Memoria histórica
‘Stuka’, el experimento nazi que devastó cuatro pueblos del Maestrazgo

Los habitantes de cuatro localidades castellonenses descubrieron 75 años después que el bombardeo que destruyó sus hogares en 1938 fue una prueba de armamento nazi, una historia que el documental ‘Experimento Stuka’ rescata ahora.

Ares del Maestrat Experimento Stuka
Imagen de Ares del Maestrat tras los bombardeos, recogida de los archivos militares de Friburgo.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 nov 2018 06:00

Esta historia, sin que se terminase de cerrar hasta hace apenas unos años, tiene, como casi todas, un final. Sin embargo, cuenta varios comienzos. Es un relato de guerra, pero también de olvido, horror, miedo, y de hasta dónde puede llegar el lado más oscuro del ser humano.

Primer comienzo. Corría el 21 de mayo de 1938. Las tropas nacionales acababan de conseguir romper el territorio republicano en dos, aislando Catalunya del centro y sureste peninsulares. Aquel día tres aviones lanzaron sobre Albocàsser, un pequeño pueblo sin valor estratégico ni guarnición militar que se encontraba a escasos kilómetros del frente, tres bombas de 500 kilogramos. Dos días después, caerían otras nueve. Seis personas morirían en estos bombardeos, que devastaron el pueblo.

No fue el único. “En mayo de 1938, mi pueblo, Benassal, y otros tres pueblos vecinos fueron bombardeados por tres aviones que nadie había visto antes”. Así lo relata Óscar Vives, físico y vecino de la localidad, en Experimento Stuka, el documental dirigido por Pepe Andreu y Rafa Molés que se estrena en diciembre. Vives tendrá un papel protagonista en esta historia muchos años después.

Ángel Beltrán, entonces niño, hoy nonagenario, se dirigía en torno a las 7 de la mañana del 25 de mayo de aquel año al campo en el que trabajaba. “En aquel camino me encuentro, a unos 2 kilómetros de Benassal, tres aviones que venían”, recuerda en la película. Aquel niño que jamás había visto caer una bomba del cielo vio descender tres aquel día, “parecían negras, como si fueran un hombre vestido de negro, cayendo”.

nazi maestrazgo
Una de las fotos de los archivos alemanes, donde se ve a un soldado junto a la destrucción causada por una de las bombas del Maestrazgo.

En Benassal serían nueve las bombas y 13 los fallecidos, pero la lista completa asciende a 36 bombas y más de 40 muertos entre los cuatro pueblos: además de Albocàsser y Benassal, Ares del Maestrat y Vilar de Canes, todos situados en un radio de menos de 60 kilómetros del frente. Localidades donde los aviones y las bombas eran desconocidos. Obdulia Mir, con diez años entonces, le diría a su hermana mientras veía los aviones sobre Ares, “¡mira qué pajarraco!”, pensando en que era un ave de gran tamaño. Rosa Saligó, de la misma edad, pensaría en los primeros instantes que eran fardos de trigo lo que tiraban. Pero ni eran pájaros ni era comida lo que caería del cielo.

La prueba

Segundo comienzo. En el año 2005 el historiador británico Antony Beevor publicaba The Battle for Spain: The Spanish Civil War 1936-39. Fue él quien encontró y publicó el dato clave de este relato en los archivos militares de Friburgo, donde se encuentran los diarios personales de la Legión Cóndor, el contingente militar aéreo que Hitler mandó para ayudar a las tropas de Franco en la guerra civil.

En concreto, el archivo RL-35-34 registraba que efectivos de la Legión Cóndor, en la historia que nos ocupa tres prototipo de Junkers Ju 87A ‘Stuka’, un bombardero de precisión de la Luftwaffe —las fuerzas armadas alemanas— que sería ampliamente utilizado en la II Guerra Mundial, habían bombardeado objetivos concretos desde el aeródromo tarraconense de La Sénia, a escasos kilómetros de los cuatro puenlos.

Pepe Andreu: “Nos interesa cómo el pueblo empieza a tratar de averiguar qué pasó con los bombardeos, con esa muertes, y empieza a hacerse preguntas y a responderse ellos mismos”

“Desde el punto de vista de Hitler y de Göring, España era la oportunidad para probar nuevas técnicas y nuevas armas”, relata Beevor en la cinta. El británico recoge en sus trabajos otros experimentos de armas realizados en España, como los bombardeos ‘en alfombra’ de Gernika y Durango, una técnica que se utilizaría ampliamente en la II Guerra Mundial para destruir ciudades, o “un prototipo de napalm” lanzado sobre Oviedo. “Era un tema alemán, no tenía nada que ver con Franco”, apunta, remarcando que los bombardeos del Maestrazgo fueron “uno de los experimentos más sangrientos en la historia militar”.

Indagando en la memoria

Tercer comienzo. “Esta historia se inicia con Óscar y el grupo de recuperación de la memoria de Benassal” —relata a El Salto Pepe Andreu, uno de los codirectores de Experimento Stuka— “empiezan a preguntar a la gente mayor para tener un poco de memoria colectiva y llegan al episodio de los bombardeos, donde ven que todos los testimonios hablan de solo tres aviones y de muy pocas bombas con las que destruyen todo el centro del pueblo, algo muy raro, y empiezan a hacerse preguntas”.

nazi junkers 1
Dos pilotos alemanes sobre un Ju87.

“Cada uno de los tres aviones tiró una bomba en el centro de cada pueblo, matando a más de 40 personas. Nunca entendimos por qué eligieron cuatro pueblos insignificantes”. Óscar Vives, interesado de siempre en la historia de su zona, llevaba años haciéndose estas preguntas, al igual que los integrantes del Grup de Recuperació de la Memòria del Segle XX de Benassal. “Destruían siempre el centro del pueblo, precisamente el centro y la iglesia, la zona donde están las casas de la gente más rica del pueblo, normalmente gente de derechas. Es un poco extraño que viniendo de tropas franquistas bombardearan precisamente el centro y la iglesia”, apunta Vives en el documental.

Era un patrón. Aunque la historia, o al menos parte de ella, ya la conocía Beevor, Vives viajó a Alemania para consultar el archivo RL-35-34. Allí hay fotos de los bombardeos, tanto de minutos después como sobre el terreno, con integrantes de la Legión Cóndor retratados en los cráteres. “El segundo grupo de fotos, que muestra el tamaño de la destrucción causado, claramente señala que han sido realizados explícitamente para probar los efectos de las bombas”, denuncia. “Los ataques sirvieron para el desarrollo del Stuka, que se utilizarían contra Polonia en 1939”, añade Beevor.

De hecho, los prototipos de ‘Stuka’ no estaban entonces preparados para llevar las bombas de 500 kg que lanzaron sobre los cuatro pueblos castellonenenses. De ahí que se eligiesen objetivos tan cercanos a la base alemana en suelo tarraconense.

Contra el olvido

Cuarto comienzo. “Hay que hacerse preguntas. Es lo que esta película pretende, que no haya esos silencios y esos olvidos”, señala Andreu, uno de los responsables del documental. La historia llegó a sus manos y decidió, junto al codirector Rafa Molés y la guionista Nuria Tirado, realizar un documental sobre ella. “Nos interesa cómo el pueblo empieza a tratar de averiguar qué pasó con los bombardeos, con esa muertes, y empieza a hacerse preguntas y a responderse ellos mismos”.

El miércoles 28 de noviembre el cine del Palacio de la Prensa de Madrid se llenó para el preestreno de la cinta, con la participación de importantes figuras relacionadas con la memoria histórica como la abogada Cristina Almeida, la historiadora Stefanie Schüler-Springorum, el secretario de la Asociación de la Memoria Social y Democrática de España (AMESDE), José Manuel Pérez Carrera, y la presidenta de la Asociación Arte y Memoria, Amparo Climent.

Experimento Stuka making off
Una imagen del rodaje de 'Experimento Stuka'. Imagen: Suica Films

La película ha sufrido incluso ataques de los medios de ultraderecha, tildándolo de “mentira revisionista” y de “elaborar una ficción como real”. Andreu no da demasiada importancia y ve “más que una polémica a un periodista en concreto, de un medio de Valencia, que tiene en la cabeza un documental que no es el nuestro y una forma de trabajar impropia de un periodista y que se ha dedicado a engañar a mucha gente que no ha visto el documental para contar medidas, engañar y manipular a muchas personas con un tema tan sensible como es la memoria histórica”.

Volviendo a 1938, “entonces lo que se decía era ‘que había llegado la guerra’, que son 'cosas de la guerra’, que es lo que se dice hoy cuando se encuentra una tibia en un campo arado donde había un campo de concentración", expone Andreu. “Ese silencio es de lo que intentan escapar en este pueblo”.

En Benassal había hasta hace unos meses un monumento que recordaba a Alfred Simon, un militar alemán que falleció al intentar desactivar una bomba que su propia unidad de la Legión Condor había lanzado. El memorial, que ha estado ahí 75 años, ha sido sustituido recientemente por otro que recuerda a todas las víctimas de los experimentos de esa misma Legión Cóndor en Benassal. Como dice Pilar Vidal, del Grup de Recuperació de la Memòria de Benassal, “esa injusticia histórica ha podido repararse”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
#28420
26/12/2018 19:52

Muy interesante. Gracias.

0
0
Krand
1/12/2018 13:56

Sigue saliendo la verdad, con toda su crudeza, de nuestra historia reciente. La verdad escondida bajo las alfombras de la Transición.

2
0
#26937
30/11/2018 20:50

¡Buen trabajo!

2
1
#26896
30/11/2018 9:09

Interesante y desconocida historia

11
2
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.