Memoria histórica
Las huellas de la Guerra Civil en el País Valencià

Desde búnkeres hasta refugios antiaéreos, pasando por la última residencia oficial del gobierno de la República, el territorio valenciano está atravesado por vestigios de la Guerra Civil.

memoria historica pais valencia castellano
El Grupo de Investigación de la Memoria Histórica de Castellón contabiliza 969 represaliadas enterradas en el cementerio de San José (Castellón de La Plana) Ester Fayos

En la tarde del 30 de marzo de 1939, dos días antes de la fecha oficial, las tropas fascistas italianas a las órdenes del general Gambara entran en Alicante. Lo hacen violando la supuesta tregua concedida hasta el 1 de abril, desfilando marcialmente por la Rambla y entonando la “Giovinezza”, cercando el puerto donde miles de republicanos esperan desesperados para ser evacuados.

Dos días antes, el capitán Archibald Dickson, del barco mercante Stanbrook, que había fondeado para cargar naranjas y azafrán, cambió de planes. Viendo las miles de personas angustiadas que se amontonaban en los muelles, decidió cargarlos en lugar de las mercancías y evacuarlos a Orán. Hasta 2014 no existía ni una mísera placa que explicara su historia en Alicante, y han tenido que pasar casi ochenta años para que el capitán galés tenga en el muelle —desde este abril— una estatua que conmemora su gesto de humanidad. 

Han tenido que pasar casi ochenta años para que el gesto de humanidad de Archibald Dickson, que evacuó a miles de republicanos, fuera conmemorado con una estatua en el puerto de Alicante

Los y las republicanas que llegaron después de esa partida esperaban impacientes otro Stanbrook, pero nunca llegó. Quien sí llegó, el día 1 de abril, fueron buques de guerra golpistas. Hubo suicidios, gente tirándose al agua. Aquellos que sobrevivieron fueron conducidos por los marineros que acababan de llegar hacia el recinto que los italianos habían preparado para encerrarlos: el campo de Los Almendros. En este paraje, hoy en la alicantina avenida de Dénia, colocaron una pequeña placa homenaje en 2014, que sufrió un ataque fascista antes de ser inaugurada.

A las personas republicanas que no fueron fusiladas en los siguientes días se las llevaron al campo de concentración de Albatera. Allí, el franquismo acomodó un grupo de colonos, San Isidro, población que creció sin ninguna constancia de haber sido el lugar en el cual los franquistas tuvieron su campo de concentración más cruel. Un monumento, instalado por la CNT, es el único recuerdo del horror.

Del 36 al 39, hubo un total de 637 días de bombardeos en el País Valencià con 1850 víctimas de la aviación fascista

Mientras tanto, Castelló se configuraba como el principal campo de batalla del País Valencià, puesto que pasaba la línea XYZ del frente republicano: una franja de refugios que iban desde la costa LLosa en el término de Almenara hasta Teruel, recorriendo Begís, la sierra del Toro y la sierra de Espadà. "Esta detuvo el avance franquista desde julio de 1938 hasta el fin de la guerra, por lo tanto, acogió una gran cantidad de muertos en sus trincheras", expone el historiador y miembro del Grupo de Investigación de Memoria Histórica de Castelló Juan Luis Porcar.

Los bombardeos

El País Valencià fue uno de los territorios más bombardeados por los golpistas. Desde la primera vez la noche del 5 de noviembre de 1936 sobre la ciudad de Alicante hasta las últimas bombas descargadas en Gandia el 28 de marzo de 1939,Rafael Aracil y Joan Villaroya contabilizan, en el libro El País Valencià sota les bombes (1936 - 1939), un total de 637 días de bombardeos, periodo en el que se ha documentado un total aproximado de 1.850 víctimas.

La huella que dejó el conflicto bélico en la ciudad de València todavía se puede ver en las fachadas de edificios históricos como el del Ayuntamiento. Jorge Ramos Tolosa, profesor asociado de Historia Contemporánea en la Universitat de València, cuenta que la voluntad por parte de los fascistas era desmoralizar a la población civil mediante bombas que causaron entre 500 y 900 personas asesinadas, alrededor de 3.000 heridas y 3.000 edificios destruidos parcial o totalmente.

“La ciudad de Valencia sufrió los primeros bombardeos en febrero de 1937, cuando ya era capital de la República”, explica, “y como otras zonas donde no había triunfado el golpe de estado, se desarrolló una Junta de Defensa Pasiva, que se encargaba de coordinar la protección y el resguardo de la población con la construcción de numerosos refugios antiaéreos”.

Públicos, en sótanos, escolares, en fábricas y talleres, gubernamentales y particulares, son los diversos tipos de refugios que hubo —o todavía hay— en el País Valencià, según el estudio Refugios antiaéreos: patrimonio de la Guerra Civil en la ciudad de València, de Andrea Moreno Martín y Tatiana Sapena Escrivà.

Estas galerías permitían que decenas o centenares de personas —según la capacidad— pudieran refugiarse dentro de ellos cuando avisaban las alarmas: “Sonaban por varios puntos de la ciudad cuando se veían venir aviones de la Isla de Mallorca, donde la aviación fascista italiana tenía su base”, explica Ramos. Según un estudio realizado en 2015 por el arquitecto Francisco Taberner, se tiene constancia de la construcción de unos 258 refugios en València durante los años de la Guerra Civil.

Memoria historica pais valencia castellano interior
El refugio antiaéreo de Serrans (València) fue inaugurado el pasado 13 de abril de 2018. A pie de calle, la construcción data de 1937. Violeta Cortijo

La inmensa mayoría fueron destruidos después de la victoria franquista, pero todavía quedan algunos que se pueden visitar, como el Escolar del Ayuntamiento, el de Bombas Gens o el de Serrans 25, recientemente inaugurado. En este sentido, Ramos lamenta la dejadez del anterior gobierno municipal en este ámbito: “Hay un refugio situado en El Carme que todavía es un casal fallero, y el Escolar del Ayuntamiento se utilizaba para guardar papeleo, estiércol y otras cosas durante la época de Rita”.

La construcción de los refugios también fortaleció la cohesión social vecinal, ya que muchos fueron levantados, de manera cooperativa, por la gente que vivía en una misma zona

Por otro lado, Ramos señala que, aunque generalmente los refugios se construían por iniciativa de los sindicatos y del Ayuntamiento, había iniciativas populares encaminadas a resistir los ataques fascistas no ligadas a la Junta de Defensa Pasiva. El profesor cuenta que, durante los primeros meses de guerra, la construcción de los refugios también fortaleció la cohesión social vecinal y “el sentimiento popular de hermandad”, pues muchas de estas infraestructuras fueron levantadas por la gente que vivía en un barrio o zona concreta, de manera cooperativa. “Personas de ideologías diferentes, los gustara o no, tenían un enemigo común: la Muerte, que venía desde el cielo, y se tenían que unir para combatirla”, afirma.

Memoria histórica
Los refugios antiaéreos de Alicante
En pleno centro de Alicante, dos refugios antiaéreos dan cuenta del legado de la Guerra Civil en la ciudad.

Otra ciudad muy bombardeada fue Alicante. Miles de personas salvaron sus vidas gracias al casi centenar de galerías distribuidas por las calles alicantinas, en un contexto de guerra donde la población civil era continuamente bombardeada. Había algunas áreas estratégicas para las aviaciones fascistas aliadas de Franco —el puerto que proveía a otros territorios dentro de la península, la estación de ferrocarriles por el mismo motivo, la refinería de petróleo y el cuartel y aeródromo de Rabassa—, pero muchas de las bombas eran lanzadas en áreas lejos del centro y cerca de los hogares.

La ciudad y la provincia eran consideradas por los franquistas como “zona roja” en la que había que castigar especialmente, por ser donde se fusiló al fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera. De hecho, uno de los capítulos más sonados de los bombardeos en Alicante, el de las “ocho horas” se produjo, supuestamente, como represalia a esta acción.

Pero no fue el único: en Alicante, más de 90 bombardeos terminaron con la vida de casi 500 personas. Tampoco el peor: el 21 de noviembre de 1937, las bombas fascistas dejaron 38 muertos y 60 heridos en un ataque cerca de las laderas de Benacantil. Pero si hay una fecha que mostró como la guerra y las tropas fascistas actuaban sin importar las vidas civiles que pudieran traerse, esta es el 25 de mayo. A la luz del día del día y en un mercado central bullicioso, las tropas asesinaron a más de 300 personas e hirieron además de 1000.

Memoria histórica
La masacre del mercado de Alacant
El 25 de mayo de 1938 la aviación fascista asesinó a más de 300 personas y dejó heridas a más de mil en un bombardeo de castigo a la población.

Las cruces de la victoria

Si bien esta exposición pública rompe de alguna manera el olvido institucional, también es cierto que hay otros símbolos que han estado bastante presentes: los del bando ganador. Dejando de lado toda la polémica y problemática del cambio de denominaciones de las calles para respetar la Ley de Memoria Histórica, existen dos cruces de la victoria fascista emblemáticas que se han visto envueltas en controversias recientemente.

En Castelló, La Cruz de los Caídos, situada en el parque Ribalta, se erige como el principal símbolo en conmemoración del dictador. Sus defensores, el grupo de ‘Defensa de la cruz del Ribalta’, consideran que se trata de un símbolo religioso sin referencias políticas. Sin embargo, el historiador Porcar destaca que el comité de expertos de la Generalitat Valenciana ha descartado esta valoración y su carácter artístico, motivo por el cual “no puede estar en un espacio público”. “La cruz es un elemento más de una multitud de monumentos erigidos finalizada la guerra, por la exaltación de los vencedores de la Guerra Civil con una clara iconología fascista”, concluye Porcar.

El futuro de la Cruz del Ribalta todavía es incierto. De hecho, Verònica Ruiz, edil de Cultura en el Ayuntamiento de Castelló, señala que se ha presentado un proyecto en esta misma consejería, para que se pueda retirar o cambiar de ubicación. Pero, defiende: "En ningún caso tendría que resituarse, puesto que tiene un origen franquista". "Nuestra idea es guardarla y, en todo caso, si en un futuro se hiciera un museo en honor a la Guerra Civil, colocarla, para que explicara esta etapa tan negra de nuestra Historia", matiza.

La otra cruz polémica es la de Callosa del Segura, en la comarca de la Vega Baja. En este caso, el Ayuntamiento se dispuso a aplicar la ley y retirar el monumento. En el pueblo, la Plataforma en Defensa de la Cruz, un grupo de católicos locales que considera la cruz un símbolo cristiano, presentó un recurso judicial de amparo en contra. El asunto todavía no se ha resuelto, pero la justicia autorizó quitarla. La retirada del monumento el pasado 29 de enero se saldó con la detención de dos personas, vinculadas a la Falange Española, por lanzar petardos a la policía.

La retirada de la Cruz de Callosa del Segura se saldó con la detención de dos personas vinculadas a la Falange por lanzar petardos a la policía

La Falange ha realizado varios homenajes desde entonces, con la interpretación incluida del “Cara al Sol” en la plaza pública. La nota surrealista la puso la "resurrección", en forma de holograma, de la cruz. El truco de la proyección lo hace, desde su casa, una mujer de 82 años que recibe una multa diaria de 100 euros sin que parezca importarle demasiado. Y que presume de tejer sábanas que los simpatizantes en defensa de la cruz cuelgan por el pueblo.

Posición yuste, la última sede del gobierno
En un enclave excelentemente comunicado, pegada a la carretera y a la línea de ferrocarril entre Alicante y Madrid, a menos de 20 minutos del aeródromo militar de Malló (Monòver), pero a la vez oculta por un frondoso bosque de pinos, se encuentra la finca del Poblet en Petrer, la Posición Yuste, la última sede del Gobierno de la II Republica presidido por Juan Negrín.

Entre finales de febrero y principios de marzo de 1939, el último Ejecutivo republicano se replegó en Alicante, zona todavía fiel al Gobierno de 1931, y permaneció durante diez días tratando de reorganizar la resistencia al avance de las tropas fascistas. Según relata José Ramón Valero Escandell, profesor de Geografía Humana de la UA, en la Posición Yuste pernoctaron desde varios ministros de la República y mandos militares, como Enrique Líster, hasta Dolores Ibarruri, la 'Pasionaria', pasando por literatos como Rafael Alberti y María Teresa León.

La finca, oculta y desconocida para la mayoría de la población, fue la sede de los dos últimos Consejos de Ministros de la II República. Asimismo, en la cercana localidad de Elda se situó la Posición Dakar, que albergó la última sede del PCE. Sin embargo, Negrín y su corte permanecieron poco tiempo en el 'Gobierno de Elda', puesto que el 6 de marzo se dirigieron al aeródromo de Monóver para huir a Orán y dejar al país en manos de los sublevados.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
#17896
2/6/2018 14:15

Barcos para el genocidio Yemení. Desde Cádiz con amor.
https://www.elsaltodiario.com/industria-armamentistica/el-carnaval-de-cadiz-del-chantaje-del-trabajo-a-las-corbetas-para-arabia-saudi
"En las últimas semanas la prensa ha informado del comienzo inminente de la construcción de cinco corbetas de guerra en los astilleros de Navantia en Cádiz, por encargo del reino de Arabia Saudí. Se ha dicho que se trata del mayor contrato en la historia; se ha hablado de los motivos de esa “victoria” y se ha calificado el hecho de esperanzador, porque supone “gran carga de trabajo”. Mucho menos énfasis se ha puesto en recordarnos que en el reino saudí, cuyo Código Penal es comparable al del ISIS, diariamente se violan los derechos humanos más elementales y que, con alta probabilidad, las corbetas serán utilizadas contra civiles y para mantener el bloqueo naval en Yemen. Al rechazo del contrato por parte de Amnistía Internacional, Greenpeace, Intermon Oxfam y FundiPau ha pasado desapercibido. "

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.