléctricos, vías de comunicación, redes energéticas y otras infraestructuras, salvo en circunstancias excepcionales debidamente justificadas por razones de protección ambiental o interés social, y siempre que no exista otra solución satisfactoria”. El texto, de 2014, establecía un plazo máximo de seis años desde su entrada en vigor para adecuar la situación de los parques nacionales a la misma.

monfrague alcantara 3
El alcalde de Serradilla, Fran Sánchez, habla abiertamente de "desastre medioambiental". Imagen: Paco Castañares

“Esta es la clave”, denuncia el alcalde de Serradilla en declaraciones a El Salto. “Dentro del parque nacional no puede haber ni un solo aprovechamiento económico”, apunta, y recuerda que ni vecinos ni Ayuntamiento, que posee 1.500 hectáreas dentro del parque nacional, pueden realizar actividades madereras, cinegéticas o turísticas, entre otras, dentro del mismo. “A la vez que no nos permiten sacar el corcho, montar una casa rural o vender madera de pino tenemos un mastodonte en el medio de un parque nacional produciendo electricidad con unos beneficios económicos millonarios, si no multimillonarios”, denuncia.

Por su parte, Iberdrola negó este jueves, mediante un comunicado, que la gestión de las hidroeléctricas de la zona sea la causa de los lodos en la cola del embalse de Alcántara y señala que la aparición de lo que califica como “conchas” es un “proceso natural y recurrente”. “El Tajo es un río sometido a una gran presión demográfica que, sumado a otras causas ajenas a la gestión hidroeléctrica como es la utilización de fertilizantes, provoca que el agua contenga mucha materia orgánica. Al someterse el agua a temperaturas elevadas pueden darse procesos que generan olores”, indicaba la compañía en el texto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Biodiversidad
Biodiversidad Natura 2000: una red de protección medioambiental amenazada por la agricultura
La pieza central de las políticas de protección medioambiental ha sido incapaz de frenar el avance de la agricultura intensiva en zonas sensibles. Visitamos tres ecosistemas protegidos en España, Portugal y Alemania para comprobar su impacto
Opinión
Guggenheim Urdaibai Dinero público para limpiar la contaminación privada en Urdaibai
La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop ha tramitado ante las administraciones competentes la solicitud de caducidad de la concesión de los Astilleros Murueta.
Ecología
Unión Europea El ecologismo celebra que se ratifique el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza
Amigos de la Tierra, ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF aplauden la decisión del Parlamento Europeo y reclaman empezar a trabajar en un Plan Nacional de Restauración.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.