Opinión
Israel y la UE: doctrina del shock, muros y violencia

Si la UE muestra sin vergüenza su apoyo a Israel es porque se ve reflejada en la narrativa de una tierra a proteger ante los bárbaros. También comparte su pecado original, el colonialismo de hoy y de ayer.
Ursula Von Der Leyen Israel
Von der Leyen declaró que Israel es "una democracia vibrante en el corazón de Medio Oriente" Foto:Pool
Sarah Babiker
12 oct 2023 06:00

Cuando penetra el miedo, las imágenes se apropian del relato con su dosis de alarma e impera el ruido. Ya no hay lugar para antecedentes ni pedagogías, para la memoria histórica o el análisis colonial, solo hay gente (otros) que dan miedo, y gente (nosotros) a la que hay que proteger. Los otros ya no son personas, devienen solo una amenaza que gestionar, mantener alejada o directamente aniquilar, todo lo demás queda en segundo plano.

Es el discurso de la crisis, de la amenaza extraordinaria y al mismo tiempo constante que requiere mano dura y suspender durante el tiempo que sea necesario cualquier empatía hacia el otro. Despojarle de lo que le hace humano para, en última instancia, poder despojarle de su vida, o al menos de un vida que merezca la pena ser vivida.

Las imágenes que pudieron verse el sábado, cuando Hamás rompió el cerco de Gaza y atacó Israel, son dolorosas, y sobre todo inéditas: no porque sea nueva la muerte de jóvenes en esa tierra —llevamos décadas viendo a chavales palestinos morir tiroteados o bombardeados— sino porque esta vez son israelíes quienes mueren, indiscriminadamente, son personas blancas las que corren con miedo. Sus cuerpos no son los cuerpos oscuros que nos hemos acostumbrado a ver ensangrentados e inertes. Lo que ha entrado en la retina del mundo es “el cuerpo occidental” masacrado.

Como contracara las muertes cotidianas, a veces por goteo, a veces muchas más, del otro lado. Las que causan las bombas que llevan días asolando Gaza mientras se deja a sus habitantes sin infraestructura, sin electricidad, sin alimento, sin medicinas, solos con las bombas y el fuego.  Los cuerpos que ya hemos visto tantas veces matar, que contamos con que se dejen sin más, mientras la comunidad internacional pide paz al aire. 75 años de colonización, 20 años de encierro, es difícil avanzar hacia la paz desde ahí.

Preservar “el oasis democrático” israelí, el bello jardín “europeo”. Es esa la narrativa que queda sellada cuando se proyecta la bandera israelí sobre la sede de la Comisión Europea

No le costó mucho tiempo a Ursula Von der Leyen posicionarse del lado de Israel, reivindicando su derecho a defenderse, el derecho más asimétrico del argot geopolítico. Las banderas de Israel son ondeadas en ayuntamientos y proyectadas en edificios públicos. Mientras, se extiende un sentido común entre los mandamases europeos que llama incluso a cortar toda ayuda humanitaria a la población palestina: un pueblo condenado a vivir de la ayuda humanitaria, un pueblo que si no recibe ayuda está condenado a la muerte. Una negación más de su agencia, otro oprobio hacia su dignidad.

No es de extrañar la sintonía europea con Israel, nunca estuvieron tan cerca en sus postulados como en los últimos tiempos, unidos de muchas formas en su misión de protegerse cada una de sus bárbaros. Los que viven bajo ocupación e insisten en combatirla a pesar de enfrentarse al ejército más potente de la región. Los que dejan atrás tierras arruinadas por el expolio colonial y el de ahora, y persisten en dirigirse a unas fronteras cada vez más altas, más profundas, más letales, por más que Europa insista en gastar gran parte de sus recursos y narrativa en dejarles fuera. Preservar “el oasis democrático” israelí, el bello jardín “europeo”. Es esa la narrativa que queda sellada cuando se proyecta la bandera israelí sobre la sede de la Comisión Europea.

En la Alhambra también había fiesta

Los días anteriores a que Hamás atravesara el muro de la vergüenza, los ojos de Europa no estaban muy pendientes de lo que pasaba en Gaza. Sus mandatarios estaban siendo agasajados en la hermosa Alhambra, recibidos con elegancia y perfecto inglés por Pedro Sánchez, disfrutando de unos agradables días de alegre Cumbre de la Comunidad Política Europea.

Mientras las redes sociales se fijaban en el bonito detalle de Von der Leyen, llevando el pañuelo que le había regalado una guía el día angterior, y se comentaban las torpezas de protocolo de Palacio, Giorgia Meloni y Rishi Sunak, hermanados por su fobia a las personas migrantes que llegan por el mar,  se aliaban para hacer prevalecer sus tesis—restrictivas con los derechos de las personas migrantes y beligerantes con quienes les prestan ayuda.

Se alcanzaba así un preacuerdo para el Reglamento de Crisis —una parte del Pacto de Migración y Asilo— ante los aspavientos de Hungría y Polonia que deben sobreactuar para lograr que Meloni parezca moderada, una técnica muy extendida para introducir retrocesos en derechos. Para vivir en una crisis migratoria que desafía el futuro de Europa, y para la que hay que invertir miles de millones al año en tecnologías, fuerzas de seguridad, acuerdos con países poco escrupulosos con las personas que migran, e inteligencia artificial, no parecían tan preocupados los mandatarios. Su fiesta queda bastante lejos de los muros que están construyendo, el mar se encarga de matar a muchos de quienes sobreviven a la subcontratación de la violencia a terceros.  

Cuando los líderes europeos defienden a Israel se están defendiendo a sí mismos. Se defienden de la hipótesis de de que aquellos que sufren la violencia en las fronteras externas e internas algún día la devuelvan

Pero la mañana del sábado vieron lo que había pasado, los mandamases europeos, la violencia contra la fiesta de los civilizados, de los inocentes, los que llevan vidas buenas protegidas por muros y vallas. Y siendo atacados por el odio del otro, el otro que ya no le va a dejar tener la fiesta en paz, la supremacía en paz, que responde a la violencia con violencia contra quienes tienen a mano.

Cuando Von der Leyen o los líderes europeos defienden a Israel se están defendiendo a sí mismos. Se defienden de la hipótesis de una contraofensiva, de que aquellos que sufren la violencia en las fronteras externas e internas, algún día la devuelvan, de que quienes han sufrido históricamente el expolio y la usurpación algún impugnen ese estado de las cosas. Y ambos, la UE e Israel usan la doctrina del shock que, como formulaba en su momento Naomi Klein, aprovecha el shock de la población, la sensación de crisis, para avanzar un poco más en la acumulación neoliberal y otro poco en las políticas autoritarias.

Y es que ambas entidades no solo comparten narrativas, miedos y pasado, también les unen sólidos vínculos económicos en un negocio que necesita de enemigos y miedo para prosperar. El de las armas, los sistemas de seguridad y de espionaje, las últimas tecnologías en la vigilancia del otro. Entendiendo el otro en un sentido amplio: que va desde los más otros que se quieren mantener lejos, tras los muros, a los otros internos, que serán quienes considere el cliente de una industria securitaria que se alimenta de desigualdad y  miedo. Que cosecha de los shocks grandes y pequeños el relato más conveniente para su balance de negocios final.

Deshabitar el necro-nosotros

“Si no estás prevenido contra los medios de comunicación te harán amar al opresor y odiar al oprimido”, decía Malcolm X, y eso que por su época no había Twitter, millones de medios online, y de noticias viajando por WhatsApp o Telegram apuntalando con la fuerza de mil estímulos relatos funcionales, muchas veces, a una opresión. A justificar un statu quo racista y colonial.

Son relatos que necesitan sumarte, absorberte en su nosotros si cumples los requisitos de base: no todo el mundo cabe en el club del nosotros que se quiere proteger, las condiciones van cambiando, pero suelen mantener de trasfondo cosas en común, la raza, la clase... Aunque el mejor pegamento para el nosotros es abrazar el relato que te posiciona contra el otro, puedes ser un Rishi Sunak de la vida y llevar adelante las políticas más duras contra las migraciones.

Todo esta narrativa apunta a que, cuando sientas en peligro a alguien que forme parte de este nosotros, olvides causas y estructura, justicia o humanidad, y seas uno más en la masa que apoya la mano dura, la respuesta contundente, sin mirar a quién beneficia este régimen de otredades, qué derechos vulnera. Ser moldeado por la pedagogía de la crueldad, y aceptar la violencia sobre el otro, como algo natural, porque es lo que hay que hacer para defendernos. Quizás lo que nos toque sea impugnar el nosotros, cualquier nosotros, que justifique la opresión y la necropolítica. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Genocidio
Genocidio en Gaza Un nuevo ataque de Israel a una escuela de la UNRWA en Gaza causa decenas de muertos
Al menos 35 muertos y varias decenas de heridos en un ataque israelí contra una escuela de la UNRWA en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza.
1976
13/10/2023 0:57

Los israelíes vienen padeciendo atentados hace tiempo.

Sí está ha vez ha trascendido tanto en Occidente, es por la magnitud del ataque y lo barbárico del mismo. No se trata de ver "cuerpos blancos" (lo que evidencia por otra parte un total desconocimiento de la amalgama racial de Israel, donde se puede ver a mucho judío cobrizo procedente del Magreb y de países de Oriente Medio y aun a judíos negros etíopes). Se trata de ver cuerpos masacrados por la barbarie. Esto es lo llamativo. Y nadie quiere a un bárbaro por vecino.

Qué Israel presenta más puntos de conexión con Occidente que el resto de sus vecinos es evidente, tanto por la procedencia de muchos judíos de origen europeo y norteamericano, como por el propio concepto del Estado de Israel como Estado democrático desde su concepción y fundación. Sí, es una democracia es una región de dictadores. Y eso, acerca Israel a Occidente, desde luego.

Pero Occidente no busca purgar ninguna culpa. Simplemente, no se siente nada cómoda con la barbarie y prefiere la democracia (en términos generales) a otras formas de gobierno. Defendiendo a Israel se defiende a sí misma? Posiblemente. Y qué hay de malo en que uno defienda sus preferencias frente a un ataque?

Existen muchos países donde no reinan las democracias. En unos, a pesar de la opinión popular mayoritaria, y en otros, con el beneplácito o apoyo de dicha opinión (China, por ejemplo). En este último caso, nadie puede reprochar legitimidad al sistema de gobierno. Y el resto de estados están obligados a respetar tal sistema.

Qué hay de malo en que Occidente se defina a sí mismo? Nada. Lo hace al igual que otros conjuntos políticos o religiosos se definen a sí mismos por su adhesión a unos principios y valores (por ejemplo, la umma islámica o comunidad de creyentes musulmanes).

Cuestión distinta es, si sin esos principios y valores de Occidente, el ser humano debería ser el factor al que debiera supeditarse todo lo demás. Sí la vida, y no la muerte, debería conformar una "biopolítica" y no una "necropolítica". Pero asumiendo que habrá actores o conjuntos de actores estatales, religiosos, etc. que no compartirán esa biopolítica, o no de la misma manera que Occidente. Y Occidente no debe amilanarse. Tampoco imponerse. Simplemente, ser como es (o, mejor dicho aún, cómo nosotros, los occidentales, queremos que sea).

No

0
1
Paco Caro
12/10/2023 11:32

Si nuestro Sistema de las Naciones no garantiza la paz, hay que abolir dicho sistema. Todo acto de guerra debe estar prohibido, perseguido y castigado, como está prohibido, perseguido y castigado el homicidio en el Estado de Derecho. Un solo planeta, una sola Humanidad.

1
0
1976
13/10/2023 15:22

Sí los Derechos Humanos a veces son precarios en el mundo, elimina la ONU y su sistema y te digo que, D_os no lo quiera, será mil veces peor.

0
0
Asanuma
12/10/2023 10:33

Excelente. Y por aquí, también el colonialismo de ayer impregna nuestro hoy, concretamente en este supuesto "día de la hispanidad" que pretende ocultar el salvajismo de la civilización mediante misas, homenajes a vírgenes y banderas, y un desfile militar por si no quedaban claros los orígenes fascistas de la celebración de éste día. Ya lo dijo el Cardenal Gomá en su tiempo: "si España es una creación de Dios, América es una creación de España".

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.