País Vasco
Gestamp diseña el coche del futuro con beneficios semestrales, inversión pública y despidos colectivos

Gestamp ha anunciado el cierre de dos plantas en Bizkaia, GTS y Matricería de Deusto, y el despido de todas las plantillas. Los 230 trabajadores, en huelga indefinida, no entienden la decisión y el sindicato LAB critica que el Gobierno vasco no exige contraprestaciones de empleo a una empresa hipersubvencionada. 

Matricería Deusto y GTS
Los trabajadores de Matricería Deusto y GTS frente al hotel donde se ha celebrado la reunión para el despido de toda la plantilla. Gessamí Forner

El coche del futuro es una incógnita. ¿Será eléctrico, será híbrido, será autónomo? La pandemia ha acelerado estas preguntas y también la necesidad de sus respuestas, que vienen precedidas de despidos colectivos e inversión pública mientras pasan desapercibidos los beneficios semestrales y las huelgas indefinidas copan titulares. La planta de Nissan en Barcelona fue un aviso en primavera, en otoño Gestamp le ha cogido el relevo en el País Vasco. 

El carbón y el hierro gestaron una potente industria siderúrgica, de cuyo poso aún se extrae el 25% el PIB vasco: 300 empresas, 40.000 trabajadores, una facturación de 18.000 millones, según el clúster de la automoción, Acicae. Entre ellas, destaca la compañía Gestamp que, con seis plantas y 2.000 empleados, ha anunciado el cierre de dos de ellas. 

“Nos parece muy preocupante lo que vaya a hacer el Gobierno vasco, ¿le pondrá una alfombra roja a Gestamp o presionará para evitar el cierre?”, se pregunta Zorion Ortigosa, del sindicato LAB

Subvenciones antes, despidos después

Pero en junio, el Gobierno vasco comunicó que invertirá 17 millones en la creación del Centro de Excelencia en Investigación sobre Vehículo Eléctrico y Fábrica Flexible 4.0, proyecto impulsado por Gestamp para hacer chasis más ligeros, para que el motor necesite menos combustible, sea cual sea este, a través de la mecanización en caliente, de nuevo desarrollo.

Días después, el 30 de julio, la compañía presentaba a sus accionistas las cuentas del primer semestre de 2020, “el periodo más difícil para el sector automovilístico y la economía mundial en los últimos 75 años”, en el que obtuvo unos beneficios de 216 millones de euros. 

A la vuelta de las vacaciones, el 29 de septiembre, se reunió con las comités de empresa de las plantas GTS y Matricería Deusto (ingeniería y taller, respectivamente) y les comunicó su cierre inmediato y el despido de ambas plantillas: 230 trabajadores, que llevan en huelga indefinida desde el 9 de octubre. El plazo para el final de las negociaciones, que en realidad son inexistentes, termina el 9 de noviembre.

En octubre regresaban los anuncios de más inversiones públicas: Gestamp participa en dos de las 66 propuestas del plan presentado por el Gobierno de Iñigo Urkullu a Pedro Sánchez para optar a los fondos de reconstrucción europea Next Generation. Más dinero público a empresas privadas sin un compromiso social a cambio. 

“Nos parece muy preocupante lo que vaya a hacer el Gobierno vasco, ¿le pondrá una alfombra roja a Gestamp o presionará para evitar el cierre?”, se pregunta Zorion Ortigosa, responsable de la Federación de Industria del sindicato LAB. 

En la última sesión de control del Parlamento Vasco, el 16 de octubre, EH Bildu exigió a la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, la retirada del ERE. Tapia indicó desde la grada que desde el Gobierno habían solicitado a Gestamp “que ponga sobre la mesa medidas diferentes”, pero en ningún momento habló de retirarle subvenciones.

“Las instituciones deben apoyar a las empresas y exigirles garantías sociales y de empleo a cambio. Gestamp ha cobrado mucho dinero público a lo largo de estos años como para que luego nos digan que producir aquí es caro y al día siguiente abran una planta más en Polonia, México o China mientras cierran las de aquí gracias a una reforma laboral con la que es muy barato despedir”, alerta Ortigosa sobre el proceso de deslocalización que considera que Gestamp pretende culminar.

Izaskun Olano presidenta del comité de empresa de GTS, la planta de ingeniería que Gestamp pretende cerrar, recuerda que en la última década la empresa ha recibido dos inyecciones públicas mediante la sociedad vasca de inversión pública Ekarpen, dando como resultado el nacimiento de otra filial, GGT, que actualmente cuenta con alrededor de cien empleados entre comerciales, jefes de proyecto, gestores y dirección. “Gestamp ha creado muchos intermediarios que generan costes”, advierte Olano, “mientras ha dejado caer a la ingeniería y la matricería”. 

“Nos han dejado caer. Han recibido ayudas para el I+D y nosotros, que somos la ingeniería, no hemos participado”, alerta Izaskun Olano, presidenta del comité de empresa de GTS
Industria
La industria vasca: del ERTE al ERE

El 30 de septiembre termina el plazo de los ERTE asociados a fuerza mayor por la pandemia. La mayoría sindical vasca teme “un otoño caliente” en la industria, tras los anuncios de estas dos últimas semanas de ERE en las principales empresas de la industria vasca. 


Del frío a la caliente

“Con voluntad, no es difícil el cambio de la mecánica fría a la caliente, nuestros operarios pueden adaptarse a cualquier rama de la automoción, con el valor añadido que aporta su experiencia”, recuerda sobre sus compañeros de Deusto, que son punteros en el Estado en realizar utillería en frío y que podrían participar del I+D en mecánica en progresivo (caliente) con formación previa. 

Mañana los comités de empresa y la dirección tienen la tercera reunión. Desde la representación sindical no son optimistas, les recorre la sensación de que el informe de la consultora Deloitte realizado a petición de la compañía deja por escrito lo que la dirección desea: el cierre de las dos plantas vizcaínas. 

“Nos han dejado caer, estamos sometidos a sus criterios para la adquisición de nuevos proyectos. Han recibido ayudas para el I+D y nosotros, que somos la ingeniería, no hemos participado. Nos hablan de crisis del sector, nunca nos han dicho que es por nuestros convenios laborales, pero lo que pretenden es deslocalizar. Estamos instaurando la precariedad mientras unos pocos se llenarán los bolsillos”, concluye Olano sobre una decisión que ni esperaban ni entienden, y con una gestión mediada por el Gobierno vasco que puede marcar el camino de las siguientes empresas que opten también por recibir fondos públicos para la parte comercial y el I+D y la deslocalización de los operarios. 

Moisés Muñoz, presidente del comité de empresa de la Matricería Deusto, añade que el anuncio del ERE por extinción les cogió “totalmente por sorpresa”, ya que tienen carga de trabajo y solo estuvieron “nueve días en ERTE en abril” desde que arrancó la pandemia. GTS nunca ha estado en ERTE y ha seguido teletrabajando. “No imaginábamos tampoco que la propuesta fuera tan traumática, como un ERE por extinción, y pensábamos que pondrían sobre la mesa otras medidas”, concluye Muñoz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Industria papelera El rechazo a la celulosa de la Xunta y Altri desborda el corazón de Galicia
Una manifestación multitudinaria abarrota el ayuntamiento lugués de Palas de Rei, donde se pretende instalar la industria papelera, con la gran ausencia del PSOE y un gran frente amplio de la sociedad civil.
Industria
Transición ecosocial El sindicato ELA se prepara para demandar a la multinacional Stellantis por el cierre de la fábrica Mecaner
Considera que Stellantis ha podido vulnerar derechos básicos como la tutela judicial efectiva y la libertad sindical al empujar a los trabajadores a elegir una indemnización que triplica el mínimo y que implica renunciar a una demanda colectiva.
Industria
Escapes El Gobierno Vasco cierra la planta de químicos de Zorroza (Bilbao) de manera cautelar
El Departamento de Medio Ambiente lo decreta de forma cautelar después de que la planta haya registrado dos incidentes en los últimos 15 días
#72263
20/10/2020 11:46

Las afirmaciones vertidas sobre los beneficios de Gestamp en el primer semestre del año no son correctos. De hecho, lejos de tener beneficios, durante este año se han acumulado unas pérdidas consolidadas de 235 millones de euros según se reflejan en los Estados Financieros del grupo, que pueden consultar en la web como acabo de hacer yo antes de comentar este artículo. Asimismo, el problema no es la apertura de otras fábricas en terceros países, ya que en gran parte la deslocalización deriva de las decisiones de los clientes. Esto es un problema de competitividad y de costes. La matricería en España dejó de ser competitiva hace muchos años, y se ha estado subsidiando dentro del grupo a costa de rentabilidad, con el objeto de preservar precisamente todos esos puestos de trabajo durante mucho tiempo. No obstante, nunca son buenas noticias la cierre de centros y puestos de trabajo.

3
14
#72282
20/10/2020 15:41

He mirado esos mismos resultados y mientes. Y el único motivo por el que lo haces es porque confías en sembrar la duda y que nadie se tome la molestia de comprobarlo. Porqué la gente no tiene el tiempo ni los conocimientos para desmentir a todos los difamadores que tergiversan la realidad sin esfuerzo alguno.
Dices "en gran parte la deslocalización deriva de las decisiones de los clientes. Esto es un problema de competitividad y de costes.” y vuelves a mentir, por ideólogo. Las empresas deslocalizan su producción para explotar la mano de obra esclava que trabaja sin garantías laborales, en lugares a menudo sin regulaciones ambientales. Históricamente esta es una maniobra expansiva que nada tiene que ver con una reducción de la cuota de mercado y que nunca impacta los precios de no resentirse la cuota de mercado de la empresa, en cuyo caso se utiliza el márgen de beneficios para ampliar esa cuota de mercado diseñada para compradores con poca capacidad. Se utiliza trabajadores pobres para explotar a los consumidores pobres. No, no es un problema de competitividad: cuanto la competitividad requiere de condiciones laborales de explotación para sostener un beneficio para el acccionarado ficticia y eternamente creciente el problema de eficiencia lo tiene el sistema que utilizas para producir y comercializar tus productos: el capitalismo.
Aquí el único problema es que la empresa proyecta una caída del consumo ante de la incertidumbre de cuanto se va a alargar la pandemia, asociada a las restricciones y la menoscavada capacidad de compra de todos esos que se han quedado tirados. Y por eso se quedan con el dineo para investigación y se mudan a lugares más baratos, para preservar los beneficios que siguen generando.
Cierran, no porqué no ganen dinero, sino porque ganan menos dinero del que querrían y no saben cómo va a evolucionar la tendencia. O cómo dice Jeremy Irons en “Margin Call” a las puertas de la mayor debacle financiera en 80 años:
"no se le puede llamar pánico si eres el primero en salir por la puerta."
Tú lo consideras legítimo y usas ese consabido tono liberal diciendo que “no es una buena noticia”.
Yo no lo considero legítimo, lo considero una estafa.
El estado debría recuperar sus inversiones y nacionalizar su patrimonio en el territorio, además de obligar a la empresa a indemnizar a los trabajadores por los despidos. Eso es lo que hacen los gobiernos preocupados por las consecuencias sociales del tejido productivo que promueven en su territorio.

6
3
#72310
21/10/2020 4:24

O usted no sabe leer una cuenta de resultados, o precisamente hace lo mismo de lo que me acusa. Está muy bien el discurso sindicalista, y sí, para que una empresa sobreviva, y preservar muchos otros puestos de trabajo, las empresas tienen que tomar decisiones difíciles. Aquí está el link para poner fácil la consulta; BENEFICIO DEL EJERCICIO (235.352):
https://www.gestamp.com/Gestamp11/media/GestampFiles/Shareholders%20Investors/Economic%20Financial%20information/Quarterly%20Information/2020/2020-07-30-Gestamp-1S-20-EE-FF-Intermedios-Resumidos-Consolidados.pdf?ext=.pdf

1
0
#72277
20/10/2020 14:22

Eso que vd comenta es una verdad que esconde una mentira .
Y por no entrar en muchísimas consideraciones solo 2
1 si no es rentable para que se acomete una inversión de 12 millones en maquinaria , prensas y copiadoras de alta velocidad , y cerrar 2 años después .
2 cuando algo no funciona en un equipo , se echa al entrenador no a los jugadores .
Desde que esta empresa fue asumida hace 6 años por el actual equipo gestor , se han multiplicado por 3 , el número de mandos , y claro no con sueldos de operarios.
En gestamp y en España en general la única solución es siempre , despedir y salarios
Pues justamente el dueño de esta empresa , Sr. Riberas , en un artículo aparecido en la voz de Vigo , decís precisamente eso " no se puede ser competitivo , bajando salarios , donde nos llevará eso ? " , Pero una cosa es predicar y otra. .

3
2
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.