Movimientos sociales
De Iraq a Haití: breve panorámica de un otoño revolucionario

Mandatarios que dimiten por la presión popular, manifestantes que salen a la calle noche tras noche a pesar de las bajas mortales en sus filas, protestas que no ceden ante concesiones consideradas cosméticas y exigen un cambio total de régimen. En Medio Oriente, África o el Caribe, cientos de miles de personas llevan semanas, meses, gritando que las cosas tienen que cambiar.
Captura de pantalla de las protestas en Beirut, Libano.
Protestas en Beirut, Líbano. Captura de pantalla
3 nov 2019 07:33

Hasta ahora el 2019 no ha sido un año tranquilo en la mayoría del globo. En todos los continentes el descontento social, las dificultades económicas, la carencias democráticas, y, en definitiva, la indignación ante las élites y sus políticas neoliberales, han provocado movilizaciones que han conseguido presionar gobiernos, derrocar mandatarios, y sobre todo perdurar durante semanas o meses a pesar de la represión y las maniobras de aplacamiento con las que ha respondido el poder.

A continuación un breve recorrido por la actualidad de las movilizaciones en Líbano, Iraq, Guinea Conakry, Haití y Argelia, protestas que han quedado relativamente desplazadas del foco en un momento de gran agitación social a nivel internacional.

LÍBANO

El pasado martes 29 de octubre el primer ministro libanés, Saad Hariri, presentó su dimisión junto a todo su gobierno tras dos semanas de manifestaciones masivas. Hariri, nombrado primer ministro en 2016 por segunda vez, es hijo de Rafiq Hariri, asesinado en 2005, quien presidió el país también durante dos mandatos, el primero en los noventa, dos años después de terminada la guerra civil de 15 años que destrozó el país, y la segunda entre 2000 y 2004.Las movilizaciones que han causado la salida del gobierno arrancaron con protestas tras el anuncio de una subida de impuestos que incluían tasar formas de telefonía a través de internet como whatssap, pero también responden a la carestía, la corrupción, los deficientes servicios públicos y la incertidumbre económica. Las demandas de la población convergían en la impugnación de una clase política a la que se acusa de velar por sus propios intereses económicos siendo incapaces de hacer funcionar el Estado.La ola de indignación que ha paralizado al país, y en la que han amplios sectores de la sociedad, pertenecientes a todas las comunidades —en un país donde la pertenencia confesional determina las cuotas de representación, y la adscripción religiosa articula la participación política— no menguó cuando el 18 de octubre Hariri anunció un paquete de medidas sociales y el recorte de los salarios y privilegios de la clase política, y continúan incluso tras el anuncio de su dimisión.

Las acusaciones de clientelismo y corrupción en un marco de crisis económica e incapacidad del Estado para garantizar una vida digna a la población trascienden el gobierno de Hariri, y alcanzan a toda una clase política que vienen manejando el país desde la guerra civil. Los manifestantes exigen un reemplazo y acabar con las cuotas confesionales como sistema de gobierno.

A pesar de la incertidumbre sobre el futuro inmediato, los ataques que los manifestantes han sufrido por parte de grupos que diversos medios han identificado como simpatizantes de Hezbollah y el fantasma de la guerra civil, son miles quienes siguen en la calle protagonizando la mayor protesta de las últimas décadas en el país.

IRAQ

Otro primer ministro que podría dimitir en los próximos días es Adel Abdul Mahdi, al frente del gobierno iraquí desde hace solo un año. Su dimisión llegaría más de un mes después de que empezaran las protestas en todo el país para denunciar el desempleo, la carestía de la vida, la corrupción de la clase política, y su identificación con los intereses de las grandes potencias que confrontan en el país, EEUU e Irán, y no con las necesidades de un pueblo que ha vivido tres guerras en los últimos cuarenta años.

La dura represión de los primeros días de las protestas, que acabaron con decenas de muertos por fuego real entre los manifestantes, potenció aún más la indignación, amplificando las dimensiones de unas protestas transversales donde profesionales, estudiantes, la población en general ha expresado su hartazgo por unas condiciones de existencia que no mejoran. En las últimas semanas se han unido a los manifestantes líderes políticos como el clérigo chiíta Moqtada al-Sadr.

Mientras, desde los desprestigiados partidos políticos se ha intentado también responder a las protestas con medidas sociales y fórmulas anticorrupción sin conseguir desmovilizar a la población. En Bagdag, el gobierno afronta el desafío de miles de personas que llevan días intentando cruzar el puente Jumhuriya, que conduce a la Green zone, el área donde se concentran las instituciones públicas y las sedes diplomáticas.

Cientos de personas han muerto hasta ahora víctimas de los disparos y las bombas de gases lacrimógenos usadas por la policía

GUINEA CONAKRY

Octubre ha sido un mes de movilizaciones también en Guinea Conakry donde miles de personas han salido a la calle para protestar contra la pretensión del actual presidente, Alpha Condé, de reformar la constitución para presentarse a un tercer mandato. Los manifestantes, articulados en torno a la plataforma ad hoc Frente Nacional en Defensa de la Constitución, llevan dos semanas de movilizaciones que le han costado la vida a nueve personas abatidas por las fuerzas de seguridad.

Con su intención de presentarse de nuevo a las elecciones, Condé, de 81 años, ha provocado el descontento de gran parte de la población desencantada con una figura política que llegó al gobierno con promesas de cambio, tras dos años de gobierno militar después del golpe de estado de 2008. Sin embargo, también hay quienes defienden la oportunidad de actualizar la Constitución. Los detractores de Condé cuestionan que haya decidido acometer dicha reforma casi al final de su segundo mandato.

Mañana lunes cuatro de noviembre El Frente Nacional por la Defensa de la Constitución volverá a las calles de la capital, Conakry, para manifestarse. La atmósfera es ya tensa por desacuerdos con el Ayuntamiento sobre el itinerario de la marcha. A esto se suma el hecho de que los manifestantes no pudieron enterrar en un ritual público a las víctimas de la primera semana de protestas, como tenían programado el pasado 31 de octubre, pues sus planes coincidieron con el regreso al país del presidente, recibido por una gran manifestación de apoyo por parte de sus partidarios.

HAITÍ

El presidente haitiano Jovenel Moïse, por su parte, no ha contestado con su dimisión a las protestas que desde hace un mes ocupan las ciudades del país. Argumenta que en caso de dejar el poder, el Estado se sumiría en el caos y la violencia provocada por el vandalismo.Los haitianos empezaron a manifestarse el pasado mes de septiembre en protesta por la escasez de combustible y la carestía de artículos de primera necesidad. A las demandas de tipo económico se suma un fuerte descontento político: exigen la salida de un gobierno que ha sido diligente en la aplicación de medidas de austeridad e incompetente en la reconstrucción del país después del fatal terremoto de 2010.

Tras semanas con las escuelas cerradas, las carreteras bloqueadas y amplios sectores de la población movilizados —también con el apoyo de la oposición— el suministro eléctrico está al límite.  El gobierno señala como culpables a las compañías privadas de energía que operan en el país y ha presentado un paquete de políticas sociales como respuesta a la crisis. Lejos de detener las protestas, los manifestantes, que han sufrido decenas de bajas por la represión policial, siguen en las calles exigiendo la marcha de Moïse y denuncian a Estados Unidos por su respaldo al político.

ARGELIA

El pasado 1 de noviembre miles de argelinos se manifestaron en Argel en ocasión del 65 aniversario del inicio de la lucha armada por la independencia. Las movilizaciones exigieron el derrocamiento del actual régimen al que los manifestantes consideran aún vigente incluso tras la salida del expresidente Abdelaziz Buteflika a principios de abril de este año, como resultado de semanas de protestas que arrancaron tras el anuncio de que el entonces jefe de Estado se presentaría a un quinto mandato.

Desde entonces, el Hirak (movimiento) no ha cesado de manifestarse cada viernes y vigila atentamente la manera en la que las élites están planteando la transición mostrándose muy críticos con las elecciones convocadas para el próximo 12 de diciembre, que consideran diseñadas para perpetuar a la clase política en el poder, apoyada por la antigua metrópoli. Uno de los principales reclamos de las movilizaciones del pasado viernes, que se extendieron por todo el país, fue la conquista de una “nueva independencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.