Memoria histórica
Colectivos vecinales celebran el nuevo nombre de la estación de cercanías Maestra Justa Freire

Seis años y tres ministros de Fomento han tenido que pasar pero ya es una realidad: se elimina el nombre del general golpista Fanjul por el de la maestra republicana en la estación de la línea C-5 de Cercanías Madrid.
Estación de cercanías Maestra Justa Freire-Polideportivo Aluche
Antigua estación de cercanías Fanjul ahora Maestra Justa Freire- Polideportivo Aluche Susana Albarrán Méndez

La presión vecinal y de colectivos memorialistas han ganado una importante reivindicación al hacer cumplir la Ley de Memoria Histórica. La estación de cercanías madrileña que llevaba el apellido del general golpista Fanjul apresado y condenado a muerte por rebelión contra España, gana un doble nombre que hace referencia tanto a la maestra Justa Freire como al equipamiento junto a la que la estación se encuentra, el Polideportivo Aluche, la instalación deportiva más extensa de Europa. Así consta en una resolución del BOE de fecha del pasado 17 de marzo de 2023, y en días posteriores fueron colocados los nuevos letreros en la estación de tren.

Con respecto a otras iniciativas para eliminar nombres que enaltecen figuras del franquismo, los colectivos vecinales aún esperan recuperar el nombre de la pedagoga republicana para una calle cercana a la estación de tren del barrio de Aluche. En agosto de 2021 el gobierno de Martínez Almeida volvió a colocar la placa con el antiguo nombre, el del general franquista Millán Astray, y que había sido retirada en 2018— por el gobierno de Ahora Madrid, rebautizándola con el nombre de la maestra republicana.

Los colectivos celebran el cambio de nombre de la estación pero denuncian a la vez “que el Ayuntamiento de Madrid mantiene calles que exaltan a personas participantes en el sistema represivo de la dictadura”

Desde la Plataforma Calle de la Maestra Justa Freire han celebrado la sustitución del nombre Fanjul por el de Maestra Justa Freire-Polideportivo Aluche y consideran que las administraciones avanzan en algunos aspectos hacia la construcción de un imaginario más democrático en los espacios públicos, pero denuncian a la vez “que el Ayuntamiento de Madrid mantiene calles que exaltan a personas participantes en el sistema represivo de la dictadura”.

El enaltecimiento a figuras de la dictadura franquista ha sido declarado ilegal por la Ley de Memoria Democrática vigente desde el pasado mes de octubre. Por ello, exigen al Ayuntamiento de Madrid que, “siguiendo el ejemplo del Ministerio de Transportes, subsane inmediatamente esta anomalía antidemocrática y vuelva a denominar, como ya lo hizo en 2017, la calle de la Maestra Justa Freire a la que sigue llevando el nombre del General Millán Astray", apuntan desde la Plataforma. Esta agrupación vecinal no ceja en su empeño por conseguir este objetivo a pesar de los reveses que han recibido

¿Memoria a las víctimas del 11M o a los 'caídos' de la División Azul?

En otra situación similar se encuentra la calle que la ciudadanía madrileña quiso dedicar en homenaje a las víctimas del atentado del 11 de marzo de 2004. En la víspera de cumplir otro aniversario en días pasados asociaciones vecinales agrupadas en Plataforma Calles Dignas realizaron un acto en la calle que debería recordar su memoria, y para la que el actual gobierno municipal recuperó el nombre de "Caídos de la división azul”. En el acto, los colectivos vecinales leyeron un comunicado en el que recordaron que “junto a los monumentos que se levantaron en los lugares de la masacre, en el año 2017 el pleno del Ayuntamiento de Madrid, casi por unanimidad y sin ningún voto en contra, acordó dedicar la calle en la que nos encontramos a la memoria de aquellas víctimas, con el nombre de “Memorial 11 de marzo de 2004”.

Un recurso judicial contra aquella decisión y una sorpresiva sentencia por parte del TSJM con la que devolvía a la calle el nombre de una división que se unió a las tropas nazis durante la invasión de Hitler a la Unión Soviética. Los vecinos recuerdan que “el actual equipo de gobierno municipal no quiso recurrir aquella polémica sentencia, haciéndose cómplice, de esta manera, de los planteamientos antidemocráticos”. Esta actuación quedó ratificada el 25 de octubre pasado cuando los concejales de los partidos que sostienen el gobierno municipal votaron en contra de restituir el nombre democrático de la calle.

Los colectivos educativos, vecinales, sindicales y memorialistas, agrupados en la Plataforma Calles Dignas, quienes promueven la vuelta al callejero de Madrid de los nombres democráticos acordados en 2017, señalaron en su comunicado del día 11M la incongruencia de unas autoridades municipales, ya que el mismo ayuntamiento organizó actos de homenaje “hacia unas víctimas a las que niegan el reconocimiento que ya había sido aprobado en el callejero. Con sus hechos invalidan todas las palabras que puedan realizar al respecto”.

Un memorial para la cárcel de Carabanchel

Otro grupo de colectivos por la memoria histórica, esta vez quienes exigen la creación de un Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel se concentraron el pasado viernes 17 de marzo frente a la sede del Ministerio del Interior para exigir que lo que queda en pie de este espacio, ahora ocupado por el CIE de Aluche, se convierta en un lugar de Memoria, ya que esa cárcel fue sede de la represión franquista pero también de la resistencia. Con esta acción han querido señalar “que la actual legislatura sólo ha servido para avanzar en los planes especulativos del solar de la antigua cárcel, pero nada concreto sobre el reclamado Centro de Memoria”. Consideran que a casi 15 años después del derribo de la cárcel, “los herederos políticos de quienes tomaron aquella decisión tienen la obligación moral, y la capacidad legal y política, de contribuir a restaurar la memoria que pretendieron borrar en su día”. Creen que el actual gobierno está aún a tiempo de cumplir con la Ley de Memoria Histórica y así demostrar su compromiso con una memoria democrática y antifranquista.

La Plataforma señala “que la actual legislatura sólo ha servido para avanzar en los planes especulativos del solar de la antigua cárcel, pero nada concreto sobre el reclamado Centro de Memoria”
Centro Memoria Cárcel Carabanchel
Concentración de la Plataforma por un Centro Memoria de la Cárcel Carabanchel, frente al Ministerio del Interior, el pasado 3 de marzo. Foto cedida por la plataforma.

Esta y la del CIE de Aluche esta misma semana han sido las dos primeras de varias movilizaciones que están realizando para llamar la atención sobre su objetivo, y prevén hacer otras frente a instituciones penitenciarias, el SIEPSE y la sede del PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática 200 personas cortan el centro de Madrid para exigir el fin de los subsidios a los combustibles fósiles
Cientos de personas cortan el centro de Madrid para exigir al gobierno el fin de los subsidios a los combustibles fósiles dentro de la campaña europea Stop Fossil Fuel Subsidies.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
kino_cl
23/3/2023 22:15

La calle de General Millán Astray se encuentra en el barrio de Las Águilas, no en el de Aluche.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.