País Vasco
Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación

Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.
Bildarratz con Cambray
El consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, recibió el 12 de enero en su despacho a su homólogo catalán, Josep Gonzàlez-Cambray. Foto: Generalitat de Catalunya

El sindicato mayoritario en la educación pública no universitaria en el País Vasco, Steilas, ha mostrado hoy su rechazo a la propuesta del Departamento de Educación de “repartir alumnos vulnerables entre los centros educativos de un sistema dual que no es cohesionador”, ha señalado su portavoz, Nagore Iturrioz en una rueda de prensa en la que, junto con Ariane Alberdi, han ido desgranando los impactos de los últimos dos decretos que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, auspiciado por PNV y EH Bildu y avalado por PSE y Elkarrekin Podemos-IU.

El Pacto se firmó en marzo de 2022 entre amplias quejas de los defensores de la educación pública. Los partidos políticos y el Departamento de Educación han continuado con un previsible guión —inspirado en el modelo catalán— para salvaguardar los “intereses de las patronales educativas”, Kristau Eskola e Ikastolen Elkartea. 

El primer paso fue blindar en junio la concertación de las escuelas e institutos para los siguientes seis cursos, a pesar de la actual bajada de natalidad, evitando el cierre o la publificación de los centros cristianos e ikastolas que apenas llenan las aulas. Para ello, el Departamento bajó en mayo la ratio de los centros de 17 a 11 estudiantes en infantil y primaria —13, si hay más de un concertado en el municipio—.  

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
La natalidad en la CAV se encuentra en su dato más bajo desde 1975 y el más alto de madres con nacionalidad extranjera

Un 31% de madres extranjeras

El 31% de las 3.506 criaturas nacidas en el tercer trimestre de 2022 en la CAV tienen madre con nacionalidad extranjera, según los últimos datos disponibles del Eustat, un dato que no pasa desapercibido a las patronales de los centros privados que gozan de una cuantiosa inversión pública. La cifra se mantiene constante y acorde a las previsiones sociológicas: 28% en 2021, 27% en 2022. En el registro histórico, la natalidad se encuentra en su dato más bajo desde 1975, cuando nacieron el triple de bebés en verano, un total de 9.806. Gipuzkoa es el territorio con el descenso más acusado, seguido de Araba y Bizkaia.

Para blindar la concertada, se han renovado los conciertos sin atender la bajada de natalidad, se ha bajado la ratio y, en diciembre, Educación ha publicado dos importantes decretos que desarrollan el Pacto: el de admisión del alumnado y el de la planificación del mapa escolar. El de admisión ha causado cierto revuelo en las familias con intención de matricular a sus hijos en la concertada, por si Educación les envía a la pública. Pero, de momento, lo que ha propuesto el Departamento es repartir a alumnos de familias vulnerables en escuelas concertadas, al mismo tiempo que mantiene la sobreoferta de ese tipo de centros. Por lo que la elección de centro se mantiene inalterable, para quien desea que sus hijos cursen en la privada. 

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Sin Netflix ni Shakespeare

El recuento de alumnado vulnerable tendrá en cuenta ciertos criterios aleatorios diseñados por el Departamento, denuncia Steilas: “Si atendemos al propio cuestionario de matriculación, es discutible la capacidad de evaluar la vulnerabilidad por no tener televisión de pago en casa, pocos baños o coches o no tener el Quijote en la estantería”, ha señalado Iturrioz sobre los campos que las familias deben rellenar hasta el 24 de febrero en el proceso de inscripción del curso 2022/23, donde se pregunta explícitamente si hay Netflix en casa y libros de Shakespeare, entre otras cuestiones. 

Sin embargo, la encuesta no pregunta qué religión tiene la familia y si está dispuesta a cursar en un centro católico siendo atea, evangélica o musulmana. Tampoco pregunta por el modelo lingüístico deseado ni qué idiomas se hablan en el hogar. Pueden inscribirse hasta en 35 centros diferentes. Sigue puntuando ser socio cooperativo de un centro concertado.

Sobre el reparto de alumnado vulnerable, este se prevé que se haga en autobús, ya que implica el desplazamiento de los niños, y que Educación asuma los costes de transporte y comedor escolar. En febrero, la Generalitat de Catalunya anunció que en los presupuestos aprobados para 2023 ha dedicado 24 millones de euros precisamente a esta medida, aprobada en su Pacto contra la Segregación (2019). El 30% del alumnado catalán se escolariza en la concertada, frente al 50% del vasco —Catalunya tiene siete millones y medio de habitantes, frente a los dos de la CAV—. Las patronales vascas han pedido 1.500 euros por alumno, vulnerable o no, para eliminar las cuotas. Catalunya ha cifrado entre 700 y 988, dependiendo del curso, el ingreso extra por alumno vulnerable.

En Bermeo y Andoain, entre otros municipios, apenas hay plazas de enseñanza pública, mientras que la concertada cubren el número total de nacimientos 

Sobreoferta de concertada

Es en el decreto del mapa escolar donde las intenciones de Educación de salvaguardar los intereses de las patronales de la educación concertada quedan más patentes, alertan desde el sindicato, ya que la planificación “se hará después, en vez de antes de la matriculación”. El compromiso de evitar la sobreoferta de la educación privada, que recoge el Acuerdo Educativo (punto 22), no se cumple en pueblos como Bermeo, donde hay 99 criaturas nacidas en 2021 que deben matricularse ahora para el próximo curso, y solo hay disponibles 36 plazas públicas, frente a las 100 concertadas. Andoain es otro ejemplo extremo: hay 96 niños y niñas de 2 años para 18 plazas públicas, mientras que existen 104 concertadas. Gipuzkoa acapara la sobreoferta en Arrasate, Azpeitia, Elgoibar, Legazpia, Oiartzun, Oñati, Orio, Tolosa, Villabona, Zarautz y Zumarraga, entre otros. En Bilbao, se matricularán 2.420 críos y solo hay 1.190 plazas públicas. En Donostia, 1.239 frente a 832. 

Otro cambio significativo en el mapa escolar es que Educación ha ampliado las áreas de influencia. Por ejemplo, Donostia ahora tiene solo tres, en vez de 13. “Planteamos alegaciones a la Comisión de Garantías y se nos hizo caso omiso”, han relatado las representantes de Steilas. Dichas áreas de influencia aseguran que haya un centro público, pero ello no implica que haya uno en cada municipio ni que se garantice una escuela con modelo D en escuela pública para las familias que lo soliciten. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.