País Vasco
Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”

La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.
Manifestación escuela pública Bilbao 2022
Yogurinha Borova en el acto final de la manifestación en defensa de la escuela pública. Gessamí Forner

En el coche de la Ertzaintza que abría paso en la tarde de ayer a la manifestación en defensa de la escuela pública había dos agentes. Uno no sabía decir cuánta gente había. El otro lleva años escoltando manifestaciones y no dudó: “Al principio eran unos 3.000; a la altura de la plaza Moyua ya eran alrededor de 6.000, y aquí hay más de 10.000 personas”. Los números son importantes, como el dinero: sirven para medir qué se quiere más, o menos. Y cómo de grande es ese amor. 

En la explanada del Ayuntamiento de Bilbao no solo había más personas que en la plaza Arriaga hace justo un año —el 6 de noviembre de 2021 se celebró la primera manifestación en 40 años para reivindicar la educación pública—, sino que los discursos de los manifestantes anónimos que la secundaron eran más políticos. El rechazo hacia el anteproyecto de Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco ha crecido un año después de que se dieran los primeros pasos de una ley aupada por PNV y EH Bildu, un anteproyecto que blinda la red concertada más grande del Estado, y la segunda más amplia de Europa. El anteproyecto equipara la educación concertada con la pública y le ha aumentado la financiación, para hacerse cargo de las cuotas ilegales que llevan décadas cobrando sin fiscalización alguna por parte del Departamento de Educación.

En consonancia con el malestar popular, el discurso final de este año también fue más contundente: “Lo privado no es lo público”, leyeron Maribel López de Luzuriaga e Igone Bastida, de la plataforma convocante. Eskola Publikoaz Harro hizo una defensa de la escuela pública, de su papel a la hora de integrar a todo el alumnado, sin distinciones de clase, origen, sexo y capacidades. Mandaron a la religión fuera de las escuelas y reivindicaron el euskera y el papel de la escuela pública en el proceso de euskaldunización de miles de críos.

“Hay que acabar con la escuela concertada. Que se privatice, que cierre o se publifique”, resumió Mikel Arana, padre en Kontxa Eskola, donde las brigadas de limpieza del Ayuntamiento de Bilbao retiraron las pancartas a favor de la escuela pública de las verjas del centro
País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.

Diez autobuses llegaron de centros de Araba y Gipuzkoa. Agustí Agut, natural de Borriol (Castelló) vino con su pareja y dos hijas desde Gasteiz. Los adultos son euskaldunberris —“nos estamos sacando el C1”—, las niñas son euskaldunes, gracias a su escuela. Como dice en catalán, “això és molt gros [esto es muy gordo], la ley se preocupa más por proteger a la escuela concertada que de mejorar a la pública”. 

Mikel Arana es padre en Kontxa Eskola de Bilbao, donde esta semana las brigadas de limpieza del Ayuntamiento retiraron de las verjas del centro las pancartas a favor de la escuela pública, y las de Gerrarik ez. “Hay que acabar con la escuela concertada. Que se privatice, que cierre o se publifique”, resumió. 

La maestra Esti Olabarrieta, de un centro vizcaíno, recordaba que la escuela pública es “un valor social” y “toca defenderla ante una ley educativa que no hace de la educación pública el centro referencial del sistema vasco”. Lorea Bilbao vino desde Urduliz, donde estudia su hijo en Elorza Eskola, porque “la educación de nuestros hijos es importante y debe invertirse más en la pública que en la concertada, justo lo contrario de lo que pretende la ley”.

Kattalin Marin y Asier Arenal llegaron con sus dos niños desde Portugalete. Son una familia del centro Gabriel Celaya y recuerdan que es la escuela pública la que “acepta a todo el alumnado, a diferencia del concertado, que segrega y crea guetos”. 

“El problema se resolvería aumentando la financiación hacia los centros públicos, pero por desgracia el poder de las concertadas prima en todos los partidos políticos”, apuntó Imanol Varona

Imanol Varona lleva a sus críos al Karmelo (Bilbao) y tampoco mostraba dudas: “Ahora y siempre hay que defender lo público”. No comparte el anteproyecto, asegura que el Departamento de Educación lleva “años haciendo parches y nada ha cambiado”. ¿Cómo se resolvería la situación? “Aumentando la financiación hacia los centros públicos, pero por desgracia el poder de las concertadas prima en todos los partidos políticos”, apuntó. 

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.

Caras públicas

La timidez que se palpaba en la manifestación del año pasado ha cambiado. Ayer todas las personas preguntadas aleatoriamente dieron su nombre, incluso su apellido, y el centro donde acuden cada día —a excepción de una maestra—. El acto final de la manifestación de ayer contó con personajes públicos que pusieron su nombre y su arte en defensa de la escuela pública: la escritora Katixa Agirre leyó el texto que escribió para la ocasión, la travesti y música Yogurinha Borova puso la coreografía a la canción Maitatu bihotzez. En un acto lleno de críos y docentes, no faltó gente arrancándose a bailar. 

Acudieron representantes políticos que defienden sin ambages la escuela pública: Miren Gorrotxategi e Isabel González de Elkarrekin Podemos, Alba Fatuarte de Alternatiba (partido de la coalición EH Bildu). Todas llevan a sus hijos e hijas a la escuela pública. También estuvo el responsable de educación de EH Bildu, Ikoitz Arrese, defensor y constructor del Pacto Educativo Vasco. Y representantes de todos los sindicatos, pero sobre todo de Steilas, mayoritarios en la educación pública no universitaria. 

La medida presentada por el Departamento de Educación para evitar la segregación “convierte a los niños vulnerables en mercancía”, Lurdes Imaz (Ehige)

El índice de segregación

La coordinadora de Ehige, la Federación de Padres y Madres por la Escuela Pública Vasca, Lurdes Imaz, valoró para El Salto el nuevo índice de segregación presentado esta semana por el consejero de Educación, Jokin Bildarratz: “Convierte a los niños vulnerables en una mercancía”, resumió. Esta medida de mover a niños pobres y migrantes por escuelas se puso en marcha en Catalunya, sin éxito y con la previsible resistencia de las familias, que ven cómo deben desplazar a sus hijos lejos de sus barrios. Imaz volvió a recordar que este anteproyecto de ley ha nacido con la intención de “blindar el sistema dual en un contexto de bajada de matrícula”. 

Indicó que la reserva de plazas para alumnado vulnerable ya está presente en el decreto de 2018, una estrategia que, o bien no se ha puesto en marcha, o bien no ha funcionado. La medida anunciada esta semana tiene tres años de margen para que los centros la pongan en marcha en la clase de los más pequeños (2 años o 3 años en los centros privados que carecen de aula de dos). Los conciertos se renovaron este año, para los seis próximos cursos, contando el actual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.