Movilidad
Pulso en la calle para salvar Madrid Central

Miles de personas protestan en Madrid para intentar que el nuevo Gobierno dé marcha atrás en su afán de revertir la zona de bajas emisiones.

Manifestación por Madrid Central
Cabecera de la manifestación por el mantenimiento de Madrid Central el 29 de junio de 2019. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2019 20:01

Tras una semana de reuniones, acciones y movilizaciones, llegó el colofón final: la manifestación, anunciada hace apenas una semana, que ha recorrido la Gran Vía y la calle Alcalá para finalizar frente al Ayuntamiento que alberga desde el 15 de junio el nuevo Gobierno de la capital del Estado. Varios miles de personas han acudido a la cita, que ha salido a las 19h de la plaza de Callao con pancartas en las que se leían frases como “¿Dos razones? Tus pulmones” o “Quiero mis pulmones, no tus emisiones”.

Todo para intentar frenar la desactivación de Madrid Central que, de facto, dejará de funcionar el 1 de julio —y hasta el 31 de agosto, según anunció el nuevo Ejecutivo local— al haber decidido el nuevo alcalde, José Luis Martínez-Almeida, la suspensión de las multas en dicho período. Suspensión que, de paso, dejará las cuatro áreas de prioridad residencial (APR) —Embajadores, Cortes, Ópera y Letras— a merced de todo vehículo contaminante, una situación inédita desde la puesta en marcha de estas, algunas de ellas implantadas.

Los tres partidos de la derecha lo dejaron inicialmente claro en campaña: suspenderían Madrid Central, aunque del veto de la ultraderecha a la supuesta “mejora” de la medida que Ciudadanos planteó posteriormente hay un trecho. Tras el clamor popular, la vicealcaldesa Begoña Villacís ha rebajado el tono y habla de “remodelar” y “no revertir”, cargando contra el actual sistema de multas, al cual achaca “muchas deficiencias”. Algo similar ha dicho el PP, que también ha suavizado sus mensajes contra la zona de bajas emisiones con el paso de los meses y, especialmente, desde que consiguió la alcaldía. El nuevo delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, señalaba este jueves que la suspensión de las multas se hacía para “garantizar la fiabilidad técnica de las cámaras para poder identificar a los vehículos que acceden y poder sancionarles”.

En cualquier caso, el 27 de junio el Consistorio acababa con Madrid Central para los meses centrales del verano y aprobaba la moratoria que anula las multas desde el 1 de julio. Desde la recién creada Plataforma en Defensa de Madrid Central, formada por cientos de organizaciones, se apresuraban en señalar que “cualquier medida de modificación se puede hacer sin deshacer nada” y que “suprimir el periodo sancionador es una medida desproporcionada para los fines que se persiguen y solo busca consumar estrategias electoralistas y el pacto con Vox bajo un disfraz de tecnicismos sin rigor”.

Manifestación Madrid Central 2

La plataforma, de la que forman parte grupos ecologistas como la confederación Ecologistas en Acción y Greenpeace, la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Giner de los Ríos, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, asociaciones ciclistas como Pedalibre o nuevos colectivos nacidos para luchar contra la crisis climática como Fridays for Future o Madres por el Clima, remarca que el nuevo Gobierno no tiene un plan alternativo. Este “requerirá tiempo de diseño y tramitación”, apuntan, “por lo que los coches ya tienen vía libre de forma indefinida para circular por todo el distrito Centro, incluso por las antiguas APR”.

Temen con esta moratoria el fin de una medida anticontaminación que ha rebajado en sus primeros meses a pleno rendimiento —abril, mayo y junio, ya que las multas comenzaron a imponerse desde el 16 de marzo— a niveles históricos nunca vistos desde que hay datos. Una zona de bajas emisiones que también ha alejado el fantasma de las multas millonarias impuestas desde Europa —al observar la Comisión Europea que, por primera vez, el Gobierno local se ponía manos a la obra— tras nueve años de incumplimientos de los niveles legales de calidad del aire en Madrid.

La protesta de este sábado ha estado precedida de otras acciones, como la reiterada exigencia y petición por registro de una reunión urgente de la Plataforma con el alcalde para debatir el tema, acciones informativas y paseos reivindicativos en bici. Asimismo, la plataforma ya ha señalado que, si el Gobierno local acaba con Madrid Central, irá por el camino de las acciones legales. “Clarísimamente vamos a ir a los tribunales si se suspende. Suspender una medida que salva muchas vidas es absolutamente inmoral y reprobable desde el punto de vista legal. Iremos a la UE y a los tribunales españoles”, amenazaba el lunes Paco Segura, portavoz de la Plataforma y coordinador de Ecologistas en Acción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Los entornos escolares suspenden en calidad del aire
Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.
Infraestructuras
Infraestructuras públicas La Junta y el Gobierno se enfrentan por el mérito del metro de Sevilla borrando el legado de la lucha vecinal
Pedro Sánchez y Juanma Moreno inauguran la nueva infraestructura buscando anotarse el tanto de un proyecto elaborado entre ambas administraciones mientras borran de golpe los años de lucha vecinal para que esta infraestructura se hiciese realidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nueva colocación de stolpersteine en Madrid
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete deportados en los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.