Melilla
La izquierda parlamentaria plantea una Comisión de investigación sobre la masacre de Melilla

Esclarecer si se actuó conforme a los Derechos Humanos y plantear en qué forma acompañar y reparar a las víctimas serán algunas de las tareas de la comisión parlamentaria.
Melilla 5 2022
Agentes conteniendo a un grupo de centenares de personas que no han podido llegar a Melilla. Javier Bernardo
6 jul 2022 14:58

El grupo Parlamentario confederal Unidos Podemos - En Comú Podem - Galicia en Común, el Grupo Parlamentario Republicano, el Grupo Parlamentario Plural (BNG, Compromís y Más País Verdes Equo, Bildu, y grupo Mixto (CUP-PR) han solicitado en la Mesa del Congreso la conformación de una Comisión de Investigación sobre el cumplimiento de los derechos humanos en la frontera de España con Marruecos en Ceuta y Melilla.

El documento, que alude al marco del artículo 52 del Reglamento del Congreso de las y los Diputados, expone cómo el pasado 24 de junio 37 personas perdieron la vida, mientras centenares resultaron heridas en la frontera “como consecuencia de la actuación policial realizada para evitar que estas y otras personas pudieran saltar la valla fronteriza entre España y Marruecos”.

Con la Comisión buscan esclarecer “las responsabilidades de los graves hechos ocurridos en la frontera entre Nador y Melilla el pasado día 24 de junio de 2022 pero también encontrar mecanismos para la práctica y eficaz reparación de las víctimas”

Recopila distintas iniciativas que se han registrado para investigar lo sucedido, entre ellas la petición del Comité de la ONU sobre Trabajadores Migrantes, que el pasado 28 de junio emplazó tanto a España como a Marruecos a investigar las causas de estas muertes y el accionar de los efectivos que participaron en la operación. Los partidos recuerdan cómo el portavoz de la secretaría general de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, señaló a ambos países por un “uso excesivo de la fuerza” y calificó como “inaceptable” la actuación. También se menciona el reclamo de la Comisión de la Unión Africana, desde donde ya el 26 de junio se apuntó a la necesidad de investigar sin dilación los hechos, recordando, su presidente, Mooussa Faki Mahamat, la obligación de los estados de “tratar a todos los migrantes con dignidad”.

En la motivación del texto se recalca asimismo cómo la Fiscalía de Nador ha obviado cualquier investigación sobre la intervención de la gendarmería marroquí mientras procesa a 32 de las personas que intentaron cruzar la frontera por supuestos delitos de tráfico de seres humanos, incendio o violencia e injurias contra los cuerpos de seguridad del país vecino.

También se apuntan las denuncias presentadas desde la sociedad civil por organizaciones y colectivos que trabajan en el ámbito de los derechos humanos y la frontera entre ellas Amnistía Internacional, Irídia, o la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), que demandan con urgencia una investigación independiente. 

Los partidos señalan también las pruebas mostradas por medios de comunicación y compartidas por organizaciones en terreno que apuntarían a la práctica de devoluciones en caliente, con la participación de efectivos marroquíes que habrían cruzado al lado español con el fin de llevarse arrestadas a personas que habían conseguido saltar la valla, acusaciones que el Ministro de Interior, calificaría de falsas. Se da el caso, afirman en su escrito, de que la mayoría de las personas que participaron en el salto provienen de Sudán, y podrían haber gozado de protección internacional dada la situación en la que se encuentra su país.

En base a todos estos hechos, los partidos solicitan que la comisión realice todas las pesquisas necesarias para esclarecer “las responsabilidades de los graves hechos ocurridos en la frontera entre Nador y Melilla el pasado día 24 de junio de 2022 pero también encontrar mecanismos para la práctica y eficaz reparación de las víctimas, que todo sistema de justicia debe proveer de manera intrínseca”. A este respecto recuerdan la obligación de preservar los cuerpos de las víctimas mortales, informar a sus familias y posibilitar el traslado de los restos.

Según detallan en el documento, la comisión tendrá que abordar la identificación de las víctimas, el seguimiento sobre el tratamiento forense de cada caso, la valoración de la asistencia médica, psicológica y jurídica aportada en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) o el análisis de la proporcionalidad del uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad y la cooperación con su contraparte marroquí. Además, deberá determinar el rol de la policía nacional ante la entrada de los efectivos marroquíes en territorio español, la implicación del Ministerio de interior y otros ministerios en la financiación de las actuaciones de la gendarmería marroquí y si esta se hizo en condiciones que no vulneren la debida diligencia respecto a los derechos humanos. Por último, se le encomienda determinar “todos los elementos necesarios para planificar políticas de reparación, prevención y atención a las víctimas”. 

Los partidos fijan seis meses de trabajo para la Comisión desde su constitución, que no deberá pasar el plazo de 30 días una vez se apruebe en el Pleno. Transcurrido este periodo, a no ser que sea prorrogado por la Mesa del Congreso, deberá de presentar ante el Pleno sus conclusiones.

En la comisión, detallan, estarán representados todos los grupos parlamentarios, e implicará comparecencias de quienes consideren que pueden tener responsabilidad en las acciones investigadas. Se investigará sobre la documentación que se solicite al Gobierno, o a cualquier administración u organismo público implicado, así como toda organización que se considere relevante respecto a los hechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.