Música
El impacto del Brexit en la música: uno de cada cuatro músicos británicos no ha vuelto a trabajar en la UE

Menos oportunidades para trabajar, más dificultades para realizar giras y actuaciones fuera del Reino Unido e incremento de los costes por los trámites burocráticos son algunas de las consecuencias que ha tenido el Brexit para los músicos británicos, según un informe.
Madcool 2022 - 10
Concierto de Florence and The Machine en el festival Madcool en la edición 2022. David F. Sabadell

Los efectos del Brexit sobre el tejido musical británico —una de las industrias culturales más potentes e influyentes en todo el mundo— están siendo muy significativos. Casi la mitad de los músicos y trabajadores del sector han perdido muchos trabajos en la Unión Europea desde enero de 2021. Uno de cada cuatro (el 27,8%) asegura que no ha vuelto a actuar fuera del Reino Unido desde que se hizo efectivo el Acuerdo de Cooperación y Comercio entre la UE y Reino Unido (TCA, por sus siglas en inglés), el tratado que regula las relaciones comerciales entre ambas instituciones tras el Brexit. El 39% de los músicos ha tenido que rechazar trabajos fuera de las fronteras británicas y un porcentaje similar, el 40%, ha visto cancelados conciertos en la UE que tenía firmados. Son los resultados más importantes del informe Paying the price (Pagando el precio) que la asociación profesional Independent Society of Musicians (ISM) hizo público ayer, martes 22 de agosto.

Según se lee en las conclusiones del estudio, realizado mediante un sondeo a 408 músicos sobre sus experiencias laborales entre el 1 de enero de 2021, cuando entró en vigor el TCA, y abril de 2023, la suma de la pérdida de oportunidades laborales, la falta de un visado para viajar sin limitaciones, los costes adicionales por los nuevos trámites burocráticos y el tiempo dedicado a ellos, ha dificultado enormemente a los músicos británicos, y a sus equipos, la realización de giras y actuaciones en los países de la UE. El informe subraya que estas dificultades son “particularmente problemáticas para músicos solistas, artistas emergentes y pequeñas orquestas”. La ISM señala que el gobierno británico ha sido incapaz  de encontrar solución a estos problemas “pese a sus promesas de mejora de la movilidad de los artistas”. El incremento de costes más citado por los músicos alude a los visados y permisos laborales.

Los problemas y los costes asociados a realizar giras por la UE “afectan a la viabilidad de poder trabajar como músico y ponen en riesgo la creatividad, debilitando también el poder blando del Reino Unido”, sostiene el informe

Todas esas restricciones burocráticas y el aumento de los gastos de viaje han llevado a los músicos británicos a trabajar en Europa mucho menos que antes del Brexit, remarca el estudio, lo que ha provocado pérdida de ingresos “tanto a los músicos como a la economía británica”. Los problemas y los costes asociados a realizar giras por la UE “afectan a la viabilidad de poder trabajar como músico y ponen en riesgo la creatividad, debilitando también el poder blando del Reino Unido”, sostiene el informe.

En declaraciones a la ISM, la mezzosoprano Jennifer Johnston asegura que desde el Brexit “los músicos británicos han tenido que luchar para desarrollar o mantener sus carreras en Europa gracias a la incompetencia del gobierno en la negociación del TCA con la UE y a su poca disposición a renegociar provisiones para visados y giras”. En su opinión, el informe demuestra que el Brexit “está matando silenciosamente nuestro sector musical de primer nivel y es hora de que el gobierno revierta el daño hecho antes de que sea demasiado tarde”.

Para la Directora Ejecutiva de ISM, Deborah Annetts, el Brexit “nunca tendría que haber significado que los músicos no puedan compartir su talento con nuestros vecinos más cercanos. La música aporta casi seis mil millones de libras a la economía británica y las industrias creativas, en sentido amplio, suponen 116.000 millones. Instamos al gobierno para que haga que el Brexit funcione para el bienestar de nuestros músicos y nuestra economía”.

Un incendio que ya existía

El referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE se celebró el 23 de junio de 2016. En Escocia, Londres o Irlanda del Norte ganó la opción de quedarse en la UE, mientras que en el resto de Inglaterra y Gales se optó mayoritariamente por consumar el Brexit. También quedó plasmada la brecha generacional existente en la sociedad británica. El 73% de los jóvenes de 18 a 24 años y el 62% de las personas entre 25 a 34 años optaron por permanecer en el organismo europeo. Por el contrario, la mayoría de los mayores de 45 años votaron por salir de la UE.

Brexit
Brexit Siete años del Brexit, el acontecimiento que cambió el Reino Unido
Los constantes cambios en el gobierno, la crisis laboral y el debilitamiento de los servicios públicos son parte de un legado que comenzó a fraguarse en la década anterior.

Tras la inmediata dimisión de David Cameron como consecuencia del veredicto, el primer ministro que en 2013 anunció la celebración de la consulta sobre la permanencia de Reino Unido en la UE, llegaron años convulsos en el seno del Partido Conservador. Theresa May, Boris Johnson, Liz Truss y Rishi Sunak han ocupado el puesto de Primer Ministro en apenas siete años. Las turbulencias políticas, económicas, sociales y culturales provocadas por el Brexit han generado un descontento general en la población británica.

Ese malestar ya se intuía desde el mismo día en que se conoció el resultado del referéndum. En una entrevista en El Salto en mayo de 2017, el cantautor británico Billy Bragg recordaba que el resultado coincidió con el festival de Glastonbury: “Toqué esa noche, en el escenario Left Field, y la gente tenía la necesidad de estar junta, de sentir que no estaban solos, de mostrar su enfado por lo que había pasado. La audiencia de ese concierto fue increíble, súper potente. Mi hijo dice que nunca me había visto tocar así. Pero no fui yo, yo no conducía a la gente, solo me dejaba llevar, echaba gasolina al incendio que ya existía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Más noticias
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.