País Vasco
El 60% de la plantilla secunda la huelga en la enseñanza pública del País Vasco

El Departamento de Educación rebaja la cifra al 39% pero reconoce que al menos 9.260 personas que forman parte de las plantillas de educación infantil, primaria y secundaria (maestras, educadoras, administración, personal de comedor y de limpieza) no han acudido hoy a su puesto de trabajo.
huelga educación pública noviembre 2022
La cabecera de la manifestación a su paso por la Gran Vía de Bilbao (foto cedida).

Hasta el 60% del profesorado y educadores de la enseñanza pública no universitaria del País Vasco han secundado la primera jornada de huelga con el lema “Con el objetivo de que sea pública, euskaldun y propia. No a este anteproyecto de ley, construir la ley con las y los trabajadores”, convocada por Steilas, ELA y LAB. El Departamento de Educación del Gobierno vasco rebaja la cifra al 39%.

Los sindicatos convocantes han calificado el seguimiento de “amplio” y han indicado que han participado personal de educación -cocinas y limpieza- como profesorado de la enseñanza infantil (haurreskolak), primaria y secundaria. “Ha quedado muy claro que las personas que trabajan y forman parte de la comunidad educativa comparten la lectura de los sindicatos sobre el borrador del anteproyecto de ley que perpetúa el actual modelo educativo dual, y no abre vías de superación”, reflejan los tres sindicatos en un texto conjunto.

“Por tanto, seguiremos luchando para conseguir una ley que debería situarnos en el camino hacia una red pública única, euskaldun y propia, porque es la red pública la que debe garantizar la igualdad de oportunidades, la cohesión social y el proceso de euskaldunización”, agregan. Los convocantes se han manifestado esta mañana en Bilbao, desde el Sagrado Corazón al Ayuntamiento. Estiman que han participado en la manifestación alrededor de 8.000 personas.

Por su parte, Educación indica que hasta las 11h disponía de información del 43% de los centros y, según su análisis, un total de 9.260 maestros y maestras están secundando la movilización que cuestiona y critica el Pacto Educativo firmado el pasado abril.

“El anteproyecto perpetúa el sistema dual público-privado para el beneficio de las patronales”, Nagore Iturrioz (Steilas)

La portavoz de Steilas, el sindicato mayoritario en la educación pública no universitaria, Nagore Iturrioz, destaca que “este anteproyecto de ley se sitúa en la dirección contraria a lo que el sistema educativo necesita: una escuela pública vasca fuerte que funcione como eje vertebrador. Por el contrario, el anteproyecto perpetúa el sistema dual público-privado para beneficio de las patronales”.

Desde ELA, su responsable en Educación, Miren Zubizarreta, denunció que “desde el principio denunciamos que la propuesta del anteproyecto perpetuaba el sistema actual: no recoge medidas para superar la división de redes, tampoco se apuesta por el modelo de inmersión, no se menciona el currículum, ni se garantizan las condiciones laborales”. Añade que su sindicato ha presentado alegaciones y aportaciones al anteproyecto, pero “no han sido atendidas”, en una situación en la que asegura que “no existe ningún tipo de participación ni diálogo oficial”.

“El Departamento de Educación, amparado en el Convenio Educativo, está adoptando decisiones que afectan a las condiciones y puestos de trabajo de las plantillas sin acuerdos ni negociación con los sindicatos, por eso hemos tenido que recurrir a las huelgas”, añade. La próxima jornada de huelga está prevista para el 14 de diciembre. 

El sábado 5 de noviembre, más de 10.000 personas se manifestaron en Bilbao contra el anteproyecto de ley. Familias de la escuela pública recorrieron las mismas calles que han ocupado hoy los sindicatos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.