Defensa de los servivios públicos en Bilbao
Manifestación en Bilbao en defensa de los servicios públicos a su llegada a la explanada del Ayuntamiento. Gessamí Forner

País Vasco
Servicios públicos, una cuestión de clase

Los sindicatos están satisfechos con la respuesta de 30.000 trabajadoras recorriendo hoy el centro de Bilbao, Donostia y Gasteiz en la primera jornada para reivindicar unos servicios públicos estables con sus plantillas y robustos con la ciudadanía.

“Los servicios públicos son la forma más básica de redistribución de la riqueza: acortan las zanjas que hay entre clases”, resumía Jose Ignacio Royo, profesor de matemáticas aplicadas en la Universidad Pública Vasca, durante la manifestación en defensa de los servicios públicos que ha recorrido esta mañana el centro de Bilbao. Donostia y Gasteiz han celebrado sus propias manifestaciones, con un éxito similar. Hoy era la jornada de prueba. El día en que los sindicatos ELA, LAB, CC OO, Steilas, Satse y ESK medían fuerzas con el Gobierno vasco con una huelga a la que estaban convocadas alrededor de 150.000 trabajadoras —funcionarias, interinas, subcontratadas por empresas privadas—. Más de 15.000 personas se han manifestado desde la Gran Vía 85, histórica sede de la administración vasca, hasta la explanada del Ayuntamiento de Bilbao. Alrededor de 30.000 manifestantes en las tres capitales, apuntan los sindicatos.

“Los servicios públicos son la forma más básica de redistribución de la riqueza: acortan las zanjas que hay entre clases”, resumía Jose Ignacio Royo

La radio televisión vasca, EITB, he emitido una parrilla de mínimos. El transporte público ha ido a pedales, con servicios mínimos que variaban del 30 al 60%. La educación pública, sobre todo en infantil y primaria, ha cerrado clases y abierto los patios —Steilas cifra el seguimiento en un 75%—. Cinco ayuntamientos guipuzcoanos no han abierto. 54 operaciones no indemorables en los hospitales Txagorritxu y Santiago de Gasteiz se han pospuesto. El día ha sido raro en las calles: con el comercio abierto como un día normal, con los sectores públicos a medio gas. 

El enfado reside en demasiadas razones: la pérdida del poder adquisitivo desde 2008 —con una merma acumulada del 20%, es decir, como dejar de cobrar dos nóminas y media cada año— se entremezcla con un exceso de carga de trabajo, con mesas sectoriales cerradas, con convenios sin negociar y las casas sin barrer. Las limpiadoras de Correos —subcontratadas— han aprovechado para ocupar un simbólico lugar en la manifestación de Bilbao: se han quedado en la plaza Moyua, para que las manifestantes pudieran verlas y, sobre todo, escucharlas corear que llevan cinco meses sin cobrar. 

“Casi uno de cada dos trabajadores públicos son temporales”, Igor Eizagirre (ELA)
Huelga trabajadoras de Correos en Bilbao
Las trabajadoras de la limpieza de Correos llevan cinco meses sin cobrar. Gessamí Forner

La privatización es el cáncer que corroe los servicios públicos de cualquier territorio o estado. La Comunidad Autónoma Vasca la gestiona un gobierno compartido entre el PNV y el PSE desde 2015, aunque su entente presupuestario se extiende a 2013. Juntos han gestionado los latigazos de la crisis económica de 2008 “aplicando políticas neoliberales”, han recordado los sindicatos en sus discursos finales. Quizá se puede situar el origen del cáncer en el fraude de 80 millones de los comedores escolares, que enseguida saltó a privatización de las residencias de ancianos —solo quedan diez públicas en Bizkaia, frente a 157 privadas—. Mientras, Osakidetza es cada vez menos robusta, con contrataciones temporales que afectan a 24.600 sanitarios y el cierre de centros en verano. O la ausencia de médicos en los PAC. Como en la Comunidad de Madrid de Ayuso, pero siendo el País Vasco el primero en tomar estas medidas. Y la educación pública está cansada. De ser segundo plato, de nunca contar con un equipo constante para llevar a cabo proyectos sostenidos en el tiempo —15.300 maestros dan vueltas cada septiembre—.

“Noto Osakidetza muy deteriorada. Sobre todo, en el día a día de la Atención Primaria. Recientemente me han realizado unas pruebas y por cómo me han tratado y lo bien cuidada que me he sentido creo que es indispensable defender hoy los servicios públicos”, reconocía Sonia Prada, administrativa del PAS universitario en la manifestación.

La temporalidad es el paso previo a las privatizaciones y al consiguiente malestar ciudadano en la atención que se recibe. “Casi uno de cada dos trabajadores públicos son temporales”, recordaba Igor Eizagirre, de ELA. La tasa más alta de la Unión Europea. “Los presupuestos generales del Estado de 2023 introducían la excepción de rebajar la tasa al 8%. Gobierno vasco no lo ha hecho”, advertía Amaia Mayor, del Satse. 

“Soy interina del Ayuntamiento de Barakaldo”, explicaba en la manifestación Janire Akasuso. Se presentó a una oposición en 2011. De las 15 plazas que ha sacado el consistorio para estabilizar a la plantilla, solo dos incluyen perfiles lingüísticos. Ella queda fuera del proceso de consolidación. “Compañeras que nunca han opositado obtendrán una plaza por antigüedad y las que opositamos, deberemos volver a examinarnos”, alerta. 

“En educación hay mucho por mejorar porque la situación no es amable: no hay suficiente inversión para llevar a cabo una tarea más digna de la que hacemos”, indica Aitor Mugika, maestro en un centro público. Un curso aquí, otro allá. 

“La gente le ha contestado a Urkullu algo muy sencillo: aquí hay problemas que deben resolverse”, Igor Arroyo (LAB) 

“Decía Iñigo Urkullu que no había motivo para la huelga y la respuesta ha sido muy importante”, añadía Igor Arroyo, coordinador de LAB. “La gente le ha contestado a Urkullu algo muy sencillo: aquí hay problemas que deben resolverse. Hace falta un cambio en las políticas públicas”, ha insistido antes de comparar a Urkullu con un coche que circula en sentido contrario por la autopista. “Pensiones, sanidad y educación, esos son los tres pilares básicos de lo que se ha llamado estado de bienestar”, ha concluido el sindicalista antes de reivindicar un sistema público-comunitario de cuidados. Tal y como pide el movimiento feminista en la huelga general convocada el 30 de noviembre. El 19 de diciembre tendrá lugar la segunda jornada de movilización del sector público.

“Exigimos responsabilidad política a nuestros gobernantes. Es lo que reclama la ciudadanía”, Iñigo Garduño (CC OO)

El órdago de hoy era claro y los sindicatos están satisfechos con la respuesta, que han calificado de amplia y exitosa. “Exigimos responsabilidad política a nuestros gobernantes. Es lo que reclama la ciudadanía”, señalaba el responsable de servicios públicos de CC OO, Iñigo Garduño. 

Mientras, desde Gobierno vasco, el lehendakari y el vicelehendakari volvían a arremeter contra los sindicatos y, por ende a las trabajadoras que hoy han salido a la calle. Urkullu aseguraba que hay que “ser conscientes de la realidad social en la que estamos” —ELA recuerda que las instituciones vascas tienen depositados 9.000 millones en las cuentas corrientes, por lo que consideran que, si el Gobierno quisiera, podría hablar de salarios—. Por su parte, Erkoreka ha valorado que los sindicatos pretender dar una sensación de caos, que no se pueden mezclar realidades diversas —considera que no es lo mismo una limpiadora formalmente pública que otra subcontratada que cobra un 25% menos— y que “todo el mundo quiere ser funcionario y, cuando lo consigue, inmediatamente está insatisfecho”.

Josu Erkoreka empezó a trabajar en la administración en 1991 como letrado del equipo jurídico del Gobierno vasco. Enseguida pasó a ocupar cargos de responsabilidad en 1995, siendo el director del Instituto Vasco de Administración Pública hasta 2000. Dejó el cargo para ocupar un escaño del PNV en el Congreso de los Diputados, hasta 2012. Luego ha sido miembro del Gobierno vasco y, actualmente, es vicepresidente primero y consejero de Seguridad. Su salario anual bruto en 2023 asciende a 111.459 euros, según Newtral. 

Sus declaraciones han corrido veloces: “Urkullu vive en una realidad paralela. Y de Erkoreka ya ni sé qué decir. Viven en la realidad de los impresentables”, consideraba una trabajadora de Haurreskoka Partzuergoa, Izaskun Fernández. Ella ha secundado la huelga por varios motivos: “Carga de trabajo, lo cual afecta directamente al servicio que damos, y también a nuestro body y a nuestra mente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.