Oriente Próximo
Cinco cosas importantes que están pasando en el mundo árabe

El presidente argelino se presenta para un quinto mandato. Migrantes africanos intentan alcanzar las costas de Yemen. Arabia Saudí continua su política de sustitución de trabajadores extranjeros por nativos. Los palestinos protestan por una autopista dividida por un muro de 8 metros que Israel ha construido en Cisjordania. Los activistas del Hirak siguen pagando por su rebelión en Marruecos. Estas son algunas de las cosas que están pasando en el mundo árabe

Bouteflika Moncloa
El presidente argelino Abdelaziz Bouteflika en una reunión con el expresidente Rajoy en 2013. La Moncloa
15 feb 2019 13:30
El pasado 10 de febrero el presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, anunció su intención de presentarse a las elecciones para un quinto mandato, tras 20 años al frente del gobierno. En esta semana, en Marruecos volvió a testificar Nasser Zefzafi, líder del movimiento Hirak después de que la preocupación por su complicado estado de salud llegase hasta el Parlamento Europeo.En la península arábiga el relato de la migración también está hecho de vidas perdidas en el mar, y países que endurecen sus leyes. Mientras miles de africanos se embarcan en Yibuti para alcanzar las costas de un Yemen atenazado por la guerra y la hambruna, Arabia Saudí sigue avanzando hacia la “Saudización”, dificultando la permanencia de trabajadores extranjeros y deportando a miles de ellos. Por último, en Cisjordania, desde hace pocas semanas los coches de los colonos israelíes pueden llegar más rápido a Jerusalén gracias a una nueva autopista que tiene una particularidad: un muro de 8 metros de altura que les separa de los palestinos, quienes han bautizado esta vía como la “apartheid road”.Estas son solo cinco de las muchas cosas que están pasando en el mundo árabe.

Argelia

“Por su puesto, ya no tengo las mismas fuerzas físicas que antes, pero la voluntad inquebrantable de servir a la patria nunca me ha dejado”. Con estas palabras Abdelaziz Buteflika, presidente de Argelia desde 1999, se dirigía a la nación el pasado 10 de febrero. Eran palabras escritas, Buteflika, de 82 años, y aquejado de graves problemas de salud que lo fuerzan a moverse en silla de ruedas, aparece muy rara vez en público. La ciudadanía argelina no le ha oído hablar desde 2012. Tampoco lo ha hecho para anunciar que se presenta a un quinto mandato en las elecciones del próximo 18 de abril, una posibilidad con la que ya se especulaba desde otoño. Las cábalas sobre su estado de salud real le han acompañado los últimos años: cada tanto re emerge el rumor de que está secretamente muerto.La biografía de Buteflika y la historia de la Argelia independiente están fuertemente ligadas. En el ejército de Liberación Nacional (brazo armado del Frente de Liberación Nacional) desde los 19 años, fue ya diputado en el gobierno de Ben Bella, ministro de exteriores durante muchos años, en los que situó a Argelia en el campo de los países no alienados y se granjeó una imagen respetable en la comunidad internacional.Al mandatario se le reconoce su rol por la reconciliación del país tras una guerra civil que dejó más de 15.000 muertos. Un conflicto que comenzó tras la cancelación de las elecciones de 1991 ganadas por el Frente Islámico de Salvación (FIS) y no se cerró hasta 2002. También ha sido garante de buenas relaciones diplomáticas y comerciales con Occidente, desde EE UU a Francia, pasando por España.Desde que accedió a la presidencia por primera vez en 1999 con un 73% de los votos, Buteflika no ha recabado menos del 80% en las elecciones en las que fue renovando su mandato, entre acusaciones de irregularidades por parte de la oposición y los organismos de derechos humanos. Su quinta candidatura se presenta como una garantía para la estabilidad política y económica del país. La oposición sin embargo, apunta a que la continuidad de su presidencia tiene como fin perpetuar los privilegios y negocios de su entorno familiar y político inmediato.

Marruecos

Simpatizantes del movimiento popular Hirak dentro y fuera de las fronteras marroquíes están pendientes de la situación del que es su líder más visible, Nasser Zefzafi, que sufrió complicaciones en su salud a finales de enero, secuelas de las torturas sufridas tras su detención en mayo de 2017. Zefzafi fue condenado el pasado junio a 20 años de prisión junto a otros activistas del movimiento que en otoño del 2016 tomó las calles del Rif para protestar por el abandono institucional y la falta de futuro de la población.“Querida madre, me han contado que te despediste de mi habitación besando las ropas y los libros que conservan mi olor como si se tratara de un último adiós”, escribía Zefzafi el pasado lunes 11 en una carta que ha aparecido en varios medios del país. Afectada de cáncer, la madre del activista partía al extranjero para tratar su enfermedad. Mientras, su hijo volvía a comparecer junto a varios miembros de Hirak ante el tribunal de apelación en Casablanca.Miguel Urbán, portavoz de Podemos en la Eurocámara, denunció la situación de Zafzafi el pasado 4 de febrero, ante Federica Mogherini. En octubre de 2018, el rifeño fue finalista del premio Sájarov  para la Libertad de Conciencia que otorga el Parlamento Europeo. Quienes se involucraron en las revueltas de 2016 han sido duramente reprimidos, muchos cumplen largas penas en dispersas cárceles marroquíes, mientras sus familias recorren cientos de kilómetros para visitarles.

Palestina

Ya hace una semana que los coches circulan por la autopista 4370 construida por Israel en Cisjordania. No todos los coches circulan igual: un muro de 8 metros de altura parte la carretera en dos, el lado oriental es para los israelíes y les evita perder tiempo en el checkpoint de Hizma al Norte de la ciudad. El lado occidental lo transitan los palestinos. Es por esta división que estos últimos han dado a llamar a este tramo de 5 kilómetros Apartheid Road.La vía facilita la conexión entre las colonias judías sitas en territorio ocupado y Jerusalén. Su construcción ha sido polémica. El pasado 23 de enero, un grupo de palestinos, israelíes y activistas de otros países bloqueó el tráfico durante media hora con una pancarta en la que se leía: “no al Apartheid, no a la anexión”. Es una muestra más de las protestas que ha provocado la carretera, que sin embargo es defendida por Israel como “un regalo a los palestinos”. “El principal objetivo de esta carretera es conectar Maale Adumim con Jerusalén y separar a los palestinos de su tierra, especialmente a la gente de Anata”, dijo el funcionario del Ministerio Palestino de Obras Públicas y Vivienda Jihad Shobaki a Al Jazeera, en referencia al asentamiento beneficiado y a la población palestina afectada por el trazado de la vía.

Yemen

Mientras la guerra sigue asolando Yemen, miles de migrantes africanos intentan llegar a sus costas desde Yibuti. Solo 20 kilómetros separan ambas ribera en el estrecho de Bab el-Mandeb, donde el Mar Rojo enlaza con el Océano Índico por el Golfo de Aden. La mayoría de quienes intentan cruzar por este punto proceden de Etiopía (92%), el resto es de Somalia. El pasado 29 de enero dos embarcaciones se hundieron apenas salieron de las costas del país africano, un pequeño estado con fuerte presencia de bases militares extranjeras, colonia francesa hasta 1977. El naufragio dejó más de cuarenta muertos y numerosos desaparecidos. En 2018 fueron más de 150.000 las personas que llegaron a Yemen según informaba la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Una cifra que representa un incremento del 50% respecto al año anterior. Los migrantes abandonan el cuerno de África para escapar hacia un país en emergencia humanitaria. Contradictoriamente la guerra en Yemen dificulta los controles sobre el tráfico migratorio, mientras que la pobreza en la zona norte del Yibuti hace del tránsito de refugiados terreno de negocio. Para la mayoría de los migrantes Yemen es una etapa peligrosa pero necesaria para alcanzar los países del Golfo y Arabia Saudí.

Arabia Saudí

Pero el reino wahabita va endureciendo sus políticas migratorias. Según un informe oficial, desde noviembre del 2017 hubo 2.544.626 infractores de las leyes migratorias: 1.981.604 personas habría violado las normativas de residencia, 389.106 habrían trabajado ilegalmente, y 173.916 habrían incurrido en violaciones a la frontera. De las 42.052 personas arrestadas intentando cruzar ilegalmente la frontera el 51% eran yemenís y el 46% etíopes. En total, 646.878 personas fueron deportadas.En Arabia Saudí residían en 2017 más de 12 millones de personas extranjeras, en una población que pasa por poco los 32 millones. Se calcula que un millón de trabajadores extranjeros abandonaron el país en 2018. En los últimos años el gobierno ha intentando profundizar una estrategia que viene de largo: la “saudización” de la fuerza de trabajo, con el fin de sustituir la mano de obra extranjera por trabajadores nativos y así atajar el desempleo entre la ciudadanía de origen saudí. Las medidas contra la migración pasan por la imposición de altas tasas por las personas a cargo de los trabajadores extranjeros y la gradual conversión de sectores en mercados de trabajo mayoritariamente saudíes, con el fin de reducir el paro.
Marruecos
Represión en el Rif y nuevos "Hirak" en Marruecos por una vida digna

"Cuando hablamos de los problemas del Rif, hablamos de los problemas de todos”, dice Ahmed Zefzafi, padre del dirigente Movimiento Popular del Rif (Hirak) encarcelado en Marruecos junto a cientos de activistas, mientras las movilizaciones por una vida digna se extienden a otras regiones del país.

Archivado en: Oriente Próximo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Israel da 24 horas para evacuar a más de un millón de personas que viven en el norte de la Franja de Gaza
El ejército israelí prepara una incursión terrestre en la Franja de Gaza mientras la ONU denuncia las “consecuencias calamitosas” que podría tener una evacuación de estas características en una población bloqueada.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Hamás: “Nos hemos preparado para un escenario de guerra larga”
Un alto mando de Hamás en el exilio ha reconocido que emplearán a los rehenes israelíes para negociar la liberación de prisioneros palestinos, mientras el Gobierno de Netanyahu ha cortado los suministros de agua, alimentos y energía a la Franja.
Siria
Abdallah Wasel “Tras el terremoto en Siria, la respuesta de los países defensores de los derechos humanos fue decepcionante”
El presidente de la Asociación Hispano-Siria de Valencia, Abdallah Wassel, describe las consecuencias del terremoto en un país en guerra y denuncia la falta de solidaridad hacia su pueblo.
Rif
15/2/2019 11:51

Los activistas del Hirak no son "mundo arabe"

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.