Opinión
No es sistema económico para (nuestros) viejos

La longevidad es un riesgo, vivimos demasiado y eso hace daño a la economía mundial. Nada que ver con el capitalismo, nos dicen.

pensiones 1
La edad de jubilación ha aumentado tras la última reforma de las pensiones llevada a cabo en 2013. David F. Sabadell
Sarah Babiker
25 abr 2018 15:44

El autobús avanzaba a trompicones por la avenida Rivadavia imponiendo su ruda hegemonía entre los coches porteños. Se detuvo, subió un anciano flaco y digno enfundado en un traje también digno y anciano. El conductor le saludó con deferencia, lo conocía, aquel viejo no iba a pagar billete, tampoco a sentarse en los primeros asientos, a salvo de las sacudidas caprichosas del tránsito: en una mano llevaba un maletín como de visitador de otros tiempos, en la otra una linternita de led, cuyas cualidades desgranó competente con su voz octogenaria: “¡una linterna 20 pesos, tres por 50 pesos! ¡No se pierdan esta oportunidad señoras y señores!”. 

Me crucé con aquel hombre hace un lustro en Buenos Aires, me recordó a otra anciana de mi adolescencia, muy pequeña, muy delgada, toda de negro. Te la encontrabas a la salida del metro en Sol, antes de que la plaza fuera tan peatonal, tan plusmoderna y tan pasto de los turistas. Mostraba un cartelito en el que decía algo así como “necesito dinero para medicinas”. En aquellos años, plenos noventa, en los que nos percibíamos como un estado europeo de bienestar, ver algo así era como un error en el matrix. O ella estaba loca, o algo se había hecho mal. O era un anuncio del apocalipsis por venir.

Y tú ¿qué vas a hacer con tus mayores? ¿Cómo vas a cuidarles con un salario que apenas te da para sobrevivir? ¿Cómo vas a repartir tiempos y gastos con tus pocas hermanas y hermanos? ¿Qué vas a hacer si necesitan asistencia durante las 24 horas del día? Todas esas preguntas flotan en el ambiente, cada vez que el padre de una amiga se enferma, cada vez que la madre de un amigo pasa de ser abuela cuidadora a abuela que precisa de cuidados. Si el neoliberalismo ha negado a tantas la posibilidad de tener hijas, a tantos el tiempo para cuidar a sus criaturas, muestra un rostro aún más inquietante cuando llega la hora de cuidar a madres y a padres.

Que envejecer dignamente esté por encima de nuestras posibilidades es un problema de valores; nada que ver con el capitalismo, nos dicen

Su relato está cerrado y bien cerrado: la longevidad es un riesgo, vivimos demasiado y eso hace daño a la economía mundial, hay que ligar las pensiones a la esperanza de vida, clamaba el FMI en el 2012. “El drama de los mayores abandonados por su familia en un hospital,” titulaba El País hace unas semanas un artículo sobre el caso de un centro hospitalario en Tenerife. Subtitulaba: “La falta de espacio y el exceso de trabajo son algunas de las excusas que ponen quienes no quieren recoger a sus mayores una vez dados de alta”. Excusas, decía el periodista, reportando desde la Comunidad Autónoma con mayor riesgo de pobreza y exclusión del Estado. Que envejecer dignamente esté por encima de nuestras posibilidades es un entuerto demográfico y un problema de valores. Nada que ver con el capitalismo, nos dicen. 

Al revés, nuestras sociedades capitalistas nos ofrecen cada vez más opciones de gestión de la vejez: En Estados Unidos, vanguardia de la innovación, se lleva cada vez más trabajar hasta que el cuerpo aguante. En Alemania, el último grito consiste en exportar abuelos a Polonia, donde las residencias son mucho más baratas. La ancianidad nipona por su parte le ha cogido el gusto a la delincuencia, un poco por la adrenalina, y otro poco por poder garantizarse techo y comida, aunque sea en una cárcel. Aquí en el Estado español, cuando la necesidad de cuidados se vuelve severa e inaplazable, las familias que pueden permitírselo emplearán mujeres inmigrantes que estarán disponibles casi todo el día, casi todos los días. El Estado contratará empresas que aporten personal geriátrico en sus residencias, auxiliares en los servicios de asistencia a domicilio. Todas estas personas cuidadoras pondrán mucho de su tiempo y su energía, de su afectividad y sus saberes. Ninguna será pagada a la altura de lo que aporta.

El capitalismo no prevé la vulnerabilidad de la existencia, así que solo deja las migajas para quienes cuidan y son cuidados. La narrativa neoliberal es capaz de convertir en sentido común que lo que faltan son jóvenes, cuando la tasa de paro juvenil es una constante, y miles de personas jóvenes piden paso en las fronteras. No tenéis hijos suficientes para mantener a vuestras mayores, nos recriminan. Nos piden solidaridad intergeneracional a las de abajo para repartirnos las miserias que nos dejan, mientras que allá arriba se transmiten intergeneracionalmente el botín del expolio. Señalan alarmistas a la pirámide poblacional como enemiga, mientras afilan sus dispositivos de expropiación, con las pensiones en el punto de mira.

En un relato de Bernard Werber, una furgoneta acude a las casas de quienes están viviendo demasiado tiempo, previa denuncia de sus hijas e hijos

En Diarios de la Guerra del Cerdo del escritor argentino Bioy Casares, un grupo de ancianos porteños van notando, en el ambiente, una creciente hostilidad hacia ellos. Entre achaques y rutinas, les asalta, día tras día, la noticia de la muerte violenta de una vieja, un atropello, una paliza. Las personas ancianas son alterizadas, deshumanizadas, percibidas como una carga, como algo oscuro y tedioso a combatir. En “La última revuelta”, un relato del libro El árbol de los posibles de Bernard Werber, el Estado ha decidido enfrentar de manera drástica el coste de la vejez para las arcas públicas. Una furgoneta del Centro de Retiro Paz y Dulzura acude a las casas de quienes están viviendo demasiado tiempo, previa denuncia de sus hijas e hijos. Una vez pasada la decepción y el desconcierto, empieza a organizarse la resistencia anciana. Guerras de los jóvenes contra los viejos: relatos distópicos, caricaturas grotescas. Puede ser.

Pero el neoliberalismo es una máquina de deshumanización brutal, una trituradora de vínculos que siembra alteridad y cosecha poder. Previa deshumanización, convierte a los otros lejanos en pasto de guerras y extractivismo salvaje. Previa deshumanización, convierte a las otras migrantes en amenaza y avala su muerte a miles en las fronteras. Previa deshumanización convierte a los pobres, en números, en parásitos y fracasadas mientras achica el Estado y regatea el sustento. Previa deshumanización, es capaz de convertir a nuestras propias viejas, a los viejos que seremos, en un “otro” problemático.

Empleo juvenil
El cuento del eterno aprendiz

La incorporación al mercado laboral está mediada por distintos tipos de contratación. Modelos como el de formación y aprendizaje se utilizan cada vez más para rebajar las condiciones salariales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
#17675
31/5/2018 1:48

Brutal artículo, mejor explicado imposible.

0
0
#15251
30/4/2018 10:55

¿Cual es el lugar, dentro de madrid, de esta fotografia?

0
0
ricard
26/4/2018 1:35

la vejez es simbolo de sabiduria
una sociedad que rechaza la vejez es una sociedad que rechaza la sabiduria, el conocimiento
es una sociedad que se ha perdido y que ya solo valora lo MATERIAL a cualquier precio
me entristece el mundo, la verdad

2
1
#14804
25/4/2018 12:57

Al articulo le faltan algunos enlaces con referencias a las masivas movilizaciones de pensionistas. :-)

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.