Medios de comunicación
A Xunta do PP repartiu dous millóns a dedo a medios amigos unha semana despois de convocar eleccións

O Diario Oficial de Galicia recolleu o 29 de decembro o groso da adxudicación a La Voz de Galicia, Faro de Vigo, La Región e El Progreso, unha semana despois do anuncio electoral do presidente galego Alfonso Rueda.

Exactamente oito días despois de convocar as eleccións galegas, o presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, repartiu dous millóns de euros do erario público aos principais medios de comunicación hexemónicos e habitualmente amables coa xestión do Partido Popular. Rueda, que herdou o cargo grazas ao dedo co que Alberto Núñez Feijóo sinalouno antes de marchar cara a Madrid para liderar o PP, tomou a decisión de facer efectivas estas axudas “en réxime de concorrencia non competitiva”, é dicir, opacas e arbitrarias, o día 29 decembro coa súa publicación no Diario Oficial Galicia, o BOE galego. Apenas unha semana antes, o día 21, e tras aprobar os orzamentos galegos soamente cos votos do seu partido, decidiu adiantar os comicios galegos ao 18 de febreiro. Unha estratexia mediática recorrente na historia do seu partido en Galicia.

Medios de comunicación
Redes clientelares La Xunta de Feijóo pagó 50.000 euros al canal ultra de Javier Negre días antes de su llegada a Madrid
El gobierno del ahora líder del Partido Popular contrató al conocido propagandista de ultraderecha a través de tres contratos de publicidad del Xacobeo para, supuestamente, patrocinar el Camino de Santiago.

As empresas xornalísticas e de radiodifusión que foron beneficiarias destes 1.976.777 euros tamén son recorrentes destinatarias da repartición dirixida desde os despachos do Goberno galego a través da Secretaría Xeral de Medios, capitaneada por Silvia Valdés. De feito, soamente catro empresas levan o 80% deses case dous millóns de euros de diñeiro público. Por orde de montante: La Voz de Galicia axénciase 873.837,71 euros; o grupo Prensa Ibérica a través das súas cabeceiras Faro de Vigo e La Opinión da Coruña suma 362.748,11 euros ás súas contas; El Progreso de Lugo leva 167.105,04 euros; e La Región de Ourense outros 146.733,09 euros. Pero a cambio de que?

A propia Presidencia da Xunta explica que basean esta axuda en que “a liberdade de expresión e de difusión constitúe un dereito fundamental e unha das bases esenciais de convivencia democrática, valores que os poderes públicos deben garantir (...) promovendo a participación de toda a cidadanía na vida política, económica e social”. Por iso, engaden, “faise necesario que o Goberno galego poña os adecuados instrumentos de financiamento ao servizo da potenciación e difusión dos medios de comunicación que, ademais de responder ás devanditas premisas, defendan a identidade de Galicia e os seus intereses, a súa lingua, a súa cultura e, en xeral, a galeguidade entendida como vínculo histórico dos galegos de dentro e fóra de Galicia”.

A falacia non chega moi lonxe: ningún dos cinco periódicos citados edita os seus diarios en galego como lingua vehicular, soamente puntuais pezas nas seccións de cultura, opinión e algún xesto simbólico no Día Nacional de Galicia ou nas Letras Galegas. De feito, os principais medios da Galiza que utilizan a lingua galega como Nós Diario, Praza, GCiencia, Luzes, Campo Galego ou Novas dá Galiza, entre outras decenas, como O Salto, ou non levan nada ou se fan cun diñeiro testemuñal. “O Goberno galego pon os adecuados instrumentos de financiamento”, pero onde eles queren.

Coberturas leais: da investidura de Feijóo aos pellets

As estratexias políticas dos medios de comunicación máis influentes —ou polo menos de máis alcance— na Galiza sobre o tratamento informativo de todo o que emane do Partido Popular non acostuma ser nin moi sofisticado nin, moito menos, plural. E o exemplo máis recente e revelador destas manobras nas hemerotecas destes diarios é, sen dúbida, a cobertura da investidura, que naceu morta, de Alberto Núñez Feijóo como presidente do Goberno do Estado. Aquela investidura que se sabía errada, o líder do Partido Popular transformouna nunha moción de censura velada ao presidente do Goberno, naquel momento en funcións, Pedro Sánchez. E os medios que hoxe recollen estes ostentosos froitos aquel 27 de setembro de 2023 sementaron lealdade. La Voz de Galicia: “Feijóo preséntase como unha persoa de fiar e alerta sobre a amnistía”.El Faro de Vigo: “Feijóo eríxese como baluarte da Constitución #ante un Sánchez mudo”. Ou La Región de Ourense: “Feijóo postúlase como o garante constitucional e Sánchez faille o baleiro”. Unhas liñas editoriais indistinguibles para tres dos diarios con máis tirada do país.

Fariña doutro costal está a ser a cobertura do desastre ambiental que a día de hoxe aínda arrasa a costa galega e cada vez máis as asturiana e cántabra coa vertedura de millóns de microplásticos pola perda dun container por parte dun buque de carga fronte ao litoral de Viana do Castelo, en Portugal. As manobras, que non a catástrofe, foron similares ás acontecidas co afundimento do petroleiro Prestige en 2002. Primeiro, ocultación. Cando xa resulta imposible frear a información do desastre, relativizar a súa gravidade. Cando a gravidade é manifesta, diseminar as responsabilidades. E, sempre, de pano de fondo, a opinión do Goberno galego por encima do resto ou unha malograda equidistancia.

O PSdeG tamén paga na medida das súas posibilidades

Aínda que as empresas destinatarias non sempre son as mesmas, a estratexia de reparto do diñeiro público entre medios de comunicación por parte dos gobernos que o PSdeG ten en Galicia segue unha dinámica similar e é, fundamentalmente, a repartición sen concorrencia competitiva ou directamente con contratos negociados sen publicidade. Isto é, a dedo. Esta redacción xa revelou como o gran celeiro de votos dos socialistas en Galicia, que está, ademais de na Coruña, nos feudos de Abel Caballero, segue dinámicas moi similares ás que esgrime a Xunta de Galicia. Contratos opacos a través de empresas de comunicación e márketing ou directamente reparticións indiscriminadas dirixidas neste caso, desde deputacións e grandes concellos de Galicia. Como os dous 2,5 millóns de euros que o alcalde do Nadal forneceu a medios afíns a semanas das eleccións locais para, supostamente, promocionar un concerto dos Guns N' Roses con case todas as entradas vendidas.

Unha das ferramentas máis habituais nos concellos e gobernos autonómicos para financiar medios de comunicación a dedo e non atendendo a criterios de audiencia son os contratos menores. Debido a gran presión, aínda que de poucos medios, que se está exercendo sobre esta xestión interesada dos recursos públicos, a maior parte dos grandes concellos están a optar por canalizar a través de empresas privadas a repartición publicitaria nos diferentes medios de comunicación. Isto fai máis opaco o procedemento e imposibilita o acceso ao reparto de partidas concretas a cada medio de comunicación, véndose obrigados a facer solicitudes amparadas na Lei de Transparencia ou pedindo o amparo dos Defensores do Pobo e demorándose ata tres meses. Sen contar, iso si, a publicidade institucional que financian as concesións públicas do Estado, administracións autonómicas, deputacións ou os propios concellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
ELECCIONES Un ‘pulpo’ con Von der Leyen
Ninguén imaxinaba a toda unha señora da guerra nunha romaría no Pino, escollendo entre ‘oruxo’ e licor café. Un día festivo de pachanga, alcol e represión policial.
Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.