Memoria histórica
Vox quiere ocultar el pasado como cárcel franquista de la Casa de la Cultura de Borriana

La “Plataforma per la Tolerància” del pueblo castellonense denuncia la retirada de una placa en la Casa de la Cultura que rememoraba su etapa en la represión franquista.
Borriana Concentración
La Plataforma per la Tolerancia se manifiesta en la Casa de Cultura contra los ataques a la libertad y la memoria democrática.
20 mar 2024 08:55

La “Plataforma per la Tolerància” de Borriana, integrada por diferentes colectivos y entidades ciudadanas locales, denuncia el intento de ocultar el pasado como cárcel franquista de la actual Casa de la Cultura municipal. En concreto, denuncia la retirada de una placa conmemorativa que homenajeaba a las personas represaliadas en este edificio. El responsable de la retirada es Jesús Albiol, concejal de cultura local y también diputado autonómico de Vox.

La plataforma se ha manifestado este martes 19 de marzo bajo el lema “Contra los ataques a la libertad y la memoria democrática. Contra los ataques del fascismo“. Su protesta pretende visibilizar la repulsa ante “las acciones de provocación y menosprecio a los valores democráticos que de manera insistente está protagonizando la Concejalía de Cultura”, según explican en su manifiesto.

El espacio fue utilizado como cárcel entre 1939 y 1942 y en la placa que el concejal ha ordenado retirar se recordaba a las 3.668 personas encarceladas en el lugar.

El detonante para la citada plataforma ha sido la retirada de una placa del edificio conocido como el Convento de La Mercé. La instalación fue utilizada como prisión provisional del franquismo para encarcelar, principalmente, a personas de la población y alrededores, represaliadas tras la guerra civil. El espacio fue utilizado para este fin entre 1939 y 1942 y en la placa que el concejal ha ordenado retirar se recordaba a las 3.668 personas encarceladas en el lugar.

La placa fue colocada en 2016, durante el mandato anterior de la socialista María José Safont, que gobernaba con el apoyo de Compromís. Para justificar su retirada, Albiol afirma que la placa contenía “unos datos que no se corresponden con la realidad, porque Compromís a lo que se ha dedicado mientras gobernada ha sido a hacer uso político de la historia para hacer rédito político de las víctimas de la guerra civil española, tergiversando la historia”.

El pasado como cárcel del Convento de La Mercé está perfectamente documentado. En concreto, a través del trabajo de Juan Luis Porcar, investigador de referencia sobre la represión franquista en Castelló

El concejal de extrema derecha ha anunciado que ha solicitado al arqueólogo municipal, responsable del Museo Municipal, “una placa —que se situará en una ubicación más idónea— donde figuren los datos reales históricos, contrastados e investigados por el técnico municipal sobre lo ocurrido ahí desde que ese edificio existe”. Unas explicaciones que contradicen la realidad, ya que el pasado como cárcel del Convento de La Mercé está perfectamente documentado. En concreto, a través del trabajo de Juan Luis Porcar, investigador de referencia sobre la represión franquista en Castelló.  Porcar es autor de Un país en gris i negre. Memoria histórica i represión franquista a Castelló, (Universitat Jaume I), donde explica que el espacio fue habilitado como prisión y albergó, entre el 9 de abril de 1939 y el 23 de septiembre de 1942, un total de 3.506 presos (3.506 hombres y 117 mujeres) “en unas condiciones de inhabitabilidad deplorables”. 

Desde la plataforma instan al Ayuntamiento a instalar una placa en la fachada del edificio de la Casa de la Cultura que rinda merecido tributo a las personas que sufrieron todo tipo de torturas y vejaciones en el interior de sus muros. Con un objetivo claro, “que nadie olvide la importancia de seguir luchando contra el retroceso de las libertades y evitar de esta manera que se repitan los capítulos más dolorosos y vergonzosos de nuestra historia colectiva”.

“Política de odio”

La plataforma reclama también al concejal de cultura que realice “una profunda reflexión acerca de la importancia del escrupuloso cumplimiento de la normativas vigentes, empezando por la Ley 20/2022 del 19 de octubre de Memoria Democrática que ha mancillado retirando esa placa”. Los organizadores exigen que “abandone su política de odio, rencor y reduccionismo ideológico que tanto daño está haciendo en Borriana y a la imagen que nuestra ciudad proyecta al mundo”. También le solicitan que “cese en su actitud de utilizar nuestra población y sus recursos como herramienta de autopromoción y publicidad para ascender dentro de su organización”.

Cabe recordar que Albiol ya protagonizó una sonada polémica el pasado verano, nada más tomar posesión del cargo, decidiendo cancelar la suscripción de la biblioteca municipal a publicaciones editadas en catalán como el El Temps, Camacuc, Sàpiens, Enderrock, Llengua Nacional y Cavall Fort. De hecho el edil decidió retirar personalmente las revistas grabando el momento y viralizandolo por redes sociales.

Censura
Censura Miles de personas se manifiestan en Borriana contra la censura a las revistas en valenciano
Plataforma per la Llengua lidera la concentración contra la decisión del PP y Vox de retirar la suscripción a revistas como El Temps, Camacuc o Enderrock.

Desde la plataforma interpelan al equipo de gobierno y a su máximo representante, Jorge Monferrer para que “destituyan al concejal de cultura por su ataque deliberado contra la ley, la democracia, la convivencia y la libertad si no cesan de inmediato estas indignas acciones”.

La Plataforma per la Tolerancia es una entidad fundada en enero de 2019 a raíz de la convocatoria de una manifestación de carácter racista y xenófobo organizada en Borriana por partidos y grupúsculos de la extrema derecha más reaccionaria. La entidad desarrolla su labor con el fin promover iniciativas encaminadas a la paz, el diálogo entre las culturas y el respeto a la diferencia basadas en la declaración universal de los Derechos Humanos, con el fin de frenar la escalada de discursos y actitudes racistas, sexistas y fóbicas contra la comunidad LGTBI que de manera flagrante se puede detectar en mensajes políticos y medios de comunicación.

Forman la organización entidades y colectivos como la Escletxa, Festes Alternatives Borriana, L’Aurora-Grup de Suport, Soul Explosion y asociaciones juveniles y colectivos culturales de toda índole. Además participan ciudadanos y ciudadanas a título personal que forman o han formado parte de diversos colectivos como la Assemblea 1er de Maig, ST Pauli Supporters Borriana, Borriana Antifeixista o el CSO Aczió.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Filosofía
Adelanto editorial La zona de interés y el comunismo por venir
El comunismo por venir tiene corazón de mujer negra y sangre de conejo. Nada de lo otro le es ajeno.
Fascismo
Visita de Milei Javier Milei y Santiago Abascal: amor al odio y fascismo de mercado
Las ultraderechas son el experimento aún inacabado de la fórmula orgánica mediante la cual el capital concentrado aplicará su programa tras el progresivo agotamiento de la fórmula neoliberal.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.