Migración
Una huelga de hambre para llegar a la península tras tres meses de espera

Ayer sábado 16 de enero, mas de 175 personas, la mayoría procedente de Senegal, comenzaban una huelga de hambre para protestar por su retención en Tenerife.
Huelga de hambre senegaleses
Las personas en huelga de hambre se concetran en el hotel donde están alojados.
17 ene 2021 06:00

Algunos llevan tres meses en el hotel Tenerife Ving, una solución provisoria para darles alojamiento tras su llegada en patera a la isla. Su objetivo sigue siendo el mismo que tenían cuando partieron de Senegal poniendo en riesgo sus vidas y pasando angustiosos días en mitad del mar: reunirse con sus familiares en España, buscar un trabajo.

Pero las semanas pasan, y aunque muchos tengan sus pasaportes se les impide llegar a la península donde están los parientes que les podrían alojar y apoyar. Cuando salen a la calle se enfrentan a la posibilidad de ser detenidos, acabar en un CIE y ser deportados. Por todas estas razones —tras las largas semanas de espera que incluyeron tres cuarentenas seguidas a medida que llegaban nuevos grupos— la mañana del sábado iniciaron una huelga de hambre indefinida. Esta mañana, según han comunicado a El Salto desde el hotel, una persona ha tenido ha tenido que ser trasladada al hospital como consecuencia de la huelga. 

Fronteras
Canarias: las islas que no quieren ser “tapón” de África

El aumento de la llegada de migrantes por la ruta atlántica ha sido respondido con la reapertura de centros de internamiento de extranjeros y la deportación de numerosas personas a Mauritania, en gran parte procedentes de Mali, país en conflicto.  

Khalifa Ibrahima Ndiaye llegó a Tenerife a finales de octubre. “Un milagro”, asegura, pues en la patera, de pequeña dimensiones, viajaban doscientas personas. “Comíamos un plato de arroz y tomábamos un vaso de agua cada día”. Tuvieron suerte, “solo” tardaron seis días en arribar. En el hotel, asegura, hay quienes tardaron más de diez o doce días en llegar. También piensa en todos los que se han quedando en el camino

Este estudiante de derecho que habla perfecto español aparece en un vídeo en el que, rodeado de otros jóvenes senegaleses, explica las razones por las que han decidido dejar de alimentarse como forma de protesta. En conversación con El Salto, expone la frustración que se respira en el hotel, una de las instalaciones turísticas en las que se han ido distribuyendo las personas que llegaban a las islas y cuyo uso para dar acogida temporal a migrantes está siendo foco de críticas xenófobas y racistas.

Pero no es en un hotel tinerfeño donde Ndiaye y las más de 175 personas que se han sumado a la huelga quieren estar. “Aquí nos dan comida, podemos dormir. Las trabajadoras de la Cruz Roja nos tratan bien. Pero no somos animales para estar comiendo y durmiendo, somos seres humanos, queremos trabajar, queremos ser libres para tener una vida mejor”.

Hace semanas que Ndiaye tiene dinero suficiente para pagar su vuelo a España y reunirse en Huesca con la familia que le está esperando. Su proyecto personal choca, como los proyectos de todos aquellos con quienes comparte la sensación de limbo y el miedo de ser enviado de vuelta a la casilla de salida, con la férrea voluntad del Estado de impedir que quienes llegan a las costas Canarias (unas 22.000 personas durante el año 2020) continuen rumbo al continente.

El caso de los senegaleses es complejo porque no se les considera con derecho a asilo como sucede con los ciudadanos del vecino Mali —aunque se han denunciado repatriaciones a Mauritania también de personas de esta nacionalidad— y la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, ya viajó a Senegal el pasado noviembre, donde acordó retomar las deportaciones al país, con el presidente Macky Sall.

Ndiaye responsabiliza a las autoridades de Dakar por no haber movilizado a su diplomacia en Madrid para ayudar a sus ciudadanos migrantes bloqueados en el archipiélago. Personas que, tras haber pasado más de 60 días retenidos, deberían poder circular sin miedo a una deportación. Las críticas al gobierno senegalés por su indiferencia ante la tragedia que enfrenta gran parte de su juventud, empujada a la emigración por la ausencia de futuro, generó una ola de protestas el pasado otoño.

Senegal
La juventud senegalesa se organiza ante la falta de futuro

Los movimientos sociales senegaleses denuncian que los acuerdos pesqueros obligan a los pescadores a emigrar aún arriesgando su vida en una patera. El colectivo #480 se propone hacer frente a la migración irregular denunciando a quienes condenan a la miseria o el desempleo a las mayorías, expulsando así a tantas personas de su país. 

Pero, según cuenta Ndiaye, es al gobierno español al que la huelga quiere interpelar. Argumenta que, como país democrático que es España, esperaban un trato un trato más humano. No solo por razones de solidaridad sino como una cuestión de justicia. “Decimos que las personas migrantes venimos a reclamar nuestra parte del pastel. Durante siglos se han llevado la riqueza de África, nos han usado para la esclavitud. Y ahora nos rechazan cuando llegamos para trabajar después de jugarnos la vida en pateras”.

El joven senegalés y sus compañeros esperan que se visibilice la situación en la que están. “Al gobierno de España le pedimos que nos dejen llegar a la península y encontrarnos con nuestras familias. A quienes tienen el pasaporte en regla, pero también a quien no. Ningún ser humano es ilegal”, cuenta en la tarde del sábado, antes de pasar su primera noche de ayuno. Por ahora, medios senegaleses ya han dado cobertura a su protesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
#80154
17/1/2021 23:42

Yo soy español y estoy en este momento en Senegal, vine en julio legalmente, entrando por el aeropuerto de Dakar, con mi pasaporte y, después de que 15,días antes no me dejaran volar por ello, con una autorización de la embajada de Senegal en Madrid por el tema de la pandemia... me pago mi habitación, incluso tuve que pagar un mes entero de un apartamento, estando sólo 20 días, porque tenía un establo de cabras a dos metros de mi dormitorio en la terraza del vecino, para que no me llevaran a la policía, y tengo que soportar como me piden el doble, incluso 4 veces más porque soy blanco... sin pasar de hace unos días un fulano interpeló a un hombre que me acompañaba porque este estaba siendo honesto conmigo, según el fulano a los blancos hay que pedirnos el doble o el triple por todo... vamos, que hay que robarnos...

DEPORTACIÓN YA... PARA ESTOS Y PARA TODOS LOS QUE HAYA EN ESPAÑA SIN PAPELES, A UN PAÍS, O SE ENTRA LEGALMENTE O SE TE EXPULSA YA.

... y BULO, aquí, en Senegal, excepto casos particulares de personas que claramente no estan bien de la cabeza, NO HE VISTO A NADIE DE PASAR HAMBRE... ES PURA MENTIRA¡¡¡¡

0
3
#80124
17/1/2021 14:02

jajajajja

1
1
#80120
17/1/2021 13:26

Ministros Escrivá y Marlaska, cumplan la ley.

Regularización, ya.

1
2
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.