Memoria histórica
El Tribunal Supremo falla que conocer la verdad histórica no forma parte del proceso penal

El Supremo sentencia que “es preciso un hecho con apariencia de delito y un posible imputado vivo” en relación al caso de la llamada “fosa de los maestros”, en una resolución que deja fuera de lo penal la búsqueda de la verdad histórica.
Fosa de los maestros Aranzadi 2
Exhumación en septiembre de 2017 de los restos del vicepresidente de la Diputación de Soria y cinco maestros republicanos asesinados por el franquismo. Foto: Óscar Rodríguez/Aranzadi NO CC
2 mar 2021 10:40

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia que deja fuera del ámbito de la justicia penal los llamados “juicios de la verdad”, según el Alto Tribunal “aquellos que pretenden una indagación judicial sobre unos hechos, con apariencia de delictivos, respecto a los que se sabe que no es posible que el proceso concluya con la declaración de culpabilidad de una persona, al concurrir una causa de extinción de la responsabilidad penal, muerte, prescripción o amnistía”. Es decir, entre otros, aquellos procesos que pretenden buscar la verdad, justicia y reparación de las víctimas de la represión franquista durante y tras la guerra civil. Para el Supremo, “el derecho a conocer la verdad histórica no forma parte del proceso penal y solo tangencialmente puede ser satisfecho”.

Lo hace en sentencia expedida el 17 de febrero en respuesta al recurso de casación por infracción de ley e infracción de precepto constitucional interpuesto por la Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad. El fallo, del que ha sido ponente el magistrado Vicente Magro, desestima la petición del colectivo memorialista al entender que no es posible “en nuestro sistema procesal una actividad jurisdiccional de mera indagación sin una finalidad de imposición de una pena. Ello implica la existencia de responsabilidades penales exigibles y con, al menos potencialmente, la presencia del imputado con pleno ejercicio de su derecho de defensa y con la intervención activa que la ley procesal establece y le garantiza”.

Con esta resolución, el Supremo confirma la decisión de la Audiencia Provincial de Soria de archivar la causa de la conocida como ‘fosa de los maestros’, en la que se hallaron en 2017 los cuerpos de cinco profesores asesinados en 1936 en Cobertelada (Soria).

Fosa de los maestros Aranzadi
Exhumación en septiembre de 2017 de los restos del vicepresidente de la Diputación de Soria y cinco maestros republicanos asesinados por el franquismo. Foto: Óscar Rodríguez/Aranzadi NO CC

Para el Alto Tribunal, en la demanda de Recuerdo y Dignidad —“y quizás también desde la instrucción”, apunta la sentencia— no se perseguía “exactamente la incoación de un proceso penal dirigido a depurar responsabilidad penal contra las personas determinadas, o susceptibles de ser determinadas en la instrucción judicial, por hechos que revisten apariencia de delito” sino que más bien, argumenta el escrito, “se pretendía mediante la demanda de tutela judicial la satisfacción del derecho a saber las circunstancias en las que el familiar respectivo falleció, en la manera en que se han desarrollado estos denominados juicios de la verdad en otras latitudes”.

Para el Supremo, los denominados juicios de la verdad pretenden “una reconstrucción parcial de unos hechos, sin intervención del imputado”, lo cual no casa con las garantías que deben regir un procedimiento judicial

Así, para el Supremo, los denominados juicios de la verdad pretenden “una reconstrucción parcial de unos hechos, sin intervención del imputado”, lo cual no casa con las garantías que deben regir un procedimiento judicial: “Las exigencias de contradicción efectiva, de publicidad, de igualdad de partes, de oralidad, la disciplina de garantía de la prueba, el contenido esencial del derecho a la presunción de inocencia, como notas características del sistema penal de enjuiciamiento, se compaginan mal con la declaración de la verdad histórica de un hecho tan poliédrico como el de la guerra civil y la subsiguiente posguerra”.

Memoria histórica
Fosas comunes Comienzan las exhumaciones en el último escenario de la guerra civil
Arranca la primera exhumación de represaliados del franquismo en Alicante, la última ciudad leal a la República, 46 años después de la muerte del dictador. La fosa X, ubicada en el cementerio de la ciudad, reúne los restos de once personas asesinadas por el régimen franquista en 1940.

La sentencia resume la posición del Supremo al respecto cuando dice que “es preciso un hecho con apariencia de delito y un posible imputado vivo”, circunstancias que no comparecen en la causa denunciada por Recuerdo y Dignidad, y reconoce que la búsqueda de la verdad es una pretensión tan legítima como necesaria, que “corresponde al Estado a través de otros organismos y debe contar con el concurso de todas las disciplinas y profesiones, especialmente a los historiadores”. Pero el Supremo establece que esa tarea no corresponde al juez de instrucción, “cuya función aparece definida en la ley procesal con un objeto de indagación que se va concretando en el devenir procesal y ve limitado su ejercicio por las normas que rigen el proceso penal y el derecho penal sustantivo”.

Para Recuerdo y Dignidad, esta sentencia significa “en la práctica el cierre, archivo o mínima investigación de cualquier proceso para esclarecer y juzgar los miles de casos de desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil española y la dictadura”

Para la Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad, esta sentencia del Supremo significa “en la práctica el cierre, archivo o mínima investigación de cualquier proceso para esclarecer y juzgar los miles de casos de desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil española y la dictadura”. En su opinión, el fallo omite “toda referencia al Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y a las obligaciones que España tiene contraídas al respecto. Como si no existiese. Ni siquiera para desdeñarlo y ningunearlo como prácticamente siempre han hecho los tribunales españoles”.

La Confederación General del Trabajo (CGT) también ha valorado el dictamen del Supremo. La central anarcosindicalista muestra su “total desaprobación” al mismo e indica que “no pueden existir más excusas por parte del poder judicial para continuar negando la justicia a las víctimas de la guerra civil y el franquismo, y a las familias de las mismas”.

Asimismo, CGT exige al Gobierno el cumplimiento de todos los tratados y acuerdos internacionales en materia de Derechos Humanos para que se aseguren los principios de “verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición” para quienes continúan padeciendo la Ley de Amnistía que impide la investigación de todos estos crímenes.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
#84125
3/3/2021 11:21

algún familiar del juez estuvo en el ajo, y claro...

1
0
#84184
3/3/2021 23:30

No creo que algún familiar, sino decenas. De los jueces actuales ,de los de hace 15 años y de los que hicieron la "transición".

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.