País Vasco
El borrador ya segrega

Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.
Ikoitz Arrese EHBIldu
El responsable de educación de la coalición EH Bildu, Ikoitz Arrese, en una de sus intervenciones parlamentarias. Foto: EHBildu

“El consenso previo tiene que darse dentro del Gobierno y, por eso, hay que pulir determinados aspectos que no nos acaban de convencer”, expresó el parlamentario socialista Josean Pastor en la tribuna del Parlamento Vasco en el pleno del jueves. Por primera vez, el PSE enunció en voz alta su malestar tras conocer, dos días antes, el documento elaborado por el nacionalista Gorka Álvarez Bases para una educación del siglo XXI. Dicho texto relega la red pública a una posición “subsidiaria” de la privada, tal y como apunta el sindicato Comisiones Obreras, no contempla “medida alguna” para evitar la segregación, añade Steilas, e incluye “elementos preocupantes” sobre el abordaje del euskera, a juicio de Euskalgintzaren Kontseilua. 

Bases para una educación del siglo XXI nace supuestamente de un proceso participativo en la comunidad educativa. Casi cien agentes expresaron en la ponencia abierta en el Parlamento sus puntos de vista. Las inquietudes y malestares de la red pública vasca, que atiende al 51% del alumnado, han sido ignoradas con escaso disimulo. Las aspiraciones de los dos principales agentes de la red privada, Kristau Eskola y la red de ikastolas, han sido atendidas. Tanto las más polémicas, como evitar un proceso de publificación similar al de 1993, hasta las más caras, como absorber las cuotas ilegales que cobran a las familias —unos 300 millones de euros anuales según el informe del Departamento de Educación al que tuvo acceso el diario El Correo—. 

Las inquietudes y malestares de la red pública vasca, que atiende al 51% del alumnado, han sido ignoradas con escaso disimulo por el documento que pretende recoger las bases para la futura ley educativa

Josean Pastor expresó su malestar con su socio de Gobierno en el pleno del jueves durante la sesión en la que se aprobó renovar el concierto económico de la red privada para los próximos seis años. El partido socialista vasco votó a favor, junto con PNV y EH Bildu, al entender que el Gobierno vasco debe actuar en el plazo que marca la normativa estatal Lomloe, impulsada por la exministra socialista Isabel Celaá. No salió adelante la enmienda de la coalición Elkarrekin Podemos-IU, que instó a prorrogar el concierto durante solo dos cursos para “no hipotecar” un futuro que dependerá de la próxima ley educativa. EH Bildu consideró que los criterios de dicha ley pueden condicionar el concierto, un concierto que se realiza “sistemáticamente de forma opaca”, recuerda el sindicato Steilas.

“Este planteamiento profundizará en la brecha de clase y la segregación escolar, y en absoluto contribuirá a que las generaciones futuras, que serán mayoritariamente urbanas y diversas, conozcan, valoren y adquieran como propias nuestra lengua y nuestra cultura vasca”, Julen Llanos (CC OO)
País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.

Decisiones políticas frente a necesidades sociales

Las decisiones políticas que sustentan el documento base no se corresponden a las necesidades sociales detalladas en la ponencia: la red privada desatiende reiteradamente al alumnado migrante, tanto en los procesos de matriculación ordinarios como en la matriculación viva y, demográficamente, la natalidad ha caído drásticamente, creando una sobreoferta financiada públicamente de plazas en la red privada. Comisiones Obreras alerta de que “este planteamiento profundizará en la brecha de clase y la segregación escolar, y en absoluto contribuirá a que las generaciones futuras, que serán mayoritariamente urbanas y diversas, conozcan, valoren y adquieran como propias nuestra lengua y nuestra cultura vasca”. 

Su secretario general de educación, Julen Llanos, exalumno de ikastola, padre de hijos mayores que estudiaron en ikastola, profesor en un centro religioso y marido de una maestra de la pública, entiende que “la clave” para un futuro sin segregación y con igualdad de oportunidades “son los recursos”. “Que se ponga más cantidad donde más se necesita, y no tanto donde tienes el éxito asegurado”, solicita. Para este “conocedor” del sistema educativo dual vasco, “todo es un eufemismo”. “La red privada concertada no puede ser la protagonista del sistema educativo vasco, porque produce una educación a dos velocidades que perpetúa la segregación”, sostiene. 

“Al igual que en otros ámbitos, en este caso la forma de garantizar la igualdad también es dar más a quien menos tiene”, Paul Bilbao (Euskalgintzaren Kontseilua)

Sobre el euskera y los recursos se ha expresado en un sentido similar Euskalgintzaren Kontseilua, que reúne a más de 30 asociaciones para la normalización del euskera. Su portavoz, Paul Bilbao, ha expresado que, “al igual que en otros ámbitos, en este caso, la forma de garantizar la igualdad también es dar más a quien menos tiene”. Para ello, Kontseilua considera que se debe superar el sistema actual de modelos lingüísticos —A, B y D— para pasar a un modelo generalizado inclusivo. A excepción del PP, Ciudadanos y Vox, que tienen siete de los 75 escaños del Parlamento, Kontseilua recuerda que este punto podría ser el que genere más consenso político y social y, aún así, no queda recogido en Bases para una educación del siglo XXI.

El sindicato LAB, favorable a una “escuela pública comunitaria”, también ha criticado el documento: “Hace una lectura superficial, plantea dudas en la redacción y no aborda el meollo de las carencias del sistema educativo”, y advierte de que “hay que tener mucho cuidado con los contratos-programa”, sobre los que “se deberá establecer mecanismos para evitar que fomenten la competencia entre centros y se conviertan en un motivo de segregación”. 

El documento se asienta en un cambio de paradigma pedagógico, que aboca a los centros a competir entre sí mismos, tal y como ocurrió en Catalunya tras la ley educativa aprobada en 2009, que ha creado una tercera vía de segregación: los centros de élite pedagógica, con independencia de sus resultados académicos.

LAB recuerda que el documento  “ni siquiera se menciona en el borrador, dentro del sistema educativo y en los mapas escolares”
País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

LAB, que cuenta con una amplia representación en los centros públicos de educación infantil 0-2 años, también insiste en que este tramo “ni siquiera se menciona en el borrador, dentro del sistema educativo y en los mapas escolares”, entre los cuales los centros privados han encontrado un camino para asegurarse qué tipo de alumnado desean mediante pactos con guarderías privadas. “La Administración tendría que acabar con la política de cheques de subvenciones, porque en caso de no hacerlo, perpetuará la competencia de matriculación del alumnado en las escuelas. Por ello es imprescindible garantizar la gratuidad del Consorcio Haurreskolak”.

Euskal Eskola Publikoaz Harro lamenta que el borrador “no incluya ningún compromiso para que la red pública sea prioritaria”

La plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro también ha lamentado que el borrador “no incluya ningún compromiso para que la red pública sea prioritaria” y que, por el contrario, “se equiparan las dos redes, la privada y la pública, tratando igual a lo que es diferente y manteniendo así el actual sistema dual y discriminatorio”. En este aspecto, la portavoz del sindicato Steilas, Nagore Iturrioz, advierte de que “el término clave es la titularidad del centro, que condiciona, por ejemplo, el acceso a la financiación tanto de festejos como de subvenciones de organizaciones sin ánimo de lucro, vías a las que no puede acceder la red pública”. Dichas subvenciones marcan grandes diferencias entre escuelas públicas y cooperativas privadas. Estas últimas disponen de mejores instalaciones, como piscinas y pistas deportivas, gracias a estas inyecciones de ingresos extraordinarios. Por otra parte, Iturrioz recuerda que “ahora tenemos la oportunidad de continuar con el proceso de publificación que se realizó parcialmente en 1993, sino todas esas palabras grandilocuentes del borrador quedarán en nada, porque seguirá perpetuando una estructura segregadora”.

Elkarrekin Podemos-IU y PP-Ciudadanos han respondido a la pregunta de qué red de escuelas han escogido para sus hijos; PNV, EH Bildu y PSE la han considerado impertinente o han optado por el silencio 

Apoyos políticos

Sobre el resto de apoyos políticos del borrador, la portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, resaltó ayer que, “si finalmente estamos en ese pacto, significará que PNV y EH Bildu se han movido de su posición inicial, en la que ningunean absolutamente a la escuela pública”. “Nos gustaría que Elkarrekin Podemos-IU fuera una palanca con la comunidad educativa para condicionar políticamente lo que es una demanda social, que es poner a la escuela pública en el centro del sistema y evitar la segregación en este país”, añadió a El Salto. Esta es la única formación política que ha respondido a la pregunta de este medio de qué red han escogido sus parlamentarios para educar a sus hijos. Todos en la pública. Cuatro parlamentarios tienen criaturas; dos no tienen hijos. 

Los responsables de prensa de las formaciones PNV, EH Bildu, PSE y PP-Ciudadanos no han querido responder. Unos han considerado impertinente la pregunta, otros han optado por el silencio. [Actualización: de los seis parlamentarios del PP-Ciudadanos, tres tienen hijos. Dos los escolarizaron en la red concertada y uno les lleva, actualmente, a la red pública].

En el caso de EH Bildu, la coalición se encuentra inmersa en un debate interno donde existen dos posiciones irreconciliables: la oficialista, que asegura que la titularidad del centro no es importante, y la crítica, que defiende la red pública como eje del sistema educativo y garante de la diversidad. “El eje de cualquier modelo educativo solo puede construirse desde lo público, y la escuela pública solo puede ser aquella gestionada y organizada por la administración pública, que ha de ser forzosamente titular de la misma”, publica hoy en El Salto Joxemari Carrere, en nombre de la Mesa de Educación de Alternatiba, una de las tres formaciones que componen la coalición soberanista —Sortu, EA y Alternatiba—.

Por su parte, el portavoz educativo de PP-Ciudadanos, José Manuel Gil, se mostró en el Parlamento como firme defensor de la educación privada y su supuesta función pública: “La educación concertada es también pública y está infrafinanciada”. Pero consideró en el pleno del jueves que la red privada es la única que permite escapar de la “imposición del euskera” y del ideario nacionalista, y que tiene una “calidad por encima de la media”.

PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

En cuanto a las federaciones de la red privada, Kristau Eskola valoró “muy positivamente” el cambio a un modelo educativo único —sin importar la titularidad jurídica— y apoyó que el servicio educativo “sea 100% gratuito para el conjunto del alumnado”, una medida que calificó de “consecuente y necesaria”. Como era de esperar, a la asociación de escuelas cristianas también le agrada el planteamiento de un sistema plurilingüe con el euskera como eje, pero adaptado a la realidad social de cada centro, el cual abre la puerta a arropar casuísticas diversas, justificadas o no. 

La red de ikastolas, Ikasle Elkartea, también valora positivamente poder acceder a una financiación ampliada con independencia de su titularidad privada, pero echa en falta que ello se condicione “al esfuerzo de euskaldunización del alumnado” que realiza el centro. Solicitan que la futura ley incluya “expresamente un modelo lingüístico generalizado y único”, dado que “no queda clara la diferencia del sistema que se propone con respecto al vigente”.

El nacionalista Gorka Álvarez dio un plazo de ocho días laborales para presentar alegaciones al borrador. Termina el viernes 18 de febrero. El 28 de febrero presentará una segunda versión del documento, que dará pie a la próxima ley de educación. El PNV espera aprobarla el próximo mes de octubre. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
leandro.gagojuarez
12/2/2022 21:20

No entiendo esta postura de eh bildu . Debe haber una contrapartida (monetaria) porque lo público debe ser la razón de ser incluso en el tema ikastolas . Espero que este devenir responsable de la izquierda abertzale no sea una vendida al cristianismo carlista .

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.