País Vasco
Cinco médicos rechazan el contrato de renovación de Osakidetza por precarizar sus funciones

Osakidetza pretendía convertir a médicos especializados en urgencias en facultativos itinerantes de la OSI de Barrualde para parchear las carencias que ha generado en Atención Primaria. “Osakidetza es la avanzadilla, Ayuso sigue el ritmo del País Vasco”, advierte Arkaitz Herreros, delegado de sanidad en Bizkaia del sindicato ELA, sobre el desmantelamiento de la sanidad pública.
médicos galdakao
En la fila de abajo, los cinco médicos que han rechazado el contrato mixto que les ha ofrecido Osakidetza. Gessamí Forner

Los médicos no son fichas intercambiables en un tablero de juego, han recordado hoy un grupo de quince facultativos del Hospital de Galdakao. Cinco compañeras del servicio de Urgencias han rechazado firmar la renovación de contrato que les ofrece Osakidetza: contratos mixtos al 50%, una modalidad contractual que envía a los médicos de un sitio a otro, sin importar qué deben hacer ni dónde. Osakidetza pretendía que los médicos atendieran las urgencias de Galdakao durante el 50% de su jornada y, el resto, la cubrieran en los ambulatorios de Ondarroa, Amurrio, Lekeitio e Igorre, entre otros, ya que pertenecen a la misma OSI. Rotarían de sitio a diario. 

El malestar generado entre la plantilla les ha llevado a realizar una rueda de prensa en el sindicato ELA, donde su delegado en Bizkaia ha lamentado que, si se compara con el Estado, “Osakidetza es la avanzadilla” en el desmantelamiento de la sanidad pública, “aunque Madrid tiene más repercusión en los medios de comunicación, es Ayuso quien sigue el ritmo del País Vasco”, ha advertido Arkaitz Herreros. El sindicalista ha recordado que miles de personas salieron a la calle en junio para manifestar su rechazo al desmantelamiento, que en verano quedó patente con la apertura de ambulatorios sin médicos, como ahora en Madrid.

Las urgencias del Hospital de Galdakao se han incrementado un 20% en octubre respecto al año anterior, pero Osakidetza ha decidido reducir un 10% su plantilla
Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Suben los pacientes, baja el empleo

Las urgencias de Galdakao han tenido en octubre un incremento de la demanda asistencial del 20% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, Osakidetza decidió en octubre no renovar el contrato de seis facultativos, que suponen el 10% de la plantilla. 

Osakidetza les ofreció a cinco de ellos “contratos mixtos” al 50% —cuatro médicos ya tenían la jornada dividida al 75% en urgencias y el 25% en los PAC—. Los contratos vigentes culmina entre esta semana y la que viene, dependiendo del facultativo. De momento, Osakidetza no ha ofrecido ningún tipo de renovación a la sexta persona. 

“Tras días de incertidumbre y rumores, se nos preguntó si estaríamos dispuestas a aceptar un contrato del 50% en urgencias hospitalarias y del 50% restante en atención primaria, unos contratos que cada vez son más una tónica habitual en Osakidetza. Finalmente hemos decidido rechazar esa oferta”, han expresado Nuria Calderón y Antonio de las Heras, dos de los médicos afectados. 

“Rechazar la renovación no ha sido un capricho, los contratos mixtos generan inestabilidad laboral, dificultad organizativa y menor calidad de atención a los pacientes”, expresan dos médicos afectados

“No ha sido por capricho”, añaden sobre la decisión. Argumentan que trabajar cada día en un lugar diferente genera un sentimiento de “inestabilidad laboral importante”, a lo cual se añade la dificultad de “llevar dos carteleras paralelas, tanto para quien las organiza como para nosotros” y que culmina en una menor calidad de atención a los pacientes. “Trabajar en urgencias hospitalarias no es extrapolable a trabajar en atención primaria, puesto que los conocimientos que se requieren para el desempeño de una tarea son totalmente diferentes”, recuerdan. Mientras en urgencias atienden a pacientes críticos, en primaria es más habitual tratar enfermedades crónicas. 

Todos ellos son médicos comunitarios que prefieren trabajar en urgencias, un servicio que carece de especialidad MIR, por lo que Osakidetza insiste en que pueden y deben hacerlo. El Servicio Vasco de Salud lleva años vaciando la Atención Primaria y ahogando a Osakidetza manteniendo una tasa de temporalidad elevada —del 58%, según el sindicato ELA—. Paralelamente, la contratación de seguros sanitarios privados no dejan de aumentar —dos de cada diez, según Oseki, Iniciativa por el derecho a la salud—.

Mientras las urgencias atienden a pacientes críticos, la atención primaria aborda habitualmente enfermedades crónicas, dos tipos de pacientes que requieren conocimientos diferentes

Nuria Calderón, una de las médicas que ha rechazado el contrato mixto, explica que, de momento, no tiene otro trabajo. “Pararé unas semanas y esperaré a ver qué ocurre. Solo estoy en las listas de urgencias de Galdakao, por lo que la decisión no debería penalizarme”, indica. No obstante, desde el sindicato ELA alertan de que una parte de los trabajadores cansados de la inestabilidad laboral buscan otras salidas profesionales fuera de la sanidad pública. “Se marchan al extranjero, a la sanidad privada o incluso hay quien finalmente abandona la medicina”, asegura Herreros. En 2021, un total de 4.130 facultativos del Estado emigraron al extranjero. “Desde 2012, la plantilla de la sanidad pública ha aumentado un 10%, pero en la privada ha crecido un 60%. Arreglar esto es solo cuestión de voluntad política, y Osakidetza no la tiene”, concluye el delegado sindical.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.