Migración
El uso del la Inteligencia Artificial en las fronteras a debate en el Parlamento Europeo

Ayer 11 de mayo, la Comisión de libertades civiles y mercados internos de la UE votó a favor de introducir algunas limitaciones y salvaguardias en la futura Ley europea de Inteligencia Artificial (AI Act), sobre el uso de este tipo de tecnologías en el contexto de la migración y las fronteras. Organizaciones de derechos humanos reclaman más cautelas.
Galeria frontera Bosnia - 4
El uso de drones persigue localizar a las personas en sus rutas migratorias y desencadena frecuentemente devoluciones violentas. Peña Monje
12 may 2023 13:18

Ayer 11 de mayo, en el Parlamento Europeo se votaba sobre el contenido de la Ley Europea de Inteligencia Artificial. En este marco, la opción en la Comisión de libertades civiles y mercados internos fue mayoritaria contra los posibles usos dañinos de la IA en el ámbito de las migraciones, introduciendo medidas de protección para las personas en tránsito.

La plataforma PICUM (Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados) y la Red BVMN (Red para el Monitoreo de la violencia en la frontera) —a la que pertenecen 180 organizaciones en toda Europa— han celebrado en un comunicado el posicionamiento de la Comisión. Sin embargo,  muestran su preocupación sobre algunas cuestiones inquietantes que permanecen en el texto legislativo. La Ley europea sobre IA, constituye la primera legislación vinculante que regula el uso de la IA, y afecta también al marco migratorio, ámbito donde han saltado las alarmas en estas entidades de la sociedad civil.

Se prohíben sistemas policiales preventivos, que usan presunciones para prever el grado de peligrosidad de las personas y así tomar decisiones policiales respecto grupos y espacios

Las limitaciones incluidas tras la votación en el Parlamento Europeo incluyen las tecnologías de reconocimiento de las emociones, que quedan prohibidas de manera explícita en las fronteras. Se trata de tecnologías que, en base a una determinada concepción de cómo debería sentirse alguien en condiciones concretas, pueden ser usadas para valorar la credibilidad de un sujeto. Desde PICUM y BVMN señalan que estas tecnologías ya han sido aplicadas por algunos estados para decidir si las personas que solicitan asilo tendrán acceso a protección internacional.

Quedan prohibidos también los sistemas de categorización biométrica, que sirven para clasificar a las personas en función de sus características personales y hacer inferencias a partir de ellas. Este tipo de tecnología puede servir para determinar si el dilecto que alguien habla coincide con el de la región de la que afirma proceder, ejemplifican las organizaciones. Por último, también se prohíben sistemas policiales preventivos, que usan presunciones para prever el grado de peligrosidad de las personas y así tomar decisiones policiales respecto grupos y espacios.

Junto a las prohibiciones, el texto introduce una serie de salvaguardias reforzadas para usos de la IA que clasifica como de “alto riesgo” de tener como consecuencia la vulneración de los derechos de las personas migrantes. Las organizaciones ponen como ejemplo de estas salvaguardias, la obligación para fabricantes y compradores de valorar el posible impacto o eventuales violaciones de los derechos humanos en las que puedan incurrir estos sistemas, que incluyen herramientas de prevención diseñadas para predecir los movimientos en las fronteras. Desde PICUM se alerta de que este tipo de tecnologías se usan para provocar rechazos en frontera, exponiendo a las personas a grandes peligro, y lamentan que su uso no haya quedado totalmente prohibido.

Otra de las tecnologías consideradas de “alto riesgo” son las de vigilancia —drones, cámaras de temperatura térmica, radares, etc— cuyo objeto es perseguir a las personas y devolverlas. La organizaciones pertenecientes a la BVMN cuentan con testimonios en los que se señala la presencia de drones previa a expulsiones sumarias, desde esta red esperan que las salvaguardias introducidas sean el principio de mayores controles sobre tecnología que podría ser usada para localizar personas migrantes en riesgo y rescatarlas en lugar de para expulsarlas en operaciones a menudo violentas.

El tercer tipo de estas tecnologías se refiere a los sistemas de identificación biométrica no- remotos. Se trata de escaners —faciales, de huellas o de palmas de las manos— portátiles que la policía puede llevar para identificar una persona y tener acceso inmediato a su estado de residencia.

Las entidades de derechos humanos muestran preocupación por las grandes bases de datos biográficos y biométricos de las que dispone la UE, con información sobre personas migrantes que se comparte por todo el territorio europeo

Desde PICUM y MVMN recuerdan que las tecnologías señaladas se fundamentan en asunciones a menudo sin soporte científico, discriminatorias o sesgadas. Pese a ello, denuncian, se usan para tomar decisiones en el mundo real, con consecuencias reales sobre la vida de la gente. Las organizaciones apuntan así que las prohibiciones aprobadas son limitadas, dejando fuera otros usos de la IA para evaluar riesgos, junto a sistemas de perfilamiento, en el contexto migratorio. Además, señalan, se ha perdido la oportunidad de prohibir los sistemas de análisis preventivo para monitorear movimientos migratorios, rastreo muchas veces funcional al rechazo en frontera.

Por último, las redes que firman el comunicado muestran su preocupación por las grandes bases de datos biográficos y biométricos de las que dispone la UE, información sobre personas migrantes que se comparte por todo el territorio europeo y a la que también podrían tener acceso terceros países socios en las políticas migratorias. Una realidad que, si no se incluyen garantías de salvaguardia de los derechos humanos, plantea importantes dudas sobre el respeto al derecho a la privacidad, subrayan. El balance se cierra con una conclusión agridulce: PICUM y BVMN dan la bienvenida a la introducción de limitaciones en cuanto al uso de estas bases de datos, pero lamenta el extenso plazo propuesto para poner en marcha estas limitaciones: cuatro años, en los que estas bases de latas seguirán siendo explotadas sin limitaciones ni garantías.

Archivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.