País Vasco
El fraude de los comedores escolares alcanzaría los 80 millones

Siete empresas de catering pactaron un sobrecoste de alrededor del 10% en el precio del menú escolar en País Vasco, según un demoledor informe de Elkarrekin Podemos. Junto con EH Bildu, y en un giro inesperado del PP, la comisión parlamentaria ha pospuesto las votaciones para que PNV y PSE no terminen sin “responsabilidades políticas”.

Comedor escolar
Comedor escolar de un centro público

Siete empresas dedicadas al catering escolar obtuvieron entre 70 y 80 millones de euros en sus beneficios a través de un sobrecoste pactado del precio final, según el cálculo realizado por Elkarrekin Podemos con los datos facilitados por la Agencia Vasca de la Competencia y el Departamento de Educación del Gobierno vasco.

El pasado año, el Tribunal de Superior de Justicia del País Vasco condenó a estas empresas al pago de una multa de 7,3 millones de euros por pactar el precio de los menús escolares entre 2003 y 2015. Pero la sentencia no estableció el sobrecoste, ni tampoco lo realizó a posteriori y de motu proprio el Gobierno vasco. La falta de actuación de Educación no solo se prolongó durante más de una década de precios pactados, tal y como recoge la sentencia, sino que continúa hasta ahora, según ha denunciado Elkarrekin Podemos en un demoledor informe presentado hoy en rueda de prensa y en la comisión parlamentaria de investigación de los comedores escolares.

En la comisión, que previsiblemente se iba a cerrar hoy, EH Bildu ha propuesto posponer las votaciones, con el apoyo de Elkarrekin y un inesperado giro del PP, para evitar un cierre sin apenas incidencia política. PNV y PSE habían propuesto unas conclusiones light, a juicio de Elkarrekin Podemos, que hubieran salido adelante con el apoyo o abstención del PP. El cambio a última hora del PP deja la puerta abierta a unas conclusiones contundentes.

El sobrecoste de los menús escolares lo pagaron en su mayoría las familias: entre 42 y 48 millones. Mientras que de las arcas públicas del Gobierno vasco, Podemos establece que salieron entre 28 y 34 millones. Ello supone que las empresas encarecieron el servicio de comedor escolar —menú y servicio de monitores— entre un 8,4 y 10,6% sobre el precio total.

Elkarrekin Podemos considera que el departamento “no ha dado respuesta a la resolución del Parlamento de marzo de 2016”, en la que se solicitaba al Gobierno que estudiara si se había producido daño patrimonial en las arcas públicas. Por el contrario, Educación “permitió o propició la desaparición de las cocinas, a pesar de que el servicio de catering en caliente incrementa sustancialmente el coste unitario del menú entre un 30 y 40% del precio, no proporciona una mayor seguridad alimentaria y dificulta la entrada de nuevas empresas al proceso de licitación”.

El grupo ha propuesto un modelo de comedores escolares en el que prime el servicio público, a través de comedores que se autogestionen, y servicios consensuados, supervisados y transparentes, de los cuales el Departamento de Educación debería asumir el coste del personal (lo que supone el 55% del precio del comedor) y las familias paguen solo la comida. Asimismo, también propone que se incrementen las becas.

Asociaciones de madres y padres de todo el País Vasco llevan años reivindicando la necesidad de volver a la cocina propia en la escuela, o al menos que haya un catering libremente elegido por cada centro escolar.

Alimentación
Del sándwich de atún a la porrusalda

Las compras públicas de alimentos y la contratación de empresas para comedores determinan la economía de ciudades y comunidades autónomas. Una iniciativa madrileña recoge firmas para que esas compras introduzcan criterios sociales y ecológicos, como ya se están haciendo en experiencias pioneras en Valencia y las Islas Canarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Soberanía alimentaria
Comercio local Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión
La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
#34114
11/5/2019 17:23

Qué pongan el nombre de las empresas.

1
0
Rebe
11/5/2019 12:31

Nombre de las empresas, por favor

1
0
J.M.I.
10/5/2019 22:10

E trabajado casi treinta años como cocinero de un comedor escolar el cual era de gestión propia y tengo que decir que siempre e tenido la suerte de trabajar con un profesorado y unos padres fabulosos que todos trabajamos en equipo y lo que siempre nos a unido a todos era el bien de los ñiño y puedo asegurar que hoy en día no existe responsabilidad ninguna solo empresas que lo que les preocupa es ganar dinero y políticos presuntos comosionistas que solo les interesa sus presuntas comlsiones

1
0
#34052
9/5/2019 21:13

Llevo 28 años trabajando de cocinera en un cole.He pasado por todo.primero lo gestionaba el colegia(La direccion) luego llegaron las empresas y ufffff la diferencia es abismal.
Pensaruchas veces"Esto no se lo van a comer "pero lo tengo que hacer.y efectivamente ese día los niños la mayoría sin comer.¿A quien importa?A mi si y mucho y me da mucha rabia.Pero se l9 dices a la empresa y no importa or que ellos les han dado de comer si se lo comen o no les importa un "carajo".Los padres no protestan pues señores.....todo pa lante.

0
0
#33979
8/5/2019 0:08

es vergonzoso lo que comen los niños en la escuela. Mi propuesta, es que elijan a unos cuantos padres para cocinar otros para hacer la compra, otros para vigilar el patio y otros para vigilar el comedor, organuizarse bien y los k cocinen k saquen el carnet de manipulador que te lo dan en cualkier parte, hacer una hucha con lo que pagais de comedor y mirad la pasta que os ahorrais, en serio es un atraco a las familias

2
5
#34023
8/5/2019 15:01

Si se quedan en el comedor, mayoritariamente es porque sus padres ya tienen su trabajo. Que no mamen tanto y que hagan más controles con el dinero y subvenciones que otorgan

8
0
#34027
8/5/2019 18:12

Sí trabajo lo hacen los padres, que pintan los politicos?

0
0
#33951
7/5/2019 12:04

Yo como trabajador de comedor escolar, tengo que decir que dependiendo la empresa pueden ser más racanos con el género, pero aún así, creo que ningún niño vaya con raciones pequeñas. Yo trabajo en cocina directente en el comedor del colegio no conozco cómo está el asunto con los colegios con catering aunque de oídas si se habla de productos de baja calidad y peor comida. También escucho que las AMPAs prefieren que en sus colegios se cocine insitu y parece que desde el gobierno vasco están más por la privatización, lo tenemos claro empresas asociadas a su partido que van ganar dinero. Así es derecha vasca

3
1
#34040
9/5/2019 6:30

No se trata de la cantidad, de que ningún niño se vaya con hambre; se trata de la calidad, de que no te pongan tortilla con dudoso liquido blanco, con panga que te lo cuelan en el menú como lenguado etc etc.

4
0
#33948
7/5/2019 10:36

Como trabajadoras decimos que el menú se pude mejorar mucho!!! Desde luego antes era mejor que ahora. Que los niños no se quedan con hambre si se les sirve su ración. Que porque a l@s trabajadoras no se nos equipara el sueldo??? Porque las compañer@s de una u otra comunidad trabajando lo mismo cobramos de 150 a 200 € menos???? Llevamos 8 años con la antiguedad congelada.
Si a esto le sumamos que no tenemos ninguna autoridad en el trato con las familias( recibiendo agresiones físicas y verbales)
En nuestras manos también está la educación de los niños!!!!

4
3
Adó
7/5/2019 9:21

Hay un programa del podcast Doble Cara muy interesante sobre los comedores escolares. En él descubrí a dos movimientos: Ecocomedores y Alimentar el cambio. Están sobre todo en Madrid. Denuncian la mala calidad de la comida escolar servida por los caterings, piden que las familias tengan más poder de decisión a través del Consejo Escolar (como tenían antes de aprobar la LOMCE) y que los comedores vuelvan a ser autogestionados, además de apostar por una comida local, sostenible y de mayor calidad.

5
0
David
7/5/2019 10:59

Yo estuve trabajando unos años en un comedor escolar de cocinero. Y lamentablemente a parte de cobrar un sueldo mísero las posibilidades de poder cocinar en condiciones eran muy pocas... Verdura congelada, pescado congelado de la peor calidad.. Carne de hamburguesas congelada malisimo y podría seguir un buen rato.. Esas empresas de catering te mandan muchas menos cosas de las necesarias como por ejemplo rollo de papel, limpia lavavajillas y encima tienes que sacar adelante un buen servicio.. En esos años aprendí una cosa y es como cocinar sin apenas ingredientes.. Cuando no faltaba cebolla no había patatas cuando no faltaba aceite de oliva"bien escaso" faltaba tomate frito y no se la verdad que da mucha pena que esas cosas se privaticen... Si algún día tengo un hijo ten por seguro que no lo llevaría a comer a un comedor escolar y no por los trabajadores que hacen lo que les dejan sino por los alimentos... Un saludo

18
1
#33942
7/5/2019 7:37

A esto se puede añadir wue la calidad de la comida es bastante deficiente y muchos escolares llegan a casa sin casi haber comido

10
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.