Música
El rock combativo de No Konforme celebra la revolución cubana

La canción “Viento de La Habana”, de No Konforme, habla de Cuba porque hacerlo es siempre necesario, según el cantante de la banda.
El grupo No Konforme
El grupo No Konforme ha publicado su cuarto álbum, ‘De cada idea, un huracán’.

De cara y sin rodeos, el grupo madrileño No Konforme envía un mensaje de reconocimiento y apoyo a la revolución cubana que derrocó a Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959 y abrió una nueva era para la isla. Lo hace en “Viento de La Habana”, canción incluida en su disco De cada idea, un huracán de la que ahora presentan videoclip. En su letra hay lemas históricos de la victoria de Fidel Castro y alusiones al Movimiento 26 de julio. Una rareza, qué duda cabe, en una época en la que las canciones más celebradas huyen de posicionamientos políticos y se prefiere nombrar en ellas a marcas o empresas en versos que recitarán millones de personas. Saoko, papi, saoko.

“Hablar de Cuba siempre es necesario”, responde Luis Luna, cantante y guitarrista de la banda, al ser preguntado por qué y para qué cantar sobre Cuba en 2022 y desde Madrid. En su caso, explica, lo que pretenden es “poner encima de la mesa cómo un pueblo sigue viviendo con una dignidad a la altura de la historia y, sobre todo, cómo lleva resistiendo a más de 60 años de bloqueo totalmente criminal por parte del Imperio. Son un ejemplo para la humanidad, más si cabe en la situación actual donde, si no eran pocos los problemas causados por el bloqueo, súmale una pandemia que asfixia todavía más al país y, pese a todas estas dificultades, lo que se ha visto de ellos es más solidaridad con el resto de los países, ayudando en medicina y colaborando en todo este desastre”.

Luna, miembro fundador de No Konforme desde los primeros ensayos en el año 2006 en un local en Carabanchel, entiende que aún queda mucho por cantar sobre Cuba y señala que a ellos les gustaría que se cantara “por una Cuba libre de la agresión permanente de Estados Unidos, una Cuba que dirija firmemente su futuro, libre de injerencias, y que se respetaran las reglas de juego. ¿Qué pasa? Que no interesa que triunfe Cuba. Confiamos en que los futuros cánticos lleven esperanza y avance para la isla”.


El vídeo de “Viento de La Habana” amplía el objetivo más allá de Cuba y muestra imágenes de dirigentes políticos latinoamericanos progresistas como Hugo Chávez, Lula o Pepe Mujica. “La canción es un grito hacia la resistencia de los pueblos de América Latina en general —precisa el músico— usando como punto de referencia los hechos acaecidos en la revolución cubana. Esta resultó ser un viento que comenzó a soplar muy fuerte a mediados del siglo XX y que hizo despertar muchas conciencias y a muchos pueblos que vivían sometidos bajo el yugo de las dictaduras imperialistas impuestas por Estados Unidos o sus gobiernos satélite. Con sus virtudes y sus defectos, todas esas revoluciones latieron fuerte en el corazón de millones de pechos creando una alternativa real que llega, inclusive, hasta nuestros días”.

Si yo a Cuba le cantara

En un país con una riqueza musical vastísima, manantial inagotable de instrumentos, géneros, recursos y aprendizajes, la relación entre quienes componen e interpretan canciones y el proceso revolucionario cubano es compleja. “Con la música los cubanos reflejamos todo: cómo pensamos, cómo sentimos y hacia dónde queremos ir. Por eso la música es muy importante para nosotros”, decía el pianista Roberto Fonseca a El Salto en una entrevista publicada en 2019 el día del tercer aniversario de la muerte de Fidel Castro, el comandante en jefe de la revolución. El espectro de esa complicada interacción entre la música y la política en Cuba es amplio y fecundo en ejemplos: desde el movimiento de la Nueva trova en los años 60, estrechamente vinculado a la revolución, a la persecución de propuestas orientadas al rock como la del grupo Porno para Ricardo, cuyo líder Gorki Águila ha entrado en prisión en varias ocasiones; pasando por el éxito internacional del proyecto Buena Vista Social Club, combo de música tradicional cubana lanzado a la fama por la mediación del guitarrista estadounidense Ry Cooder y el director de cine alemán Wim Wenders; la educación en las escuelas en las que se enseña música clásica, o las estrellas de la canción latina emigradas y multimillonarias que, desde Miami, recuerdan su tierra. Un paisaje, a la vista está, en absoluto monocromático.

“Si yo a Cuba le cantara, le cantara una canción, tendría que ser un son, un son revolucionario”, especificaba el cantautor chileno Víctor Jara en “A Cuba”, tema incluido en su disco El derecho de vivir en paz, publicado en 1971. Casi medio siglo más tarde, Silvio Rodríguez, posiblemente la figura más importante en la música cubana posterior a la revolución, reconocía en una entrevista publicada por El Salto que la mezcla entre lírica y política no siempre es sencilla ni satisfactorio el resultado. “A veces es difícil acercarse a esos temas tan obviamente políticos de una manera que no sea... vulgar”, explicaba a propósito de su canción “Danzón para la espera”, inspirada en Los Cinco, los agentes cubanos detenidos en EE UU en 1998 y encarcelados hasta 2014.

Música
Silvio Rodríguez: en busca del unicornio

Silvio Rodríguez es el artífice de una obra extensa y plena de hondura, estrechamente vinculada a su apasionante biografía, que nos descubre a un artista sustantivo e inquieto, con poderoso ascendiente intergeneracional. De pocos músicos puede decirse lo mismo.

Otro elemento que no hay que soslayar es el riesgo que asumen quienes cantan de manera crítica sobre las autoridades cubanas. Según la última edición del informe The State of Artistic Freedom 2021, presentado el 25 de febrero de 2021 y elaborado por Freemuse, organización no gubernamental con estatus de consultora para Naciones Unidas y la Unesco, durante el año 2020 21 artistas fueron arrestados en Cuba en varias ocasiones y se documentaron 60 ataques a artistas disidentes. Para Freemuse, que sitúa a Cuba en el grupo de países con “especial preocupación” por los obstáculos que ponen al trabajo artístico, junto a, entre otros, Brasil, China, Egipto, India, Turquía o EE UU, las autoridades cubanas interfieren de manera “desproporcionada” sobre el sector cultural, impiden a los artistas críticos organizar y participar en encuentros, les detienen y trasladan a lugares secretos y no les permiten denunciar la violencia policial. El informe también menciona al Movimiento San Isidro y la protesta el 27 de noviembre de 2020 tras la detención del rapero Denis Solis, que llevó a un encuentro histórico de cinco horas con el viceministro de cultura, Fernando Rojas.

¿Tanto poder tienen las canciones? Para el cantante de No Konforme, “el poder de una canción es imparable y creemos que, en momentos determinados, pueden servir para mucho ya que pueden ayudar a muchas personas que están pasando por diferentes problemáticas o también pueden hacer despertar muchas conciencias”. Luna sabe que un grupo como el suyo predica para ya convencidos la mayoría de las veces, pero señala que eso no les impide intentar extender el campo de batalla: “A la hora de hacer música y trabajar los textos de las canciones siempre hemos tratado de mostrar un abanico amplio, para que en cada canción de la banda pueda caber la reivindicación, el compromiso social o el expresar sentimientos concretos del día a día que te conectan con mucha gente. A partir de ahí, entendemos que un sector de nuestro público ya es afín a ciertas ideas, pero aspiramos a que quien venga de nuevas pueda formarse un punto de vista crítico y lo más objetivo posible”.

Es solo rock and roll pero nos gusta

De cada idea, un huracán es el cuarto disco grabado por No Konforme. En él colaboran algunos músicos que les precedieron en el camino, como El Drogas, de Barricada, o miembros de Boikot. Su acercamiento al rock sigue la estela de grupos como Reincidentes o Ska-P, capaces de conectar con un público numeroso mediante un discurso en el que caben la contestación y el jolgorio, la música entendida como herramienta para difundir la protesta pero también para animar la fiesta. “El éxito para nosotros —resume Luna— es poder seguir juntándonos en el local con la ilusión del primer día, el poder viajar con tus compañeros de banda, el llegar a una ciudad y que haya gente que te está esperando y que junto a ellos compartes un mensaje, unas vivencias y un sentimiento a través de la música. Con que una persona se sienta identificada con la letra de una canción nuestra y de alguna manera comparta ese sentir, para nosotros ya estaría”.

Una década después de la publicación del primer disco, La primera en la frente, y con todo el bagaje en la mochila de conciertos, giras, grabaciones, cambios en la formación y un par de años casi de parón total por la pandemia, No Konforme tienen claros los objetivos y han asumido, a la fuerza ahorcan, que vivir de la música es muy complicado. “Tenemos que compatibilizarla con otros trabajos —afirma el cantante y guitarrista—. Sinceramente, es duro salir de un trabajo de ocho horas y meterse tres o cuatro horas más al local, son muchos esfuerzos y sacrificios… pero para nosotros nada es más gratificante que seguir luchando por este sueño que es el rocanrol, y ver cómo, poco a poco, la banda avanza en la dirección que todos nosotros estimamos como la correcta. En esas seguiremos hasta que el cuerpo aguante”.

Archivado en: Cuba Rock Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Más noticias
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.