Memoria histórica
Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías

Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
Sueca exhumación - 5
Exhumación de víctimas del exterminio franquista en Sueca, capital de la comarca de la Ribera Baja valenciana. Eva Máñez
3 may 2024 12:20

Importante informe de la relatoría especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, y reparación de Naciones Unidas, que sitúa en el foco la promoción de tres leyes autonómicas españolas nominalmente calificadas como de “concordia”. Son las aprobadas o presentadas en iniciativa parlamentaria por las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla y León, y Valencia y son una amenaza a la letra de la Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022 por el Gobierno central.

Tres relatores de la ONU —Fabian Salvioli, relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; Aua Baldé, presidenta-relatora del grupo de trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias y Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias— firman un documento que alerta de que esas tres leyes “podrían afectar a la obligación del Estado Español, incluyendo sus poderes y entidades nacionales y/o locales, en materia de derechos humanos, en particular la obligación de garantizar la preservación de la memoria histórica de graves violaciones de derechos humanos”.

Salvioli, Baldé y Tidball-Binz, recuerdan al Estado y sus tres poderes la obligación “de garantizar la preservación de la memoria histórica de graves violaciones de derechos humanos” y alertan de las tres normas aprobadas o en proceso de aprobación, “toda vez que ordenan la supresión de múltiples entidades, proyectos, sitios webs y actividades de memoria histórica sobre las graves violaciones de derechos humanos previstas o creadas en cumplimiento de la legislación estatal y autonómica vigente en la materia, pueden acarrear límites al acceso a la verdad sobre el destino o paradero de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos, obstaculizan o suprimen la subvención de proyectos de memoria histórica ofrecidas actualmente a entidades de sociedad civil, pueden invisibilizar las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el régimen dictatorial franquista, y/o omiten nombrar o condenar dicho régimen”.

En Valencia, Aragón y Castilla y León, quedan en el aire las subvenciones a asociaciones memorialistas y se disuelven organismos públicos de persecución de la verdad, justicia y reparación

El informe detalla que entre otras medidas la ley aprobada por Aragón, que deroga una norma previa de 2018, “no hace referencia a las graves violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen franquista (1939-1975)”, suprime un gran número de entidades y actividades de memoria histórica así como el portal web institucional del Gobierno de Aragón sobre memoria democrática, el cual incluye un mapa de fosas comunes de Aragón. 

En abril, el Gobierno de Sánchez anunció que llevaría al Tribunal Constitucional (TC) las leyes aprobadas por la Generalitat valenciana y Castilla y León, y que llevaría a cabo una reunión con Aragón que, de no fructificar, también supondría la presentación de un recurso en el TC.

Trampas de todos los colores

En el caso de Castilla y León, el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco discute desde marzo un proyecto de ley de “concordia” presentado por su grupo, PP y por Vox. El proyecto, tal y como registra la ONU, suprime la palabra “dictadura” para referirse al periodo histórico del franquismo, y “no incluye una condena expresa a las graves violaciones de derechos humanos perpetradas entre 1936 y 1978”. La ONU también se muestra preocupada por el artículo 4.4, que regula las exhumaciones y podría supeditar el derecho a la verdad sobre el destino y paradero de las víctimas al derecho a la protección de datos de victimarios y sus descendientes. “El proyecto de ley de 'concordia' presentado ante las Cortes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León invisibilizaría las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura franquista, al negarse a nombrar y condenar al régimen dictatorial a pesar de su innegable responsabilidad en las mismas”, señala Naciones Unidas.

La más reciente de estas leyes de “concordia” fue presentada el 21 de marzo de 2024 por los grupos Parlamentarios Popular y Vox de Valencia. La norma impulsada por el Gobierno de Carlos Mazón amplía el objeto de la ley estatal e incluye un mismo régimen de protección a “las víctimas de la Segunda República y del terrorismo etarra e islámico” que a las víctimas a las que hace referencia la ley No. 20/2022, lo cual a entender de Naciones Unidas “desvirtúa el objetivo de las No. leyes 20/2022 y No. 14/2017 de atender las necesidades y derechos de las centenas de miles de víctimas del franquismo y la guerra civil”. Como en los casos de Aragón y Castilla y León, quedan en el aire las subvenciones a asociaciones memorialistas y se disuelven organismos públicos de persecución de la verdad, justicia y reparación.

El rapapolvo a España se ciñe a los estándares internacionales ratificados por España que incumplen estas normas. Concretamente, los del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la resolución 33/19 del Consejo de Derechos Humanos sobre derechos humanos y justicia transicional, la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y la Declaración de las Naciones Unidas sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

El Mandato hecho público hoy, 3 de mayo, solicita una respuesta y anuncia que se incorporará al informe que se presentará al Consejo de Derechos Humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.