Paraísos fiscales
Europa rebaja a 17 la lista negra de los paraísos fiscales

En medio del escándalo de los Paradise Papers, los ministros de Economía y Finanzas de Europa han publicado una lista de solo 17 territorios dejando fuera a las Islas Bermudas, Suiza o las Islas Caimán.

Ecofin
Reunión de ministros de Economía y Finanzas de Europa. Fotografía de European Union

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

5 dic 2017 13:06

Tras la larga reunión de los ministros de Finanzas de la Unión Europea, el Ecofin, han publicado la lista negra de los territorios no cooperativos. en medio del escándalo de los Paradise Papers y con la votación en Estrasburgo sobre el informe de la Comisión de los Panama Papers, los ministros de Finanzas europeos han reducido este nuevo listado, incluso por debajo de la cifra de 20 territorios que exigía el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, el francés Pierre Moscovici, esta misma mañana.

Finalmente este listado incluye a Samoa, Samoa Americana, Bahrein, Barbados, Guam, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Santa Lucía, Trinidad y Tabago, Corea del Sur, Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Cabo Verde.

El Ecofin también ha anunciado un listado gris de más de 40 países que se han comprometido a realizar cambios en cuanto a su fiscalidad y transparencia. Los países en desarrollo tendrán hasta finales de 2018 para cumplir con esos compromisos. Los países en desarrollo tendrán dos años. Algunos de los países en esa lista gris son Andorra, Armenia, Aruba, Belice, Botswana, Cabo Verde, Cabo Verde, Islas Cook, Curazao, Fiji, Hong Kong, Fiji, Macedonia, Montenegro, Marruecos, Perú, Serbia, Jordania, Liechtenstein, Maldivas, Marruecos, Mauricio, San Vicente y las Granadinas, Mauricio, San Vicente y Granadinas, San Marino, Seychelles, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía, Uruguay y Vietnam.

El listado se deja fuera a territorios como Bermudas, donde se encontraba el cuartel principal del bufete de abogados Appleby, epicentro de los Paradise Papers. También se vuelven a dejar fuera a Suiza, Islas Caimán y los territorios europeos considerados paraísos fiscales por muchas organizaciones sociales: Holanda, Irlanda, Malta y Luxemburgo.

Una lista insuficiente

En el mismo día, el sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, publicaba un listado de paraísos fiscales en el que incluía 130 territorios separados en una lista negra de 30 y otra gris de 100. Antes de tener noticias del resultado de la reunión del Ecofin, los técnicos ya avisaban de que la lista iba a ser totalmente incompleta si no se tenían en cuenta otros factores ni se incluían a territorios europeos.

Por otro lado, la ONG Oxfam Intermón publicó un informe titulado ¿Lista negra o solo un lavado de cara? Cómo debería ser la lista negra de paraísos fiscales de la UE con la vista puesta en la reunión del Ecofin. En el informe, Oxfam ha realizado un análisis detallado de qué países deberían figurar en la lista negra de la UE sobre paraísos fiscales, si la UE aplicara de manera objetiva sus propios criterios y no cediera ante ningún tipo de presión política. El listado ha dado un total de 35 territorios: Albania, Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Bahrein, islas Bermudas, Bosnia y Herzegovina, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cook, Islas Caimán, Curazao, Islas Faroe, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Gibraltar, Tierra Verde, Guam, Hong Kong, Jersey, Islas Marshall, Mauricio, Montenegro, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Omán, Palau, Serbia, Singapur, Suiza, Taiwan, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Islas Vírgenes de EE.UU, Vanuatu.

Pero además la ONG denuncia que los parámetros europeos tienen una limitación importante. Para Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de Oxfam: "la Unión Europea no considera paraísos fiscal a ningún Estado miembro, por lo que se dejan fuera países con fiscalidades muy agresivas como Luxemburgo, Holanda, Malta e Irlanda", a los que Gestha también ha incluido en su lista gris.

La lista española se queda detrás de todas

El listado español de paraísos fiscales no tiene ningún criterio para conformar dicha selección. Los que sí se consideran territorios opacos vienen recogidos en el Real Decreto 1.080/1991, que directamente detalla en su primer artículo los territorios que considera paraíso fiscal. Pero ese mismo RD considera en su Artículo 2 que: "Los países y territorios a los que se refiere el artículo 1 que firmen con España un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información dejarán de tener la consideración de paraísos fiscales en el momento en que dichos convenios o acuerdos entren en vigor. Este segundo artículo llevó a reducir el número de esta lista de 48 a 33.

En diciembre de 2014, con el Gobierno del Partido Popular, la Dirección General de Tributos publicó una lista de territorios que eliminaba de la anterior. Debido a los convenios de doble imposición que ha firmado España con diversos países, redujo en 15 el listado, dejando 12 de los 19 territorios que aparecían en los Paradise Papers fuera de la lista. Los países eliminados de la lista en esa actualización por parte del Partido Popular han sido Aruba, Barbados, Bahamas, San Vicente y Trinidad y Tobago, Malta, Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Hong-Kong, Jamaica, Malta, Luxemburgo, Panamá, San Marino y Singapur.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
Paraísos fiscales
Fiscalidad 3 de abril, día contra los paraísos fiscales
En el Día Internacional Contra los Refugios Fiscales, la Plataforma por la Justicia Fiscal se suma a la Iniciativa Ciudadana Europea “Tax the rich”.
#65787
22/7/2020 3:37

El Planeta Tierra esta plagado de paraisos fiscales,
Europa menos pero ya sobran tanto paraiso fiscal y ''frugal''..

0
0
#24172
8/10/2018 20:55

TODO LOS PAÍSES DEBERÍAN SER ELIMINADOS DE LA FAMOSA LISTA GRIS, HAY QUE PAGAR LOS IMPUESTOS, ES BÍBLICO. BENDICIONES

0
0
#28694
3/1/2019 8:36

Claro se ve que te gusta hacer caridad con el bolsillo ajeno, la evasión fiscal debería ser un derecho constitucional, si existen paraísos fiscales es porque existen infiernos fiscales, los impuestos son un metodo coactivo de financiación mediante el cual un burócrata utilizando el aparato represivo del estado avanza sobre la independencia financiera de los individuos, en resumen los impuestos son un robo y nada de misticismos bíblicos esto es real, si te gusta hacer caridad Dona la tuya pero no te metas con la del otro

0
0
jUAN CARLOS NORIEGA
26/2/2018 23:53

que buen chiste C.P POR SIEMPRE Y TAMBIEN GUACANDA

0
0
EVA-01
6/12/2017 9:30

Gran artículo. Siempre poniendo el foco en temas incómodos para los otros diarios controlados por las grandes élites. No únicamente debemos cambiar el rumbo de nuestro país, artículos como este dejan en evidencia a esa Europa "social" ficticia.

7
1
#9199
26/2/2018 23:54

XD

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Más noticias
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.