Palestina
Israel agradece a Estados Unidos el apoyo y afirma que continuará su ofensiva durante meses

El ejército israelí se ensaña con Rafah en Gaza y asedia Jenín en Cisjordania, mientras su Gabinete de Guerra apuesta por la continuidad de la guerra contra los palestinos, y el presidente Isaac Herzog, insta a dejar en suspenso la solución de los dos Estados.
15 dic 2023 06:05

No hay un fin al sufrimiento de la población gazatí en el horizonte. Tel Aviv ha asegurado a su principal aliado que seguirá con su guerra contra los gazatíes durante al menos varios meses. En solo siete semanas de campaña contra la franja, el ejército sionista ha matado a cerca de 18.800 gazatíes, según el Ministerio de Salud de Gaza, causando más de 50.000 heridos. Mientras, ahoga Cisjordania dejando al menos 11 muertos, incluyendo un adolescente de 17 años, que habría sido disparado en el pecho por el ejército israelí en Jenín, cuyos habitantes acaban de vivir 60 horas de asedio durante el cual los soldados destrozaron viviendas y llegaron a desacralizar una mezquita.

Mientras Israel sigue bombardeando la franja, ensañándose con Rafah donde ayer dejaba 27 muertos, las comunicaciones se caen en el territorio, dificultando la ayuda y socorro a las personas heridas o apresadas entre los escombros. Palitel, la empresa de telecomunicaciones palestinas, comunicaba una vez más en la tarde de ayer, que todos sus servicios estaban interrumpidos mientras continuaba un intenso ataque.

Estados Unidos no quiere interferir en la “responsabilidad” de Israel de continuar “la guerra” para proteger a su pueblo. En esos términos se expresaba ayer el consejero de seguridad de Joe Biden,  Jake Sullivan, en su visita a Tel Aviv, quien insistía en que “la guerra” durará el tiempo que necesite Israel para “acabar con Hamás”, y que estaba en las manos del grupo armado poner fin al sufrimiento de su gente, deponiendo las armas y entregándose al ejército ocupante.

Ocupación israelí
Palestina Jenín, cuna de mártires
La violencia impune de las tropas israelíes, el miedo, la humillación y la falta de perspectivas de futuro impulsan a la juventud de este y otros campos de refugiados en la Cisjordania ocupada a la lucha armada.

Tomará el tiempo que ellos consideren necesario, explicaba por su parte John Kirby, portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el vía libre a la ofensiva israelí contra Gaza de la administración estadounidense, “pero obviamente, todos queremos que se acabe lo antes posible”. De hecho el propio Sullivan, antes de viajar a Medio Oriente, había explicado en el Washington Post que las conversaciones con Israel abordarían un calendario para sobre el fin de la guerra y un disminución en la intensidad de los ataques. Sin embargo, Israel no quiere hablar de límites de ningún tipo a su empresa genocida.

Así, el plan del gabinete de guerra de Benjamin Netanyahu, quien antes del 7 de octubre se enfrentaba a una fuerte oposición social, con manifestaciones masivas por su intento de dominar el poder judicial, es continuar su campaña de expulsión y exterminio durante un tiempo indefinido.  Así lo expresaba el propio Netanyahu tras agradecer a Sullivan tanto el apoyo militar como el diplomático que Estados Unidos presta a Israel: Armas y vetos en las Naciones Unidas. Sullivan por su parte reiteraba el apoyo de Estados Unidos mientras Israel para que acabe con la “amenaza terrorista”. El ministro de defensa, Yoav Gallant, ya había apuntado en este sentido: “Hamás construyó infraestructura subterránea y sobre el terreno y no es fácil destruirlos”. El ejército sionista comenzó su plan de bombear agua de mar el pasado miércoles dentro de los túneles con el fin de inundarlos, pese a las quejas de los familiares de los israelíes cautivos en Gaza. 

“Quiero instar a no limitarse a decir solución de dos Estados. ¿Por qué? Porque aquí hay un capítulo emocional que hay que tratar. Mi nación está traumatizada”, decía el presidente israelí Isaac Hergoz

Israel no solo quiere seguir con su campaña de exterminio, sino que está impugnando la solución de los dos estados, ahora de manera explícita. “Lo que quiero instar es a no limitarse a decir solución de dos Estados. ¿Por qué? Porque aquí hay un capítulo emocional que hay que tratar. Mi nación está de duelo. Mi nación está traumatizada”, decía el presidente Isaac Hergoz a la agencia Associated Press dando a entender, que Israel no piensa que sea tiempo para esta posibilidad.

También está en desacuerdo con Estados Unidos sobre quién debe gobernar Gaza cuando decida para los bombardeos. Mientras que la super potencia ve con buenos ojos que la Autoridad Palestina gobierne la franja, Israel quiere tomar el control total de la seguridad en una franja donde ya controla el agua, la electricidad y todos los accesos. 

Mientras, por su parte, uno de los líderes de Hamás, Osama Hamdan, saludaba desde Beirut la resolución de la asamblea general de Naciones Unidas del pasado martes urgiendo a un Alto al Fuego inmeadiato. Para Hamdan, el hecho de que sólo 10 países de todos los que componen este organismo internacional votaran en contra del alto al fuego, muestra el aislamiento en el que se encontraría Israel.

El líder de Hamás también fue muy crítico con la retórica de Estados Unidos, que, mientras veta el alto al fuego, insta a su aliado a “minimizar las pérdidas civiles”. Con esta política, Estados Unidos, “muestra un flagrante desprecio y falta de respeto por la sangre de nuestro pueblo”. Responsabilizaba así a Estados Unidos de la sangre derramada en Gaza.  


Mientras a Israel parece bastarle con el apoyo estadounidense, algunos países tradicionalmente aliados empiezan a virar su discurso más de dos meses y casi 20.000 muertos después del inicio de la operación de castigo colectivo contra Gaza. Es el caso de Canadá —cuyo presidente Justin Trudeux ha sido particularmente presionado por la sociedad civil de su país para que se decidiera finalmente por el alto al fuego— Australia y Nueva Zelanda. Los tres países, normalmente alineados con el bloque anglosajón, presentaban una declaración conjunta, el pasado martes, que marca una posición común, en la que los tres demandaban un alto al fuego.

También en Europa los números han cambiado significativamente, con solo dos países —Austria y la República Checa— votando en contra del alto el fuego el pasado martes, junto a varias abstenciones. La presidenta de la Comisión Europea, Von Der Leyen, que ha sido criticada por su rápido e incondicional apoyo a Israel tras el 7 de octubre, no tenía mandato político que le habilitase a dirigirse a Tel Aviv a hablar en nombre de la Unión Europea, ha admitido la propia Comisión, ante una pregunta registrada por el Europarlamentario de The Left, Miguel Urban, el pasado 16 de octubre. Dada su posición pro israelí, Von der Leyen sorprendió el pasado miércoles condenando la violencia de los colonos en Cisjordania, y mostrándose partidaria de la conferencia de paz que defiende el gobierno español para los próximos meses. 

Por otro lado, judíos estadounidenses siguen su pugna contra su gobierno para que deje de financiar —y facilitar armas— al genocidio. Ayer 14 de diciembre por la noche bloqueaban el tráfico en la ciudad de San Francisco, Oregón, Filadelfia o Wahsington, en una campaña de movilizaciones más amplia convocada durante la festividad judía del Hanukkah: “octavo día del Hanukkah, ocho ciudades, ocho puentes”, apuntaba la organización Jews for Peace en un tweet, en el que demanda el alto al fuego y la libertad de los palestinos.

Y es que las movilizaciones en todo el mundo parecen estar obteniendo al menos tímidos resultados frente a los gobiernos. Hamás es consciente de la importancia de la presión social, en un comunicado, el grupo instaba a la gente a manifestarse en todo el mundo durante este fin de semana, en una “marcha global en solidaridad con Palestina”, llamando a denunciar a los gobiernos occidentales por su apoyo a la ofensiva israelí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.