Opinión
Empleo juvenil en un mundo incierto

La OIT debería situarnos ante la realidad generada por la crisis económica y el cambio climático. Esta realidad de incertidumbre no nos sitúa en los mejores escenarios si no somos capaces de que la economía y la política tengan como objetivo prioritario defender la vida de las personas y del planeta.

Casi todos los organismos internacionales que se precian elaboran estudios sobre la formación y el empleo de nuestros jóvenes. El último que he leído está elaborado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y se titula Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022.

En general estos estudios nos hablan de los graves problemas del empleo, de las tremendas circunstancias a las que tenemos que dar respuesta, de cómo los jóvenes se enfrentan a un mundo cada vez más complejo e ingobernable, a una vida por momentos más insegura.

Laboral
Laboral Paro, precariedad y constante incertidumbre: el retrato de una generación perdida
En España 41 de cada 100 jóvenes no tiene trabajo, y muchos de quienes lo tienen están sometidos a la precariedad, la temporalidad y a fórmulas de contrato directamente ilegales.

Todos nos preguntamos, invadidos por la incertidumbre, a la vista de cuanto nos rodea, cómo vivirán nuestros hijos e hijas en un futuro inmediato y, sin embargo, la mayoría de estos estudios optan por terminar realizando un canto a las nuevas oportunidades que se nos presentan, aunque para ello haya que sacrificar la realidad, para entonar un canto sin fundamento a las nuevas tecnologías, alabar el papel de la educación, apostar por unas dudosas economías verdes y una nueva y muy poco creíble sociedad de los cuidados.

También la OIT parte de la constatación de una situación dramática de nuestros jóvenes tras la pandemia. Los empleos que se han perdido en estos años han afectado sobre todo a los jóvenes, haciendo que el desempleo juvenil haya aumentado en el conjunto del planeta, hasta el punto de que el empleo juvenil haya caído en 34 millones de personas.

Según el estudio, ha crecido el número de jóvenes que ni trabajan, ni estudian, ni tienen intención de formarse para trabajar. La recuperación económica tras la pandemia ha permitido consolidar empleos ya existentes, pero sin contratar a nuevos trabajadores jóvenes. Se ha recuperado a trabajadores afectados por ERTE, pero no se ha contratado a jóvenes recién salidos de la formación.

La recuperación económica tras la pandemia ha permitido consolidar empleos ya existentes, pero sin contratar a nuevos trabajadores jóvenes

El empleo juvenil se recupera mucho más lentamente tras la pandemia. Pero no queda ahí el problema. La brecha de género también afecta a los jóvenes hasta el punto de que las oportunidades de obtener empleo de los hombres jóvenes es 1,5 veces superior al de las mujeres, con diferencias muy importantes entre los países de bajos, o medianos ingresos, con respecto a los países con mayores ingresos.

Una situación de segregación y discriminación que se reproduce cuando entramos en la valoración del desempleo juvenil por zonas geográficas. La situación en Europa y Asia Central tiende a empeorar, mientras que el paro juvenil se cebará con especial dureza en América Latina y los Estados árabes.

Esclavitud
Trabajo y matrimonio forzado El covid-19 ha aumentado la esclavitud moderna en el mundo
Cada día 50 millones de personas viven en una situación de esclavitud moderna. La OIT señala en un informe que la prevalencia del trabajo forzoso y los matrimonios forzados ha aumentado en los últimos cinco años, especialmente como consecuencia del coronavirus.

Llama la atención que, en estas previsiones, el paro juvenil no crezca excesivamente en África, pero el dato es engañoso si tomamos en cuenta que muchos jóvenes africanos se han visto abocados a buscarse la vida al margen del trabajo, de la economía regular, o de los procesos formativos.

Los años de pandemia han sido desastrosos para nuestra juventud porque el objetivo de supervivencia de las empresas pasaba por contener el gasto de los trabajadores de la empresa utilizando los ERTE, pero en muy pocas ocasiones por contratar a nuevos trabajadores.

Esta situación parece que mejorará con el tiempo, pero lo cierto es que los jóvenes y las mujeres han sufrido más los efectos de la pérdida de empleo y las no contrataciones durante la pandemia. En el planeta, centenares de millones de jóvenes pueden quedar marginados del mercado de trabajo regular.

La OIT despliega, como otras muchas organizaciones, los cantos bienintencionados, que parten de una indemostrable bondad generalizada de la especie humana, capaz de vencer al egoísmo pertinaz y abundante

A partir de aquí comienza a desplegar la OIT, como lo hacen otras muchas organizaciones, los cantos bienintencionados, que suenan a oraciones, plegarias, buenos deseos, que parten de una indemostrable bondad generalizada de la especie humana, capaz de vencer al egoísmo pertinaz y abundante.

Uno de los recursos más generalizados es el de hablar de la importancia de la educación, de la formación permanente y continua, a lo largo de toda la vida, el e-learning, la formación a distancia. Aquí comienzan a hablar del futuro de las economías verdes, respetuosas con el medio ambiente, de las economías azules, más centradas en el reciclaje y el aprovechamiento máximo de todos los recursos, cuyos teóricos se muestran, por cierto, implacables con la economía verde.

No podría faltar en este escenario de futuro un gran desarrollo tecnológico, un avance generalizado de la economía digital. Y, por supuesto, incorporando todos los nuevos conceptos que se van acuñando en los laboratorios de ideas y que se van poniendo de moda en los numerosos foros de intercambio de experiencias.

Es ahí donde la OIT menciona las economías naranjas, vinculadas a las actividades creativas, del arte y la cultura y la economía de los cuidados de las personas. Fruto de este batiburrillo, parece que desembocaríamos en nuevos crecimientos económicos, creando centenares de nuevos puestos de trabajo, casi 140 millones, de los cuales más de 50 corresponderían a empleo juvenil.

Claro que hablan de algunos riesgos, como la desigualdad del reparto de esta riqueza, las pérdidas de empleo y riqueza en algunos países y la necesidad de impulsar una transición justa hacia este mundo idílico que nos dibujan. Pero parece ser que estos riesgos no son nada que no pueda ser corregido desde las políticas de empleo, las de formación y de juventud.

Sinceramente, creo que nada va a ser tan sencillo. Me sumo a la idea de la OIT de promover un mundo de empleo estable, seguro y con derechos laborales y sindicales reconocidos. Me sumo a la voluntad de trabajar por las mejoras en la formación, en el empleo, y por poner en marcha una economía capaz de preservar la vida en el planeta, en lugar de agotar los recursos y preparar la extinción masiva de nuestra propia especie.

Pero la OIT debería situarnos ante la realidad generada por la crisis económica, la pandemia, las guerras, la destrucción de los recursos naturales, la extinción de especies, el cambio climático. Esta realidad de incertidumbre no nos sitúa en los mejores escenarios para andar el camino si antes no somos capaces de que la economía y la política, tengan como objetivo prioritario, defender la vida de las personas, la vida del planeta.

Y lo primero para no equivocarnos es que no nos hagamos trampas a nosotros mismos y no se las hagamos a nuestros jóvenes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desempleo
Paro El paro cae en abril y se superan los 21 millones de afiliados
La cifra de desempleo disminuye en 60.503 personas y se sitúa en 2.666.500, la cifra más baja registrada desde septiembre de 2008.
Desempleo juvenil
Desempleo juvenil Extremadura lidera el desempleo juvenil en España
La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.