México
Crece la oposición en México a la nueva Ley de Seguridad Interior

Diversos sectores de la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos intentan paralizar la nueva Ley de Seguridad Interior, que califican de "estado de excepción permanente".

Guerra contra el narco
La guerra contra el narco ha provocado la muerte de más de 110.000 personas.

Este lunes 11 de diciembre el Senado mexicano preveía la aprobación de la controvertida Ley de Seguridad Interior, votada el 30 de noviembre en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, en una carrera contrarreloj el sábado pasado la presidenta de la Comisión de Gobernación, la senadora priísta Cristina Díaz Salazar, envió un escrito a los integrantes de las comisiones, cancelándola. Se pospone así, aunque sea de manera momentánea, el inminente paso de la ley que pretende legalizar la participación del ejército en el combate al crimen organizado, por la alta cámara. El escrito incluía como motivo de la cancelación el objetivo de continuar con el diálogo entre en el Senado y la sociedad civil.

Desde su paso por el Congreso, cada vez más fuerte se han escuchado las voces de amplios sectores de la sociedad mexicana que piden al Senado que no apruebe dicha ley. Concuerdan en que el texto, tal y como se aprobó el último día de noviembre en la cámara baja, traería de facto el Estado de excepción permanente en México bajo el paraguas de la lucha contra el narco.

El 8 de diciembre, como es costumbre en estas fechas, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, hizo entrega del premio nacional de Derechos Humanos. Prácticamente todos los discursos institucionales de los organismos presentes, pero también el de las personas galardonadas, dedicaron frases contundentes a impedir que salga adelante en el Senado la nueva Ley de Seguridad Interior. "La certidumbre que se busca para nuestras Fuerzas Armadas, así como las certezas que se pretende en sus relaciones con la sociedad civil, no se logrará con la ley que en estos momentos se debate y que propicia la falta de claridad, las ambigüedades y la discrecionalidad en las autoridades", aseveró Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, durante la ceremonia de entrega de premios.

"La Ley de Seguridad Interior representa una reafirmación de la estrategia de seguridad que no funciona. Significa darle a la emergencia y fuerza, la categoría de permanencia"

El premiado Miguel Álvarez Gándara, de Serapaz México, por su labor de más de 50 años en la promoción y construcción de paz, fue contundente: "La Ley de Seguridad Interior representa una reafirmación de la estrategia de seguridad que no funciona. Significa darle a la emergencia y a la fuerza la categoría de permanencia. Esta ley no debe prosperar". Subrayó en su discurso que "son inaceptables las condiciones de violencia y violaciones en nuestro México… es necesario enfrentarlas con otro concepto y estrategia de seguridad que no se basen en la guerra ni en el uso de la fuerzas armadas sin alguna visión general vinculada a la paz y a los derechos humanos".

Mientras tanto, la sociedad civil se moviliza. Bajo la etiqueta de #SeguridadSinGuerra se difunde desde hace días una campaña en internet y redes sociales que llama a senadores y senadoras a que reconsideren sus posiciones al respecto de la Ley de Seguridad Interior, una norma hecha a medida de lo que ya viene practicando el Estado mexicano bajo la presidencia de Peña Nieto, donde el ejército se ha visto involucrado en los episodios más oscuros durante su mandato (Nochixtlán, Ayotzinapa, el movimiento magisterial…).

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH), una de las organizaciones más reconocidas que difunden la campaña, ha elaborado el documento Perpetuar el fallido modelo de seguridad: La Ley de Seguridad Interior y el legado de una década de políticas de seguridad en México contrarias a los derechos humanos. En él analiza una década de políticas securitarias que no han dado ningún fruto positivo y solo han mermado los derechos de la ciudadanía. Con este documento el Centro PRODH llama a debatir el modelo de seguridad para defender las bases constitucionales de la democracia mexicana.

En el plano internacional, las eurodiputadas Estefanía Torres Martínez (Podemos) y Ska Keller (Los Verdes) han expresado su preocupación a través de cartas que cuestionan la firma del Acuerdo Global México-UE "si se llegara a confirmar un paso tan negativo en materia de derechos humanos en México".

En México, también se han pronunciado los relatores especiales para la Libertad de Expresión de Naciones Unidas, David Kaye, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Edison Lanza. Señalaron en una entrevista al periódico La Jornada que "el Gobierno no ha rendido cuentas suficientemente para justificar por qué seguir con una estrategia militar". Los relatores estuvieron en visita de trabajo por México para recopilar información sobre los riesgos a la libertad de expresión de periodistas y empresas informativas, y que entregarán a manera de informe en próximos meses.

Aún y con la tregua en el Senado para atrasar la votación de la ley, no hay que perder de vista que el periodo de sesiones termina en tres semanas. Si se quiere ampliar el tiempo de debate y discusión de esta controvertida ley de Seguridad Interior existe la posibilidad de irse a una sesión extraordinaria o bien al próximo período de febrero. Pero falta por ver qué bancadas del Senado presionan y hacia qué lado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Más noticias
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.