País Vasco
“A Educación le preocupa un día de huelga, pero no cerrar un servicio de comedor que permite la conciliación”

Ana Pérez es portavoz del sindicato Steilas, el cual ha convocado, junto con LAB, ELA, UGT y CC OO, una huelga de educación en el País Vasco el próximo martes. 

Ana Pérez portavoz sindicato Steilas
Ana Pérez, portavoz sindicato Steilas Gessamí Forner

Ana Pérez es profesora de primaria y portavoz del sindicato mayoritario de Educación en el País Vasco, Steilas. Junto con LAB, ELA, UGT y CC OO, Steilas ha convocado una huelga para el próximo 15 de septiembre, a la que también están llamadas a participar las monitoras de los comedores y las limpiadoras de los centros. Esta mañana, por primera vez en seis meses, el Departamento de Educación les ha convocado una reunión para mañana.  

Mientras tomamos este café, en esta calle peatonal juegan los niños de quinto de la escuela de mi hija. Escuela pública con escasas instalaciones y cuyo equipo directivo se ha trabajado a solas el plan de contingencia. Creo que la soledad ha sido la tónica general en todo el País Vasco…
Totalmente. Ante la irresponsabilidad del Departamento de Educación, todos los equipos de dirección y los trabajadores se han puesto las pilas. Pero sin recursos no puedes hacer milagros. Las escuelas de los centros de las ciudades están masificadas y suelen tener edificios antiguos, sin espacios alternativos para habilitar más aulas y reducir las ratios.

¿Reducir ratios? ¿Acaso ha habido contrataciones? ¿Se sabe algo de los mil profesores prometidos hace unas semanas?
No, nada. Educación no ha llamado a nadie y no sabemos si serán mil profesores para aumentar la plantilla actual o si en esa cifra incluirán las sustituciones de las bajas que pueda haber, sobre todo de profesores en colectivos de riesgo.

Todos los equipos directivos y trabajadores se han puesto las pilas, pero sin recursos no puedes hacer milagros

Esta vuelta al cole repleta de incertidumbre me ha creado estrés y no soy maestra. ¿Cómo lo está viviendo el colectivo de profesores?
Con mucho estrés, pero también con ganas, porque todo el mundo tenemos muy claro que las clases deben ser presenciales. 

¿Cuál es la peor parte de llevar a cabo de ese protocolo de contingencia?
La obligación de nombrar a la persona responsable de covid, cuando nadie está formado para ello, y los recursos que han llegado son escasos: mascarillas quirúrgicas para el profesorado y geles. No hay mascarillas para el alumnado ni tampoco EPI para los especialistas de apoyo educativo, tal y como requiere el protocolo de Educación. No han llegado ni, por lo visto, van a llegar. 

¿La huelga que habéis convocado para el martes 15 de septiembre es por las cosas que faltan o recoge un desasosiego general?
La escuela presencial es la única que garantiza el derecho a la educación, pero también tenemos que garantizar el derecho a la salud de toda la comunidad educativa y, para ello, y es el motivo básico de la huelga, exigimos una reducción de la ratio de 10 y 15 alumnos según la etapa educativa, espacios alternativos y, evidentemente, más plantilla. Todo esto debería haberse hecho ya, y haber aumentado los recursos, sobre todo en la enseñanza pública. En la concertada y la privada pueden contratar a discreción, y algunos centros han contratado a sanitarios y más monitores para el comedor, mientras que el único estamento que tiene potestad para contratar en educación pública es el Departamento de Educación. 

La escuela García Rivero, también en Bilbao, masificada y con edificio antiguo, no sabe si va a disponer de servicio de comedor.
El derecho de garantizar al alumnado más vulnerable una comida al día es algo que no preocupa tanto a Educación, ni tampoco la conciliación. Les preocupa que hagamos un día de huelga, pero no les preocupa cerrar un servicio de comedor que permite la conciliación. Hay centros que si no pueden ofrecer servicio de comedor, plantean hacer jornada continua, ¿pero cómo les dices a las familias a 9 de septiembre que no tendrán servicio de comedor y sí jornada continua? Aunque el objetivo de la escuela no es la conciliación, que depende de otras instituciones y del ámbito laboral, es la única que cumple esa función a día de hoy.

Las escuelas que no pueden ofrecer servicio de comedor, ante la falta de espacios y monitoras, se plantean jornada continua, ¿pero cómo les dices a las familias a 9 de septiembre que no tendrán servicio de comedor y sí jornada continua?

Y la única que garantiza el derecho al juego.
Sí, la socialización entre iguales. Muchos niños solo han jugado con sus abuelos y hermanos, si tienen. 

Entonces, ¿cuál es el objetivo de la huelga?
Garantizar la escuela presencial y para ello exigimos los recursos necesarios, porque sin ellos no sabemos hasta cuándo seguirán abiertas y en qué condiciones.

¿Dirías que las familias están de vuestra parte?
Sí, muchas están preocupadas. No sienten que la escuela sea un espacio seguro.

El objetivo de la huelga es garantizar la escuela presencial y, para ello, exigimos los recursos necesarios, sin ellos no sabemos hasta cuándo seguiremos abiertos y en qué condiciones

¿Cómo calificarías la actuación del Departamento de Educación?
De abandono y la actitud que ha tenido con los colectivos de los representantes de los trabajadores ha sido de desprecio. Sabemos que se han juntado con otros agentes, como patronales de la concertada, tanto religiosas como ikastolas, pero no ha habido ningún contacto con la parte sindical. Todas las notificaciones en este periodo de pandemia han sido vía medios de comunicación. No ha habido ningún contacto. El 7 de mayo hubo una presentación del primer protocolo de secundaria y bachiller. Nos lo presentaron casi de víspera y no hubo opción de hacer aportaciones. Aun con todo, los cinco sindicatos que tenemos representación en la educación nos juntamos e hicimos unas propuestas y pedimos que nos convocaran y en vista que no se nos convocaban, registramos las propuestas en el Gobierno vasco. No obtuvimos respuesta

Llama la atención el desdén en un periodo tan delicado.
Sí. Hoy por fin nos han llamado, ahora que está encima la convocatoria de huelga. Nos han convocado mañana para una reunión con los cinco sindicatos, de uno en uno. Parece que hasta que no ha habido una convocatoria de huelga encima de la mesa ha habido un desprecio absoluto a la comunidad educativo. 

La actuación del Departamento de Educación me parece de abandono y la actitud hacia los representantes de los trabajadores, de desprecio 

¿El nuevo consejero, Jokin Bildarratz, puede dar un giro?
Puede dar un giro en las relaciones personales, porque con la anterior consejera era muy difícil. Pero vamos, los consejeros de Educación solo aplican las políticas económicas que impone el Goberno vasco, y estas son de recorte, recorte y recorte. En estos meses lo que ha quedado claro es la importancia de reforzar los servicios públicos y eso lo debe asumir el Gobierno vasco. 

No parece estar por la labor.
Desde 2009 ha disminuido el gasto invertido del PIB del 4,3 al 3,7%, lejos de la media europea y muy lejos del 6% que propone la Unesco. Ante esta situación grave, hay que aumentar las dotaciones económicas en Educación para poder responder a las necesidades actuales.

¿Hay alguna posibilidad de que se desconvoque la huelga?
No vamos a desconvocarla hasta que haya encima de la mesa un compromiso serio de que se responde a las necesidades. No como la promesa de los mil profesores. A estas alturas, las promesas no valen. Lo recursos deberían estar ya en las aulas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.