Migración
La ILP por la Regularización entra en el Congreso en plena cuenta atrás hacia el fin de la legislatura

Regularización Ya celebra la llegada de la iniciativa al Congreso, mientras pide a las formaciones políticas aliadas que cumplan con su parte en el trámite parlamentario.
Jornada Regularizacion Ya
Celebración de la jornada en el Congreso de los Diputados por la Regularización de las personas migrantes. Foto: @pedromox
28 feb 2023 08:13

Era febrero de 2022 cuando los primeros pliegos de firmas de la ILP por la Regularización empezaban a circular por las calles, con una macro recogida de firmas en 16 ciudades del Estado. La iniciativa, liderada por la plataforma Esenciales, —de la que forman parte, junto a Regularización Ya, la Fundación para la Ciudadanía Global, Fundación Por Causa, REDES, Alianza por la Solidaridad, Solidaridad Internacional y el Partido por un Mundo Más Justo— tenía como reto conseguir medio millón de firmas con la que hacer llegar su propuesta, un solo artículo que permitiera una regularización extraordinaria de las personas que estuvieran en territorio español antes de diciembre de 2021, hasta el mismo parlamento donde, algo más de un año atrás, había naufragado la Propuesta No de Ley, que se debatió en septiembre de 2020.

Durante el 2022, miles de personas fueron a buscar el apoyo popular en forma de rubrica, en plazas, calles, eventos, charlas, universidades, conciertos. Quienes firmasen, además, debían contar con un DNI, requisito que excluía a la gran mayoría de personas migrantes. Pese a todo, lo consiguieron con creces. Más de 700.000 firmas fueron entregadas en el Congreso el pasado diciembre. 

“Yo llevo 20 años aquí y creo que en 11 años es la iniciativa legislativa popular que más apoyos ha recogido”. Quien pronunciaba esta frase era el diputado de Compromís Joan Baldoví. Lo hizo el pasado miércoles 22 de febrero en la sala Ernest Lluch del Congreso de los diputados. Era uno más de los nueve representantes de partidos políticos que respondieron a la convocatoria de Regularización Ya, en un acto en el que, en un ambiente celebratorio y emocionante ante el hecho de haber conseguido las firmas y poder expresarse en la sede del poder legislativo, se interpelaba a las formaciones políticas aliadas para garantizar el compromiso de hacer su trabajo una vez entrada la ILP en la arena parlamentaria. 

Durante el 2022, miles de personas fueron a buscar el apoyo popular para la regularización, en plazas, calles, eventos. Quienes firmasen, además, debían contar con un DNI, requisito que excluía a la gran mayoría de personas migrantes. Pese a todo, más de 700.000 firmas fueron entregadas en el Congreso el pasado diciembre 

ERC, las CUP, BNG, EH Bildu, o  Unidas Podemos, fueron los partidos representados en las dos mesas de debate que se armaron en ocasión del acto. Fue precisamente Gerardo Pisarello, del partido minoritario en el gobierno, quien anunció una buena noticia. La mesa para abordar la ILP se calificó el día anterior, por lo tanto el primer trámite estaba superado y para bien: en lugar de ir a la Comisión de Interior, el tránsito parlamentario de la ILP pasará por la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Una noticia ampliamente celebrada por parte de las personas presentes. 

“El recorrido de la ILP dentro del Congreso en esta comisión tiene la posibilidad de no morir en el intento como podría haber sido en Interior”, celebra Victoria Canalla Columba, activista de Regularización Ya, en conversación con El Salto. El ministerio de Escrivá presentó de hecho una reforma de la Ley de Extranjería el pasado mayo, en lo que el movimiento consideró una estrategia para neutralizar la ILP de regularización que estaba ganando fuerza y apoyo social.  Se trata de una normativa que, pese a facilitar en algunos casos la regularización a través de la formación, presentaba grandes límites: “no alcanza para regularizar a niños que heredan la irregularidad de sus padres,  ni de personas que no pueden acceder a cursos de formación”, explica la activista sobre un marco que refuerza además el marco de la contratación en origen cuando en el estado hay “personas que ya trabajan, en situación de trata precariedad y semi esclavitud porque la Ley de Extranjería condena a los sin papeles a aceptar condiciones de trabajo denigrantes”.

Migración
Regularización Regularización Ya considera utilitarista la reforma de Escrivá
Colectivos y activistas afean al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones una propuesta de modificación del reglamento de extranjería que se centra solo en lo laboral e ignora los reclamos de las plataformas migrantes movilizadas por la regularización.

Carrera contrareloj para conquistar derechos

Ayer, 27 de enero, Mariano Vicente, concejal de Equo-Podemos en el ayuntamiento de Molina de Segura (Murcia) anunciaba en un tuit: “Defendemos hoy moción para apoyar a las personas migrantes que en una formidable movilización ciudadana han recabado 700.000 firmas en demanda de una normativa que permita su regularización”, con este, celebraban desde la cuenta de Regularización Ya, ya son tres ayuntamientos los que han apoyado en esta comunidad autónoma mociones a favor de la regularización. 

“Hemos recibido 25 mociones de apoyo de ayuntamientos de comunidades como Galicia, Cataluña, Galicia, Andalucía, Murcia, Asturias y Canarias”, explicaba Edith Espinola, activista de Regulariación Ya, al arrancar el acto en el Congreso el pasado miércoles. “Hoy estamos aquí trabajadoras sexuales, temporeras, temporeros, vendedores ambulantes de la manta, trabajadoras del hogar y cuidado…”, enunciaba la activista antes de recordar a las formaciones políticas aliadas, que todo el trabajo de las personas presentes, de los colectivos y organizaciones implicados en la campaña, y también la confianza depositada por las 700.000 personas firmantes, está ahora en sus manos. “Estaremos vigilantes en este proceso. No nos defrauden”.

Desde Regularización Ya, en la jornada del 22 de febrero, se recordaba a las formaciones políticas que todo el trabajo realizado, junto a la confianza depositada por las 700.000 personas firmantes, está ahora en sus manos. “Estaremos vigilantes en este proceso. No nos defrauden”

Y es que, donde se juega ahora la partida es en el Parlamento, y, como se recordara en diversas ocasiones, la pieza fundamental para que la Regularización salga adelante, el PSOE, no estaría presente en esta apuesta, ni acudió al acto. Tras exponer las dificultades que enfrente la ILP cuando solo quedan ocho meses de legislatura, la diputada de ERC, Maria Dantas, quiso destacar que, frente a esta complejidad, existen leyes que se han construido en par de días: se trata de una cuestión de voluntad política. “Ruego a las compañeras diputadas que hagamos mucha presión y que estemos en las mesas de las comisiones, tenemos a gente que quiere que salga eso en lugares específicos. Obviamente que las matemáticas son las que son, pero señor Escrivá, con su cambio de reglamento no basta”.

Por su parte, Jon Iñarritu, de EH Bildu, reafirmó el compromiso de su formación con la iniciativa, pero mostró, como el resto de los presentes, su escepticismo. “Este no es el gobierno de nuestros sueños, pero creemos que es mejor este gobierno que cualquiera de los otros posibles que darían hoy los números de la aritmética parlamentaria para gobernar”, y sin embargo, no está dispuesto “a tocar las devoluciones en caliente, ni está dispuesto a investigar la mayor tragedia que ocurrido en las fronteras europeas, como fue la tragedia de Melilla el pasado 24 de junio”, lamentó sumándose a las denuncia que pudo oírse repetidamente en la sala frente a la impunidad de la masacre de Melilla.

Desde Unidas Podemos, la diputada Isabel Franco reconoció el enfado con el gobierno “yo misma formo parte de un grupo parlamentario que está en el gobierno, pero mi cabreo con el gobierno está dirigido a quien falta en esta mesa, que debería estar aquí, y desgraciadamente no está ni hablando ni escuchando”. Mireia Vehí, de las CUP, también señaló hacia el mismo lado: “La situación es complicada. El PSOE no quiere dar apoyo a la ILP, el PSOE no quiere apostar por una política de regularización y de derecho a la migración. Y esto es una realidad”, dijo para después ponerse a disposición de los colectivos para sumar a “una escalada de presión” en los ocho meses que quedan de legislatura. Vehí, como el resto de las diputadas y diputados presentes, mostró agradecimiento y admiración hacia el trabajo realizado por los colectivos migrantes y antirracistas, reconociendo su ya larga trayectoria.

Migración
ILP Regularización Medio millón de firmas para lograr una regularización extraordinaria
Colectivos racializados y en defensa de los derechos de las personas migrantes preparan un segundo asalto al debate parlamentario en forma de Iniciativa Legislativa Popular.

Un camino difícil

Desde la carta enviada al presidente Sánchez en plena pandemia, en la que se exponían, en palabras de Espinola: “13 propuestas al Gobierno para la regularización amplia, permanente y sin condicionantes, apoyadas por más de 1500 organizaciones civiles que exigían la regularización”, a la llegada al congreso de la ILP en este febrero de 2023, pasando por la presentación de la PNL en verano de 2000, el camino no ha sido fácil. Promover la iniciativa, un proyecto que comenzó en junio de 2021, ha supuesto meses de coordinación, presencia en las calles e incidencia política.

“Si bien el proceso de recogida concluyó con un masivo apoyo ciudadano y más de 700.000 firmas conseguidas a pie de calle, implicó, por otra parte, una batalla constante con las instituciones. La gestión de permisos en el espacio público para acceder a festivales, universidades o museos supuestamente aliados, no estuvo exenta de disputa, tanto a nivel administrativo como individual”, explica Vivi Alfonsín, integrante de Regularización Ya y presentadora del acto, recordando que el racismo estaba allí, todo el tiempo, “en las calles, en las respuestas y la violencia que recibíamos”.

Las y los activistas que el pasado miércoles se saludaban, abrazaban y emocionaban en el congreso, junto a cientos de otras activistas en todo el territorio, han resistido, explica Alfonsín, “ a base de auto organización, conciencia antirracista y la absoluta convicción de nuestros derechos”. Ahora, es el turno de que las formaciones políticas hagan su parte y cumplan su compromiso: “La jornada del 22F supone la entrada al congreso de los movimientos migrantes con voz propia por primera vez, y, también, coincidiendo con el comienzo del recorrido parlamentario de nuestra ILP, la ocasión de pedir un verdadero compromiso político por parte de aquellos partidos que se declaran solidarios con nuestra lucha”.

500.000 razones para la regularización

“Hoy, sin duda, es un día clave para la defensa de los derechos humanos”, apuntaba Serlinda Vergara de Iridia, en la presentación del miércoles “soñar, estudiar o simplemente pasear puede convertirse en un acto de valentía cuando lo haces en un país en el que sistemáticamente sufres exclusión jurídica. Es una situación que afecta ya a más de 500.000 personas y que les lleva afectando desde hace demasiado tiempo”.  La activista, habló sobre las consecuencias que esta situación tiene para las personas que las sufren en su día a día: “El marco jurídico social impuesto por las leyes de extranjería conlleva una constante amenaza y es fuente de incertidumbre para las personas migrantes”.

Niñas y niños que no son escolarizados por miedo a que una orden de expulsión para sus madres y padres, que no pueden mantener vínculos con sus familias en el país de origen porque no se les permite durante años salir del país, que si se enferman, temen pedir asistencia médica, al exponerse de nuevo a la expulsión. Trabajadores y trabajadoras que no pueden manifestarse por sus derechos, mujeres que, si denuncian violencia de género pueden acabar en un CIE.

“La clave será si todos aquellos que decimos que defendemos valores progresistas y todos aquellos que nos llenamos la boca diciendo que respetamos los derechos humanos, somos capaces también de defender esta posición, de defender que todas las personas son iguales”, recogía el guante Nestor Rego del BNG, quien  mandaba un recado a quienes “dicen que tienen valores cristianos, que tienen valores democráticos”. Desde la Fundación Por Causa, el investigador Ismael Gálvez, sumaría por su parte otras cinco razones por las cuales la regularización no es solo y en primer lugar una cuestión de derechos humanos, sino que también tendría consecuencias favorables para el Estado.

“Esperamos que los partidos actúen con responsabilidad absoluta y dedicación durante los próximos meses, generando el debate y la exigencia que han demostrado en otras causas. Si las vidas migrantes importan, ahora tienen ocasión de demostrarlo”.

¿Conseguirá imponerse la demanda de una regularización extraordinaria en el ruido pre electoral, y entre la virulencia de una extrema derecha que quiere hablar todo el tiempo de migraciones, pero solo desde una perspectiva securitaria y racista? Maria Dantas, respaldada después por Meri Pita, de Unidas Podemos, señalaba durante su intervención que es precisamente la extrema derecha parlamentaria quien más iniciativas ha presentado sobre migraciones en los últimos años, lamentando que se le haya permitido esta primacía a la hora de dar forma al marco en el que se habla de migraciones. “El tema de migraciones no interpela el espacio público. Las migraciones y el asilo o refugio, las personas sin papeles no interpelan a esta casa. Doy fe como persona migrante”.

Fueron voces de personas migrantes, activas en regularización ya, en las diversos colectivos contra las fronteras, o de la lucha antirracista quienes tomaron la palabra desde la fila cero para cerrar un acto con las denuncias y reivindicaciones que llevan años planteando en la calle. Ahora, recuerdan, es el turno de los y las parlamentarios. Como apunta Vivi Alfonsín a El Salto:  “Esperamos actúen con responsabilidad absoluta y dedicación durante los próximos meses, generando el debate y la exigencia que han demostrado en otras causas. Si las vidas migrantes importan, ahora tienen ocasión de demostrarlo”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Derrota del PSOE en su iniciativa de legislar contra el proxenetismo
Con los votos a favor de PP, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y Junts, las abstenciones de Podemos y Vox y solo los síes de PSOE, BNG y Coalición Canaria, el Congreso tumba la iniciativa de los socialistas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.