Música
Corridos y violencia, cantar para narrar las heridas de México

El subgénero de la musica regional mexicana, criticado por las referencias al crimen organizado, mantiene su éxito histórico en un país marcado por la huella del narcotráfico.
26 oct 2023 06:00

Es 3 de octubre. Una lona con amenazas de muerte cuelga de un puente de Tijuana, una ciudad fronteriza al norte de México: “Esto es para ustedes, putitos de Fuerza Regida […] El 6 de octubre será su última presentación”. El escrito lleva la firma del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los grupos criminales más poderosos del territorio.

Horas después, la agrupación musical Fuerza Regida cancela su concierto por razones “fuera de su alcance”. Sin dar más datos. El grupo es conocido por interpretar corridos tumbados, una variante de los corridos tradicionales, que narran historias acompañadas de ritmos musicales. El estilo, consolidado durante la Revolución Mexicana (1910-1917), ha llegado a cuotas históricas en los últimos meses, acompañado por una polémica acerca del contenido de las letras que en ocasiones aluden a la violencia y al narcotráfico, dos de las heridas aún latentes en el país norteamericano.

Los corridos son una de las tradiciones musicales más populares en México. Narran las historias y las problemáticas que vive la sociedad en su día a día, aunque algunas variantes van adaptándose a los nuevos panoramas —en el caso de los corridos tumbados, absorben la temática de géneros como el rap y el reguetón—. Las letras abordan las migraciones, los contextos fronterizos o el contrabando, pero en las últimas décadas también han plasmado la realidad del tráfico de drogas. El investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) César Burgos ha analizado el subgénero musical en numerosas ocasiones. “La expresión y los contenidos han sido polémicos y han venido cambiando en la forma en la que se narra dependiendo de la época”, explica por videollamada desde Culiacán (Sinaloa).

Burgos da algunos ejemplos de este cambio, y destaca casos como la discografía de Los Tigres del Norte de los años 70, en la que se narraba la actividad del narco; o el desarrollo de los corridos alterados, que narraron con crudeza la oleada de violencia desatada en el país durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) tras la declaración de guerra contra contra el narcotráfico.

“Estamos situados en una realidad en donde, desgraciadamente, siempre hay insumos para generar un nuevo corrido de algún acontecimiento relevante que trastoca nuestra cotidianidad”, dice el investigador César Burgos

El investigador sinaloense afirma que esta expresión popular busca describir las diferentes violencias que recorren la frontera: la política, la estructural, la económica y la social. “Estamos situados en una realidad en donde, desgraciadamente, siempre hay insumos para generar un nuevo corrido de algún acontecimiento relevante que trastoca nuestra cotidianidad: la detención de un personaje, el asesinato, la hazaña por el trasiego de alguna droga”, asegura.

“En ellos se canta la pura verdad”

La violencia ha dejado una huella marcada en el país. México cerró el año 2022 con la cifra de 32.223 homicidios, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El número es menor que el de un año antes (35.700 en 2021), pero continúa mostrando la compleja situación.

Un estudio de la organización Complexity Science Hub de Viena, publicado en septiembre en la revista Science, defiende que el número de homicidios en América Latina está impulsado por la presencia de los cárteles. En México, expone esa investigación, el narco ya es el quinto empleador, con entre 160.000 y 185.000 personas en sus filas.

Tijuana street - 5

Es el 17 de junio de 1997. Los Tigres del Norte lanzan El jefe de jefes, un álbum de 19 canciones en las que narran historias acerca del crimen organizado. Las primeras letras del disco muestran la conversación entre dos personas, que dan cuenta de la dinámica del fenómeno cultural:

—A mí me gustan los corridos porque son los hechos reales de nuestro pueblo–, dice uno de ellos.
—Sí, a mí también me gustan, porque en ellos se canta la pura verdad.


La banda mexicana popularizó la variante de los narcocorridos entre las décadas de los 70 y los 80. Desde entonces, el subgénero se ha visto envuelto en polémica, bajo sanciones o prohibiciones por parte de los gobiernos de algunas entidades, que ven en las letras la glorificación y el enaltecimiento de los grupos criminales. Algunos de estos casos fue Sinaloa, donde están prohibidos desde 2016; o Chihuahua, donde las multas pueden superar el millón de pesos (más de 50.000 euros). En los últimos meses, artistas como Natanael Cano (el precursor de los corridos tumbados) o Los Tucanes de Tijuana (uno de los grupos históricos del género) han recibido sanciones en el territorio chihuahuense por interpretar temas violentos.

Burgos considera que esas medidas restrictivas no han tenido un efecto real en el país. “Si encontramos un mecanismo para evaluar la implementación de esa política, diríamos que no ha funcionado porque ni se ha disminuido los niveles de violencia, ni se han disminuido los niveles de producción de sustancias, ni se han disminuido la participación de jóvenes en la actividad delictiva. Pero ha servido para que los actores políticos encuentren recursos de que están haciendo algo por y para la sociedad”, resume.

La profesora de la facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ainhoa Vásquez sostiene que es la propia realidad la que provoca que surjan este tipo de expresiones culturales, y no al contrario. En los últimos meses, ha reflexionado acerca de las letras y el contenido violento de la música. “He estado comparando las imágenes de los narcocorridos con las imágenes de la prensa [mexicana] y me parece que la prensa es tremendamente más violenta que los narcocorridos”, afirma contundente. Vásquez considera que, mientras que las letras pueden resultar discursivas, las imágenes “violentas” difundidas en ciertos medios y redes sociales reflejan la brutalidad. “Empiezas a ver al descuartizado, al colgado. Ves la sangre. ¡Mucha violencia!”, concreta. La profesora cuenta que la difusión de ese tipo de imágenes lleva al público a asociar la música con la crudeza real.

Jóvenes, música y contracultura

La música mexicana ha disipado en los últimos meses la frontera mexicoestadounidense que englobaba a su público (cerca de 40 millones de personas en Estados Unidos tienen ascendencia mexicana, según el Departamento de Estado). La música regional ha alcanzado los primeros puestos en listas de referencia como la de Spotify; y un artista de los corridos tumbados, Peso Pluma, ha llegado a sobrepasar temporalmente en estos catálogos al cantante puertorriqueño Bad Bunny, uno de los grandes referentes del género urbano actual.

La Revolución Mexicana consolidó el fenómeno de los corridos, que se fue amoldando a las diferentes épocas hasta la actualidad. Burgos asegura que es difícil encasillar el género entre ciertas clases sociales (“al menos, en Sinaloa”), pero sí afirma que tiene un mayor éxito entre el sector juvenil: “Es un género musical que históricamente ha sido producido por jóvenes para ser consumido por jóvenes”. Vásquez coincide con esa premisa, y añade que esa aceptación entre el público juvenil se debe a la tradición y a rebeldía propia de la edad. “Por una parte, está el arraigo cultural, a tu espacio, a tu raíz, a tu tierra, algo que te recuerda mucho a tu familia. Pero, por otra parte, también es esta cosa contracultural de la rebeldía y la desconfianza, el hartazgo frente a los gobiernos”, explica.

“Las series no son producidas por narcotraficantes ni dirigidas por narcotraficantes, pero con respecto a la música creo hay que ir letra por letra o canción por canción para determinarlo”, indica la profesora universitaria Ainhoa Vásquez

La profesora destaca la necesidad de diferenciar entre la narcocultura (impulsada por narcos, para narcos) y la narcoficción (producida por gente ajena al crimen organizado, pero que trata esa temática). “El narcocorrido es probablemente el objeto cultural más difícil de desentrañar. Sabemos que las series no son producidas por narcotraficantes ni dirigidas por narcotraficantes, pero justo con respecto a la música creo hay que ir letra por letra o canción por canción para determinarlo”, indica.

Artistas como Peso Pluma han asegurado en algunas entrevistas que han producido corridos por encargo. Estos temas, preparados a petición de los grupos criminales, son una práctica común en el género, y Vásquez los expone como un ejemplo de narcocultura. En algunas canciones, el músico jalisciense referencia a algunos componentes del Cártel de Sinaloa, un grupo enfrentado con el CJNG en varias partes del país.

Semanas después de las amenazas contra Fuerza Regida, varias narcomantas colgaron en Tijuana con unas amenazas similares: “Esto va para ti, Peso Pluma. Abstente de presentarte el día 14 de octubre, porque será tu última presentación. Esto por irrespetuoso y lengua suelta”. Bajo el letrero, la misma firma, CJNG. La respuesta del equipo del músico fue tajante, al cancelar seis de los conciertos programados en Culiacán, León, Querétaro, Acapulco, Tijuana y Puebla.

Archivado en: México Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.